
No soy muy original: me interesan algunas mujeres, el fútbol, la filosofía, la literatura, la música-especialmente el rock-, la política, el cine, las ciencias sociales… Me hubiera gustado jugar en la primera de Boca y salir campeón mundial con la selección argentina de fútbol, pero no me alcanzó el talento. Tengo pendiente salir campeón con mis amigos de algún torneo amateur. Escribo por varias razones, pero fundamentalmente para que me quieran.
sábado, 26 de noviembre de 2011
BALOTELLI CHORIZO

miércoles, 16 de noviembre de 2011
LA CULTURA Y EL "GUSTO"

El gusto -musical, literario, etc.- como criterio de organización del mundo no sólo alude a la realidad, sino que nos habla acerca de quiénes están en condiciones de entenderse entre sí. Nos reconocemos unos a otros por lo que nos agrada y desagrada.
En términos generales, me parece que los gustos están primero, y la justificación racional después. No es que nos gusta Floyd porque son buenos, sino que nos parecen buenos porque nos gustan. Ok, también existe la influencia de la opinión pública -ya sea para rechazarla o para seguirla-, la justificación racional de aquel crítico o artista que admiramos, etc.
Respecto de la idea de “cultura”, me agrada la definición que Hanna Arendt extrae de los romanos: la persona culta es aquella que sabe elegir compañía entre los seres humanos (los romanos hablaban de “hombres”), entre las cosas, entre las ideas, entre los libros, tanto en el presente como en el pasado.
También comparto el juicio que la filósofa alemana tenía sobre Vladimir Nabokov, de quien –a pesar de reconocerle su talento como escritor- le molesta su esfuerzo por parecer inteligente, como si pensara el mundo en términos de “más inteligente que”: “Hay algo vulgar en su refinamiento y yo soy un poco alérgica a este tipo de vulgaridad”.
En síntesis: me gusta la idea de concebir la cultura como modo de habitar un espacio, de relacionarnos con los demás y con los objetos de consumo que pueblan nuestra vida cotidiana; desde las obras de arte hasta las fotos que recuerdan un amor o un viaje, las plantas, los muebles, la manera de vestirse o de gesticular.
Pese a su estilo de escritura insoportable, Heidegger sugiere algo que me parece acertado: no hay que esperar a construir una casa para luego habitarla, sino que al habitarla la vamos construyendo, como quien escribe para tener algo que decir en lugar de esperar a tener algo que decir para decidirse a escribir.
Para seguir con la discusión, remito a los siguientes links:
http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/08/la-idea-de-cultura-como-el-bar-de-star.html
http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/03/la-cultura-menemista.html
http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/07/debates-x-mail-el-sabor-sopor-de-la.html
http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/10/la-alta-cultura-no-existe.html
lunes, 14 de noviembre de 2011
¡BILARDISMO AL PALO!
La Argentina salió campeón juvenil en 2005, en 2007 y en los JJ.OO. de 2008: esa era la base. En 2008, el equipo que le ganóo 3 a 0 al Brasil de Ronaldinho formó así: Romero, Zabaleta, Garay, Pareja, Monzón; Gago, Mascherano, Di María; Riquelme; Messi y Aguero. Con algunos retoques como Pastore por Riquelme e Higuaín por Aguero, era la base para armar un equipo potable.
sábado, 12 de noviembre de 2011
JUVENTUD, DIVINO TESORO, YA TE VAS PARA NO VOLVER
Ha pasado mucha agua bajo el puente hasta llegar a la idea de “fin de la historia” de Fukuyama, para quien la economía de mercado y la presunta “muerte de las ideologías” no son sólo el mejor de los mundos posibles, sino el único mundo.
Para una stripper y un luchador, que viven de su cuerpo, tal vez la vejez sea todavía más dura que para el resto.
viernes, 11 de noviembre de 2011
¿CLASIFICA ARGENTINA AL MUNDIAL?
Lo más "piór" es que imagino a un Sabella poniendo players picapiedras contra Colombia por miedo a perder, lo cual sería nefasto porque primero tenemos que encontrar UN equipo. Sin embargo, no creo que el DT coma vidrio. Corolario: no hará demasiados cambios de un partido a otro... ¿O jugará su papel el discurso bilardista y reaparecerán los Braña, Guiñazú y los cinco defensores atrás? ¡Ojalá que no!
Me molesta que TODOS los equipos que se nos tiran atrás nos compliquen con poco y nada. Más adelante me gustaría probar una formación tipo: Romero, Zabaleta, Garay, Pareja, Clemente; Enzo Pérez (o Banega, que es bueno pero no termina de rendir), Gago (Bolatti), Di María (D'Alessandro); Pastore; Messi e Higuaín. ¡Y darle continuidad! En el banco un Burrito Martínez, Rinaudo, Canteros, Agüero...
Los centrales también podrían ser tipos altos: una dupla Fede Fernández (le hizo dos goles al Bayern y cabecea muy bien) y Fazio, si defendieran bien -cosa que no tengo por seguro- serían ideales para ganar algún puto córner, contando con la ayuda de un Bolatti o incluso Pastore.
En fin, ¡tamohastalaspelotas! Seguimos rompiendo récords negativos: la primera vez que Bolivia gana de visitante, la primera vez que Venezuela nos gana, la primera vez, la primera vez, y la puta madre que nos parió.
jueves, 10 de noviembre de 2011
ARGENTINA JUEGA CONTRA BOLIVIA
THE PUNISHER (OF THE SPECTATORS)
El argumento se centra en las desventuras de Frank Castle -corporizado por Thomas Jane- , quien viene a ser un ex agente del FBI: el tipo es fachero, habla seis idiomas, entiende perfectamente “La fenomenología del espíritu” de Hegel, juega al tiki taka durante cinco minutos sin golpearse el brazo, explica matemática mucho mejor que Paenza, tiene desborde y centro atrás, define con ambas piernas, sabe de plomería, su suegra lo adora, etc.
El tema es que en la misión que realizó como agente encubierto, los canas matan al hijo de un mafioso. El mafioso no persigue a los canas, sino a Frank (?), y decide matarle a toda su familia.
Y guarda que cuando digo a TODA su familia, me refiero a TODA su familia, porque en Puerto Rico estaba el padre, la madre, el cuñado, la tortuga, el gato y hasta la play 3 del nene…
Al estallar la balacera, su hijo y su mujer se esconden hasta que logran correr hacia una camioneta; los malos los comienzan a perseguir. Frank los ve, se sube a una moto y persigue a quienes persiguen a su familia.
Lamentablemente para nosotros y para Frank, no llega a salvarlos sino a verlos morir en un muelle, donde trataban de rajar subiendo a un yate. Malos cagan a trompadas a Frank, le aplican tres corchazos y una explosión que lo hace volar hasta el mar. Malos dan por muerto a Frank y negro que iba en bote con una cara de nabo que raja la tierra pasa poco después y le salva la vida.
Nuestro héroe se recupera, saluda al negro y, antes de irse, agarra una camiseta negra con una calavera blanca que estaba sobre la arena. La remera -que había sido una suerte de regalo de su hijo- se convierte en el símbolo con el cual, más adelante, mutilará y eliminará a sus enemigos.
EL CASTIGADOR.
martes, 8 de noviembre de 2011
PERDÓN MOUCHE, GRACIAS POR LA MAGIA
viernes, 4 de noviembre de 2011
MUNDO CUEVANA: THE WALKING DEAD. BREAKING BAD. PRISON BREAK. CRANK: ALTO VOLTAJE. 28 DAYS LATER
Jorge Fernández Gonzalo –autor de “Filosofía zombi”- dice que Canetti escribió que lo que más teme el hombre es ser tocado por lo desconocido. La ropa y la piel apenas nos protegen: lastimar la carne humana es demasiado sencillo. Groso Canetti, se nota que estudió (?)
Película pochoclera para entretenerse un rato, no apta para lectores de Theodor Adorno.
El protagonista de la serie es Michael Scofield (Wenworth Miller): un joven ingeniero de inteligencia excepcional, quien se tatúa un plano en el cuerpo para fugarse de la cárcel de máxima seguridad con su hermano, quien en pocos días sufrirá la pena capital por un crimen que no cometió.
jueves, 3 de noviembre de 2011
LA TRISTEZA DE SABER QUE BRASIL 2014 SERÍA MI ÚLTIMO MUNDIAL COMO JUGADOR
Me está faltando más sacrificio, velocidad, gambeta y llegada al gol.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
CANDIDATOS A LA CHAMPIONS LEAGUE 2011/2012
domingo, 30 de octubre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
INTELECTUALES, PERIODISTAS, HECHOS E INTERPRETACIONES
Más allá de eso, la distinción fundamental que deben tener en cuenta quienes ejercen el periodismo y la opinología es la que divide los hechos comprobados de la ficción.
jueves, 27 de octubre de 2011
LA VANGUARDIA ILUMINADA Y SU IDEA DE "PUEBLO"
Usar a Nietzsche para interpretar las conductas democráticas se complica, porque se trata de un pensador de ideas fundamentalmente aristocráticas. Tratar de aplicar conceptos del autor de las Considerraciones intempestivas al fenómeno peronista o kirchnerista puede llegar a dar como resultado una catarata de gansadas eruditas, escritas en un estilo oracular e hinchado de vanidad.
El crítico literario George Steiner ha demostrado muy bien que las humanidades no siempre humanizan: el saber librezco no necesariamente te hace más generoso, más solidario ni más democrático, e incluso hay varios casos donde se ha dado el proceso inverso. Muchos jerarcas nazis, luego de torturar a los prisioneros de los campos de concentración, volvían a sus casas, besaban a su esposa y a sus hijos y ponían música clásica. El campo de concentración de Buchenwald ("bosque de hayas") debe su nombre a un bosque por donde caminaban personalidades de la cultura alemana, como Goethe, Schiller, Herder, Schelling. Para decirlo con Benjamin, "no hay documento de cultura que no sea, al mismo tiempo, de barbarie".
Nietzsche no concibe una diferencia sustancial entre democracia y socialismo: tanto la una como el otro predican el igualitarismo, y ambos son los auténticos herederos del cristianismo y su moral de esclavos. El cristianismo allana el camino al igualitarismo al sostener que todos los hombres son iguales en aspectos decisivos: tienen en Dios un padre común; y todos son pecadores.
Para Nietzsche, la opinión pública da lugar a la pereza y la molicie, que engendran la conformidad. En fin, no pienso extenderme mucho en estas consideraciones. En política no se trata de hacer de la vida una obra de arte. La política y la estética son esferas autónomas muy difíciles de conciliar.
¿Cómo mierda pretende Sigfrido que la mayor parte del pueblo argentino adhiera a un proyecto político basándose en semejantes ideas? ¿Pretenderá que Cristina y su gobierno ayuden al pueblo a adquirir autoestima mediante la promoción de las óperas de Wagner y la lectura de la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer? ¿Un pibe criado en una villa miseria, entre la basura, al ritmo de la cumbia y el reggaetón, sin perspectivas de futuro, debe "regenerarse" mediante la promoción de la música de Beethoven?
Más allá de la retórica filosófica, es un discurso próximo a la concepción de sentido común, que reduce el voto popular a "se dejan engañar por políticos ladrones y mentirosos, vendiendo el voto a cambio del paty y la coca/el tetra y el chori".
Respecto de la noción de "clientelismo", remito a una discusión muy interesante escrita por María en éste link.
No tiene mucho sentido abundar en detalles. Mi limito a citar el texto "in extenso", junto a dos comentarios ilustrativos del desprecio al voto de los sectores populares: