sábado, 26 de noviembre de 2011

BALOTELLI CHORIZO


Vecinos de Mario Balotelli, quien vive en el coqueto barrio de Cheshire- como el gato de Alicia en el país de las maravíjias- lo vieron subiendo electrodomésticos a un auto y llamaron a los guardias de seguridad.

¡Está muy bien! ¿Qué hace un grone en un barrio caro subiendo electrodomésticos a un auto junto a otro tipo? ¡¡Es chorizo, qué otra cosa puede ser boló??

Menos mal que Marito, al jugar en el Manchester City, tener guita y ser famoso, tiene algo de blanco. Por suerte todo se aclaró. La imagen no es nada, la sed lo es todo (?)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA CULTURA Y EL "GUSTO"


El gusto -musical, literario, etc.- como criterio de organización del mundo no sólo alude a la realidad, sino que nos habla acerca de quiénes están en condiciones de entenderse entre sí. Nos reconocemos unos a otros por lo que nos agrada y desagrada.

En términos generales, me parece que los gustos están primero, y la justificación racional después. No es que nos gusta Floyd porque son buenos, sino que nos parecen buenos porque nos gustan. Ok, también existe la influencia de la opinión pública -ya sea para rechazarla o para seguirla-, la justificación racional de aquel crítico o artista que admiramos, etc.

Respecto de la idea de “cultura”, me agrada la definición que Hanna Arendt extrae de los romanos: la persona culta es aquella que sabe elegir compañía entre los seres humanos (los romanos hablaban de “hombres”), entre las cosas, entre las ideas, entre los libros, tanto en el presente como en el pasado.

También comparto el juicio que la filósofa alemana tenía sobre Vladimir Nabokov, de quien –a pesar de reconocerle su talento como escritor- le molesta su esfuerzo por parecer inteligente, como si pensara el mundo en términos de “más inteligente que”: “Hay algo vulgar en su refinamiento y yo soy un poco alérgica a este tipo de vulgaridad”.

En síntesis: me gusta la idea de concebir la cultura como modo de habitar un espacio, de relacionarnos con los demás y con los objetos de consumo que pueblan nuestra vida cotidiana; desde las obras de arte hasta las fotos que recuerdan un amor o un viaje, las plantas, los muebles, la manera de vestirse o de gesticular.

Pese a su estilo de escritura insoportable, Heidegger sugiere algo que me parece acertado: no hay que esperar a construir una casa para luego habitarla, sino que al habitarla la vamos construyendo, como quien escribe para tener algo que decir en lugar de esperar a tener algo que decir para decidirse a escribir.

Para seguir con la discusión, remito a los siguientes links:

http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/08/la-idea-de-cultura-como-el-bar-de-star.html

http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/03/la-cultura-menemista.html

http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/07/debates-x-mail-el-sabor-sopor-de-la.html

http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2011/10/la-alta-cultura-no-existe.html

lunes, 14 de noviembre de 2011

¡BILARDISMO AL PALO!

El miedo a perder suele ser una profecía autocumplida: parece que la selección que enfrentará a Colombia formará de la siguiente manera (Eduardo Luján): Romero; Fede Fernández, Mascherano, Burdisso, Clemente Rodríguez; Sosa, Braña, Gago, Guiñazú; Messi e Higuaín.

Vale decir: no podemos armar un equipo, y pretendemos adaptarnos al rival de acuerdo a las circunstancias (?).

A juzgar por los nombres, uno presume que no habrá desborde por los laterales, elaboración de juego ni funcionamiento -dado que se cambian 5 players de un partido a otro- ¡y me lo sacó a Pastore para darle otra chance a Sosita!


¡Ay Sabella, cómo me está costando bancarte! Así como en 2001 Lilita Carrió me parecía una política piola, hace algunos meses creí que Sabella era una opción potable. Está claro que debe seguir hasta 2014 -si es que clasificamos- porque no se puede cambiar de técnico a cada rato, pero cada vez me decepciono más con este ciclo.

Luego de este partido, que estimo será horrendo de ver, Sabella tendrá varios meses para tratar de arreglar varias cosas que no funcionan. ¡Ojalá se ilumine y los jugadores lo ayuden! No digo que el tipo no sepa, pero que hasta ahora me decepcionó, es evidente.

La Argentina salió campeón juvenil en 2005, en 2007 y en los JJ.OO. de 2008: esa era la base. En 2008, el equipo que le ganóo 3 a 0 al Brasil de Ronaldinho formó así: Romero, Zabaleta, Garay, Pareja, Monzón; Gago, Mascherano, Di María; Riquelme; Messi y Aguero. Con algunos retoques como Pastore por Riquelme e Higuaín por Aguero, era la base para armar un equipo potable.

Déjenme hacer catarsis: ¡¡Lpmqlp a Niembro, Elio Rossi, Fantino, Bambino Pons, Chavo Fucks y toda esa caterva de muertos que creen que el fútbol es una prolongación del hipódromo!!!

Post Scriptum: parece que la formación es un poco más lógica -aunque igualmente bilardista-, al menos los laterales jugarán de laterales. Sería la siguiente: Romero; Zabaleta, Fernández, Burdisso, Clemente; Sosa, Mascherano, Gago o Braña, Guiñazu; Messi e Higuaín.

A favor de Sabella hay que decir que el viaje y el calor tienen su incidencia en los cambios.

sábado, 12 de noviembre de 2011

JUVENTUD, DIVINO TESORO, YA TE VAS PARA NO VOLVER


La mejor película que he visto del director Darren Aronofsky se llama “El luchador” (2008), y fue protagonizada por Mickey Rourke. Me gustó mucho más que Black Swan (2010).

Antes que nada, debemos situarnos en el contexto históricoc de la modernidát osidentálc, época en la cual todo lo sólido se desvanece en el aire, como los temas de Comanche.

Sabemos que el deseo y la esperanza van siempre juntos: desear algo implica temer que no acontezca, en tanto que el miedo a que algo malo pase es aferrarse a la esperanza de que no suceda y así.

La multiplicación de los deseos aumenta la posibilidad de que sobrevengan, una y otra vez, las frustraciones. Hoy todo esto nos parece lo más natural del mundo; sin embargo, Remo Bodei nos dice que, en la Antigüedad, la noción de deseo debía estar articulada con la sabiduría: desear mucho era el pecado mortal de la ética, dado que existía un umbral de deseo que uno no debía superar, a riesgo de frustrarse. Por lo demás, cada persona tenía un lugar fijo y más o menos autoevidente en la escala social.


Desde mediados del siglo XX -pasaje del "taylorismo" al "toyotismo"- , por razones económicas –exceso de producción y bajo consumo- lo que era un pecado mortal se transforma en una virtud cívica. Ahora tenemos que comprar y comprar para satisfacer deseos de forma constante. La oferta crea su propia demanda, y en casi todos los países se incrementa la población “prescindible”.

Según Bodei, “el problema político de las democracias modernas es la gestión política de las frustraciones. Desde la niñez, decimos que queremos ser ingenieros, astronautas o cantantes, nadie dice que quiere ser barrendero. Las expectativas son muy altas; frente a los duros arrecifes de la realidad, se naufraga. Tenemos que bajar nuestro nivel de deseos, y esto es un gran problema político, porque la mayoría de los hombres está acostumbrada a desear mucho. Entonces, la política como gestora de los deseos, asume un papel violento, y la vida parece algo malo”.

Situaciones individuales como el dolor, la vejez y la muerte no redimen a nadie, y son íntimamente juzgadas como indeseables: no pueden ser rescatables ni en un más allá religioso; ni en un futuro laico de relativa satisfacción terrenal que teóricamente pudiera surgir de una revolución que diera lugar a una sociedad nueva, carente de conflictos sociales.


Ha pasado mucha agua bajo el puente hasta llegar a la idea de “fin de la historia” de Fukuyama, para quien la economía de mercado y la presunta “muerte de las ideologías” no son sólo el mejor de los mundos posibles, sino el único mundo.

Pero no nos vayamos tan al carajo: la trama de El luchador -The Wrestler- se centra en la historia de Randy “The Ram” Robinson, un peleador de lucha libre a quien se le han pasado sus épocas de gloria. Su presente se relaciona con una vida de pobreza y soledad, peleando en circuitos de segunda categoría, y sin el colchón anímico que podría significar el amor de una familia. Randy no tiene relación con su hija –rol encarnado por la preciosa Evan Rachel Wood- , a quien abandonó para dedicarse a su profesión. En la vejez, sintiéndose un pedazo de carne inútil y con una afección cardíaca que le impedirá seguir peleando, tratará de recuperar el afecto perdido.

El guión no cae en la sensiblería innecesaria, y las actuaciones son excepcionales: Marisa Tomei, en el rol de la stripper cuarentona, es brillante; y a Mickey Rourke, su papel le calza justo.


Para una stripper y un luchador, que viven de su cuerpo, tal vez la vejez sea todavía más dura que para el resto.

No creo necesario abundar en el contenido de la trama, dado que la película se explica sola y perdería gracia para quienes no la han visto.

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿CLASIFICA ARGENTINA AL MUNDIAL?

En las eliminatorias sudamericanas no existe ningún partido más sencillo, desde lo previo, que Bolivia de local. 

La Argentina mereció ganar, el árbitro cobró cualquier mierda en el gol del Pipita. Sin embargo, el funcionamiento del equipo fue malo. No digo muy malo, pero sí malo.

Lo que preocupa es que no existen mucho mejores jugadores que los que han jugado hoy. La dupla Demichelis/Burdisso me tiene bastante podrido, y no los quiero ver más, pero tampoco hay un Franco Baresi como alternativa. Personalmente prefiero defensores jóvenes que tal vez marquen para el ojete, pero con margen para creceer: Fede Fernández, Garay, Fazzio, Musachio, Lisandro López, Ezequiel Muñoz, el mismo Mascherano...

El funcionamiento entregó más o menos lo habitual: jugadores que pasan la bola y se quedan mirando en lugar de moverse para buscar espacios vacíos y generar alternativas de recepción, poco uso de las subidas de los laterales, empecinamiento en entrar por el medio casi sin patear al arco, centrales haciendo faltas tontas con los brazos cuando casi el único tipo de más de 1,85 metros -Martins, suplente en Ucrania- recibía de espaldas...

Lo más "piór" es que imagino a un Sabella poniendo players picapiedras contra Colombia por miedo a perder, lo cual sería nefasto porque primero tenemos que encontrar UN equipo. Sin embargo, no creo que el DT coma vidrio. Corolario: no hará demasiados cambios de un partido a otro... ¿O jugará su papel el discurso bilardista y reaparecerán los Braña, Guiñazú y los cinco defensores atrás? ¡Ojalá que no!

Me molesta que TODOS los equipos que se nos tiran atrás nos compliquen con poco y nada. Más adelante me gustaría probar una formación tipo: Romero, Zabaleta, Garay, Pareja, Clemente; Enzo Pérez (o Banega, que es bueno pero no termina de rendir), Gago (Bolatti), Di María (D'Alessandro); Pastore; Messi e Higuaín. ¡Y darle continuidad! En el banco un Burrito Martínez, Rinaudo, Canteros, Agüero...

Los centrales también podrían ser tipos altos: una dupla Fede Fernández (le hizo dos goles al Bayern y cabecea muy bien) y Fazio, si defendieran bien -cosa que no tengo por seguro- serían ideales para ganar algún puto córner, contando con la ayuda de un Bolatti o incluso Pastore.

En fin, ¡tamohastalaspelotas! Seguimos rompiendo récords negativos: la primera vez que Bolivia gana de visitante, la primera vez que Venezuela nos gana, la primera vez, la primera vez, y la puta madre que nos parió.

jueves, 10 de noviembre de 2011

ARGENTINA JUEGA CONTRA BOLIVIA

Parece que, aunque sea por razones de "fuerza mayor", por fin Sabella lo pone al "Flaco" Pastore. Contra Bolivia, la selección formaría así: Romero; Zabaleta, Burdisso, Demichelis, Clemente Rodríguez; Gago, Mascherano, Ricky Alvarez; Pastore; Messi e Higuaín.

Este equipo tiene sentido, porque hay laterales que más o menos se proyectan, hay algo de altura para ganar de cabeza, un tipo como Ricky Alvarez que tiene recorrido por izquierda con algo de gol y habilidad para trasladar, Gago que tiene buena entrega de pelota, Pastore que puede acercarle la balón a Messi y liberarlo para que juegue más adelante con Higuaín... En fin, lo que quiero decir es que -más allá de que JAMÁS nos pondremos de acuerdo con los nombres- , si uno mira la formación cree que el equipo VA A JUGAR A ALGO.

Lamentablemente, estimo que contra Colombia se va a implementar un esquema más conservador que probablemente nos acercará a la derrota. Eso sería de lamentar, porque tipos como Pastore necesitan minutos en cancha para conocer a sus compañeros. Y si no lo quiere a Pastore, cuantimenos que convoque a un D'Alessandro o alguien que le haga llegar la balón redonda a Messi.

A mí me gustaría darle lugar a los Bolatti, Fede Fernández, Pareja, Garay, etc. Más allá de eso, creo que si hoy los mejores jugadores se iluminan, puede haber destellos de buen fútbol.

THE PUNISHER (OF THE SPECTATORS)


Si te gusta aplastar helados con la frente, “El Castigador” (The Punisher) te va a resultar una buena película.


El argumento se centra en las desventuras de Frank Castle -corporizado por Thomas Jane- , quien viene a ser un ex agente del FBI: el tipo es fachero, habla  seis idiomas, entiende perfectamente “La fenomenología del espíritu” de Hegel, juega al tiki taka durante cinco minutos sin golpearse el brazo, explica matemática mucho mejor que Paenza, tiene desborde y centro atrás, define con ambas piernas, sabe de plomería, su suegra lo adora, etc.

Luego de cumplir con éxito su última misión, Frank se retira y decide mudarse con su familia a Londres, no sin antes disfrutar de unas vacaciones en las playas de Puerto Rico. 


El tema es que en la misión que realizó como agente encubierto, los canas matan al hijo de un mafioso. El mafioso no persigue a los canas, sino a Frank (?), y decide matarle a toda su familia.

Y guarda que cuando digo a TODA su familia, me refiero a TODA su familia, porque en Puerto Rico estaba el padre, la madre, el cuñado, la tortuga, el gato y hasta la play 3 del nene… 


Al estallar la balacera, su hijo y su mujer se esconden hasta que logran correr hacia una camioneta; los malos los comienzan a perseguir. Frank los ve, se sube a una moto y persigue a quienes persiguen a su familia. 


Lamentablemente para nosotros y para Frank, no llega a salvarlos sino a verlos morir en un muelle, donde trataban de rajar subiendo a un yate. Malos cagan a trompadas a Frank, le aplican tres corchazos y una explosión que lo hace volar hasta el mar. Malos dan por muerto a Frank y negro que iba en bote con una cara de nabo que raja la tierra pasa poco después y le salva la vida.


Nuestro héroe se recupera, saluda al negro y, antes de irse, agarra una camiseta negra con una calavera blanca que estaba sobre la arena. La remera -que había sido una suerte de regalo de su hijo- se convierte en el símbolo con el cual, más adelante, mutilará y eliminará a sus enemigos.

Frank vuelve a su país y se instala en un edificio medio derruido donde tiene de vecinos a una rubia que está tremenda (Rebecca Romijn) y a dos nabos que viven juntos, uno más lúsa que el otro. El mafioso averigua donde vive y le manda un goma para que lo mate, quien a duras penas termina siendo ultimado por el gran Frank.

Al poco tiempo la rubia y los dos loosers le hacen una cena, a la que Frank asiste medio de mala gana: termina la cena y lo dejan solo con la rubia.

La mina se le acerca con cara de “besemonós buácho” y le sugiere que a veces uno debe olvidar para seguir adelante.

Chamigos: se trata de una mina que si te habla te meás, y si te tira los galgos te largás a llorar de la alegría. Pero no, Frank le dice: “no soy lo que estás buscando”... En fin, cada uno hace el duelo como puede.

Luego de cortarle los flecos a la rubia, Frank se retira a beber alcohol en solitario. Pero no puede, porque golpean la puerta y aparece un ruso que mide 2 metros -capaz de cagar a trompadas a media hinchada de Chacarita- y le da un puñetazo en la cara. Pelean y Frank se las arregla para vencerlo.

Y luego tiros, patadas, explosiones, muere un mafioso, otro mafioso, otro de más allá, estalla una vivienda, y así sucesivamente se prenden fuego: Grondona, Bilardo, Al Capone, Travolta, Magnetto, el hijo de Travolta, la mujer de Travolta, el mejor amigo de Travolta, Uma Thurman, Tarantino y Bruce Willis.

Y es que Frank no busca venganza... porque es:


EL CASTIGADOR.

martes, 8 de noviembre de 2011

PERDÓN MOUCHE, GRACIAS POR LA MAGIA

Su voluntad, su capacidad de desborde y cierta habilidad merecen mi desagravio. Y claro está, lo fundamental: Pablito se sacó el corte flogger que traía.

En un post anterior lo menosprecié gravemente. No te lo merecías Mush... aim sóri. Ojalá puedas terminar de aprender a definir y a saber cuándo pasarla y cuándo bajar la capocha; de lograrlo serías un gran player.

viernes, 4 de noviembre de 2011

MUNDO CUEVANA: THE WALKING DEAD. BREAKING BAD. PRISON BREAK. CRANK: ALTO VOLTAJE. 28 DAYS LATER

THE WALKING DEAD

Sensación de agobio, incertidumbre ante la amenaza omnipresente de la muerte. Angustia de ignorar las causas y por lo tanto la manera de ponerle fin al horror. Miedo al sufrimiento propio y al de familiares y amigos.

La búsqueda desenfrenada de alimento, refugio y agua se torna un asunto cotidiano de vida o muerte. Con frecuencia, los sobrevivientes humanos se vuelven tan peligrosos como los "caminantes". 


Jorge Fernández Gonzalo –autor de “Filosofía zombi”- dice que Canetti escribió que lo que más teme el hombre es ser tocado por lo desconocido. La ropa y la piel apenas nos protegen: lastimar la carne humana es demasiado sencillo. Groso Canetti, se nota que estudió (?)

Los zombis de The Walking Dead son nuestro reflejo deformado: no están ni muertos ni vivos, y tienen un hambre que no se sacia con casi nada. La única posibilidad de acabar para siempre con un zombi es lastimar su cerebro, pero son demasiados, y matarlos de lejos no es fácil cuando las balas escasean.

La serie comienza con un policía que es herido en un tiroteo e internado de urgencia, pasa un tiempo en terapia intensiva y al despertar se encuentra totalmente solo. Afuera del hospital lo esperan varios cadáveres apiñados, cubiertos de moscas. El comienzo es similar al de:

28 DAYS LATER

Un joven inglés despierta en la cama de un hospital: de a poco se va dando cuenta de que algo raro pasa. En la ciudad no hay un alma y cuando se encuentra con alguien ese alguien está lleno de ira -como el "Pato" Toranzo contra Camoranesi o como Camoranesi contra Toranzo- y se lo quiere morfar.

Dos personas que lo salvan de morir le explican que un virus sin Federico Moura pero con mucha mayor difusión infectó a casi toda la población. La caja de Pandora fue abierta por un grupo de activistas de los derechos de los animales, quienes liberaron a un mono infectado con un virus experimental. El animal liberado tenía más bronca que Pedro y Pablo y que el personaje de Michael Douglas en Un día de furia. El mono tremendo atacó a su salvadora, le contagió  toda su anger y desató un tole tole de proporciones catastróficas.


Película pochoclera para entretenerse un rato, no apta para lectores de Theodor Adorno.

Luego hicieron la segunda parte, titulada 28 Weeks Later, un poco peor que la primera. 

También puede ocurrir, hipócrita letórc, que tu saviola  javier sea tolerante a la materia fecal y quieras mirar las dos partes de "Crank":

CRANK: ALTO VOLTAJE 1 y 2 (son el mismo perfume con diferente frasco). ¡Mejor leéte un buen broli!

¿Para qué vas a ver Crank 1 y 2? Para eso miráte alguna de Guy Ritchie... no sé, un "Rockanrolla" es mejor que cualquier Crank.

Excursus: mucha de la mejor poesía del siglo XX está escrita en prosa. El escritor polaco Witold Gombrowicz decía que a él no le gustaba la poesía pura, así como tampoco le gustaba el azúcar solo, sino mezclado con otros ingredientes: dramas, tragedias, reflexiones, historias.

Dejemos a Gombrowicz y miremos Crank, con Jason Statham: un grupo de latino solanas mexicanos narcos violentos caca mierda feo le inyectan un veneno chino y entonces el pelado musculoso necesita adrenalina para retrasar el efecto.

Crank: matan a uno. Me aburro. El pelado amenaza a un fuckin niga medio dealer. Me aburro. Explota un auto. Me aburro. Efectos especiales. Me aburro. La trama es lo de menos. Me aburro. Mueren tres tipos. Me sigo aburriendo. Crank: un oasis de adrenalina en medio de un desierto de aburrimiento. 

PRISON BREAK

Muy buena serie, aunque me molesta que cada cinco minutos alguien esté por morir o a punto de ser torturado o descubierto por sus enemigos de turno: el típico "terror al aburrimiento" que afea tantas tramas.


El protagonista de la serie es Michael Scofield (Wenworth Miller): un joven ingeniero de inteligencia excepcional, quien se tatúa un plano en el cuerpo para fugarse de la cárcel de máxima seguridad con su hermano, quien en pocos días sufrirá la pena capital por un crimen que no cometió. 

La tercera temporada es la peor: Scofield termina en una cárcel panameña llena de latinos. ¡Terrible! La ti nos ter cer mun dis tas a se si nos fe os in ci vi li za dos bes tias. ¡The Horror! La inevitable estigmatización yanqui del latino, siempre presente.

Una buena trama no se reduce a la incertidumbre por su resolución, sino también al disfrute del "mientras tanto". El problema de Prison Break es que su mientras tanto necesita continuas inyecciones de adrenalina, como la doctora Sara Tancredi. ¡Crank, alto voltaje!

A quien le gusta la obra de Shakespeare, ¿es incapaz de disfrutar de “Romeo y Julieta” porque ya sabe cómo termina? 

BREAKING BAD

Excelente serie: el protagonista es Walter White, un profesor de química poco comunicativo, orgulloso y sin vocación docente, quien se siente sobrecalificado para un laburo que no disfruta. 

El  teacher tiene un hijo discapacitado, su esposa  está embarazada y para colmo de males le descubren un cáncer en los pulmones.

Todo mal, Todo Negativo, Todo Noticias: una realidad desesperante que lleva a Walter a fabricar y vender metanfetaminas con un ex alumno. Las redes de narcotráfico, la policía, los drogadictos y la terrible realidad de los cárteles de droga.

jueves, 3 de noviembre de 2011

LA TRISTEZA DE SABER QUE BRASIL 2014 SERÍA MI ÚLTIMO MUNDIAL COMO JUGADOR


Últimamente no me siento bien: me está costando admitir que Brasil 2014 sería mi último mundial. No se trata de una broma, ya que una de las maneras de medir el tiempo que tenemos los futboleros es en "edad de jugador profesional".

Por suerte, los pibes que juegan conmigo todavía me putean. La falta de respeto de la juventud no me incomoda, me preocupa que no me insulten, porque eso sería que ya ni me toman en serio.

Paul tuvo razón: “yesterday, all my troubles seemed so far away. Now it look as though they’re here to stay. Oh, I believe in yesterday”.

Cada vez me cuesta más sacarme una marca de encima: amago salir a la derecha para irme por la izquierda, y falta que me ponga en la camiseta un cartel luminoso que diga: “ojo, te voy a amagar bien lento así me sacás la pelota... ¡No te vayas a confundir nene!". 

Sí, ya sé que lo mejor es tocar de primera... pero uno también quiere sentir que tiene magia en los "pieses".


Me está faltando más sacrificio, velocidad, gambeta y llegada al gol.

La espina que me queda clavada es que -a lo largo de toda mi carrera- jamás he podido salir campeón de un torneo con mis amigos. En parte porque amistad y calidad futbolística no siempre van de la mano. ¡Y tampoco salí campeón con mezcla de amigos y no amigos! ¡¡Me voy a retirar del fútbol sin haber salido campeón NUNCA!! 

Con los años tal vez pueda jugar un torneo de veteranos, pero no es lo mismo... Ah, el orgullo de haber sido, y el dolor de ya no ser.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

CANDIDATOS A LA CHAMPIONS LEAGUE 2011/2012

Los dos principales candidatos a ganar la liga de campeones son Bayern Munich y Barcelona (el máximo candidato). Los otros dos que se pueden prender: Real Madrid y Manchester City. De esos cuatro no sale.

Si alguno de esos cuatro equipos no sale campeón, prometo ir a la tribuna de River con una remera de Boca que tenga la leyenda "¡Aguante Aguilar, gallina amarga sos de la B!"

El fútbol será la dinámica de lo impensado, pero hay cierta lógica: los  equipos que mejor juegan son los que generalmente salen campeones.

Me encantaría ver el duelo Barsa vs Bayern Munich. Los alemanes tienen un equipo recontra completo: altura, funcionamiento de conjunto, jugadores habilidosos y con experiencia, etc. Ese Mario Gómez es una pesadilla.

Otros pronósticos: España o Alemania serán los campeones de Europa a nivel selecciones. En cuanto a mi querida selección, le gana a Bolivia y pierde con Colombia de visitante.

viernes, 28 de octubre de 2011

INTELECTUALES, PERIODISTAS, HECHOS E INTERPRETACIONES


Hasta donde leí, Nietzsche jamás dijo que no existiesen hechos sino interpretaciones de los hechos. La cita correcta, si mal no recuerdo, era: “no existen hechos morales, sino interpretaciones morales de los hechos”.

Post Scriptum: "Contra el positivismo, que se detiene en los fenómenos: 'solo hay hechos -yo diría: no, precisamente no hay hechos, sino sólo interpretaciones. No podemos constatar ningún hecho 'en sí'; tal vez sea absurdo querer algo por el estilo" (Fragmentos póstumos, aportados x el amigo Cine Braille).


Más allá de eso, la distinción fundamental que deben tener en cuenta quienes ejercen el periodismo y la opinología es la que divide los hechos comprobados de la ficción.

Roma venció y destruyó Cartago en las guerras púnicas, y no a la inversa; la Guerra de las Malvinas sucedió entre abril y junio de 1982 e involucró a la Argentina y Gran Bretaña, y no a Pakistán o Groenlandia.

Otra cosa es la cuestión acerca de cómo reunimos e interpretamos los hechos. El periodista o el opinólogo intelectualmente honesto chequea la información, nos da herramientas para contrastar sus dichos, cita la fuente, suele incluir bibliografía alternativa o ampliatoria, pone links hacia páginas oficiales donde se publica tal o cual ley, etc.

Como bien ha dicho Hobsbawm: muy pocos relativistas son estrictamente fieles a sus convicciones, al menos cuando se trata de decidir cuestiones como si el Holocausto hitleriano tuvo lugar o no:

“Sin embargo, en todo caso, el relativismo no vale en la historia más de lo que vale ante los tribunales de justicia. Decidir si el acusado en un juicio por asesinato es culpable o no depende de la evaluación de las tradicionales pruebas positivistas, si las hay. Cualquier lector inocente que se encuentre en el banquillo de los acusados hará bien en apelar a ellas. Son los abogados de los culpables los que echan mano de argumentos posmodernos para la defensa”. (Hobsbawm Eric, Prefacio del libro "Sobre la historia")

Un modelo ejemplar de estilo periodístico lo constituye la “Carta abierta a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh, escrita con una contundencia, un despojamiento y un rigor argumentativo realmente excepcionales. Walsh no nos habla de la cara de malo de Massera o del bigote de Videla, sino que aporta datos concluyentes. El tipo tuvo inteligencia, talento y coraje, no se limitó a disfrazar sus prejuicios de citas eruditas o lenguaje pretencioso. Tampoco se le ocurrió enturbiar las aguas para hacerlas parecer profundas.

Necesitamos más periodismo de investigación, y no tantas peticiones de principio, citas de autoridad y filosofía mediática para consumo de señoras escandalizadas.

Para no alargar más toda esta perorata, me limito a  copiar un post muy bueno que leí en el blog Nestornautas. Está dirigido a los intelectuales anti-kirchneristas, pero puede extenderse a todos los opinólogos, incluyendo a quien escribe este post:




Por Raúl Degrossi

El domingo Cristina se encamina a obtener un triunfo electoral rotundo, probablemente con el mayor porcentaje de votos que haya obtenido un presidente desde la vuelta a la democracia; seguramente con la mayor distancia con el segundo de la historia argentina.

Con ese triunfo, el kirchnerismo completará doce años consecutivos en el poder, tres mandatos presidenciales, algo que ningún otro movimiento político había conseguido nunca antes en la historia argentina.

Datos de la realidad que hablan de un proceso político que merece un análisis profundo, que aborde toda su complejidad; y que desde la vereda de enfrente -es decir aquellos que critican al kirchnerismo, o directamente lo detestan- todavía está pendiente.

Como el triunfo de Cristina implicará -entre otras cosas- que mucha gente (Sarlo, Abraham, Caparrós, Aguinis, Asís, Kovadloff, Sebrelli, Gregorich y siguen firmas) deberá soportarla a ella y al kirchnerismo otros cuatro años, van unos sencillos consejos para ver si logran levantar la puntería, y contribuyen a mejorar la calidad del debate político en la Argentina:

1. Un proceso político que se extenderá por doce años encierra -necesariamente- complejidades, marchas y contramarchas, contradicciones. Por ende, deseche de inmediato -para tratar de entenderlo o explicarlo- toda explicación simplista o monocausal: correrá el riesgo de no acertar a entender nada, y si no lo entiende, no lo podrá explicar, por más que trate.

2. Es de buen tono en la disputa democrática  no etiquetar de antemano al adversario, menos con desmesuras históricas. Decir cada diez minutos que el gobierno es una dictadura o que practica el fascismo, no ayuda a que la gente común comprenda no ya lo que ustedes opinan del kirchnerismo; sino lo que es una dictadura, o  lo que fue el fascismo.

3. Someta a permanente crítica todos los argumentos, empezando por los propios; y no acepte ninguno que -analizado con cuidado- demuestre que fue construido bajo el previo y necesario supuesto de que los eventuales interlocutores (sean estos lectores, oyentes, televidentes o asistentes a una conferencia), son tarados o estúpidos.

4. Ensaye permanentemente explicaciones del fenómeno kirchnerista prescindiendo de los vocablos “clientelismo” y “cooptación”, u otros similares, que presupongan que alguien obra exclusivamente movido por el dinero. Todos los movimientos políticos de la historia -aun los más execrables como el nazismo- han tenido quienes adhirieron a ellos por razones que juzgaron valederas; aunque uno no las comparta. El asunto para el intelectual es tratar de entenderlas, no de juzgarlas.

5. Deseche por inservibles todos los argumentos vinculados a la “impostura” del kirchnerismo, según los cuáles este se apropiaría de causas justas en las que en realidad no cree; y tampoco pierda demasiado tiempo en buscar en todo acto político -aun en el más noble o beneficioso para el conjunto- las verdaderas intenciones ocultas; y menos que menos las decrete a priori como macabras. No explicará nada con eso, y ni con la máquina de la verdad de Chiche Gelblung podrá demostrar su punto: lo relevante es lo que alguien hizo, sea bueno o malo; por que lo hizo (o peor aun: por que cree usted que lo hizo) es secundario, y puede llegar a ser irrelevante.

6. Deje de repetir constantemente que el kirchnerismo en el gobierno busca “tener caja y acumular cada vez más poder”: no hubo un gobierno en la historia que renunciara a tener y acrecentar una y otra cosa; excepción hecha quizás del de De La Rúa. Ambos elementos son consustanciales a la idea misma de lo que es un gobierno (según la define unánimemente la teoría política); de modo que repetir eso lo convertirá en el hazmerreír de los que entienden del asunto. Concéntrese más bien en analizar para que se usan los recursos de la “caja”, y los instrumentos del poder.

7. Nunca olvide que las personas -en tanto ciudadanos- obran políticamente según sus propias racionalidades instrumentales, y lo que usted considera importante o vital, para otro puede no serlo tanto. Dejar de lado esta regla elemental y sencilla de análisis puede llevarlo a repetir sandeces como “claro, la votan porque cobran la jubilación del ama de casa o la asignación universal, y se olvidan del Indec y el Consejo de la Magistratura”, o peor aun: “ganan las elecciones porque la economía anda bien, la gente tiene trabajo y le aumentan el sueldo, y el gobierno les hace cloacas”. Piense por un momento -sólo por un momento- que en esas circunstancias, lo ilógico sería que el kirchnerismo perdiera las elecciones.

8. No olvide que todos (hasta los propios corruptos) dicen ser honestos y combatir la corrupción; de modo que centrar el análisis político exclusivamente en ese aspecto lo llevará a un irremediable punto muerto: todos le darán la razón, pero nadie le dará bola, porque queda mal darse por aludido en público con ese asunto. Por otra parte, no se puede afirmar que se cree en las instituciones, y al mismo tiempo pretender que, simplemente porque uno diga que alguien es corrupto, ese alguien deba ir de inmediato preso, sin necesidad de pruebas, sentencia o juicio alguno.

9. Respete la expresión de la voluntad popular en todas las circunstancias, le gusten o no sus resultados: no es lógico sostener que los votantes son lúcidos ciudadanos independientes cuanto votan a Macri en la Capital, y pobres víctimas del clientelismo cuando hacen lo mismo con Gildo Insfrán en Formosa. Es casi obvio destacar que, en democracia, todos los votos valen lo mismo: uno.

10. No reclame con insistencia ir a lugares a los que -si lo invitaran- jamás iría, como lo prueba el hecho de que los descalifica de antemano, permanentemente. O sea: no despotrique porque lo excluyen de los medios manejados por el Estado, o que son afines al gobierno; cuando dice todo el tiempo que allí sólo aparecen obsecuentes alcahuetes del poder, que venden su alma por dinero.

11. Resista la tentación de salir corriendo rápidamente a escribir un libro sobre el kirchnerismo y sus circunstancias al calor del momento político, nada más que para poder llegar a tiempo a la Feria del Libro. Las urgencias de las editoriales (y de la propia cuenta bancaria) no suelen ser buena compañía para la reflexión crítica.

12. Infórmese debidamente en forma previa cuando vaya a incursionar en temas ajenos a su área habitual de competencia, cualquiera sea ésta; en lo posible por fuentes científicas y sin recurrir a Wikipedia. Un intelectual no es un todo terreno ni un “experto en cosas”; menos un Pico Della Mirándola, de quien se decía en su tiempo que “sabía de todo lo sabible”. No atender debidamente este punto puede resentir su credibilidad: si usted es crítico literario y dice sandeces sobre economía o sanatea sobre derecho y alguien se da cuenta, probablemente y por carácter transitivo, dejen de comprar los libros que recomienda. 

13. No diga todo el tiempo que es una persona informada porque lee los diarios o mira todos los noticieros, de un intelectual se espera algo más que eso para comprender la realidad y explicarla. Además le acercamos un dato que puede resultar de interés: los medios que lee, mira o escucha a diario, podrían no estar dando una visión completa y plural de la cosa.

14. No repita la bobada de que un intelectual debe ser crítico y estar siempre en contra del poder, y que éste reposa exclusivamente en el Estado: es una idea de la sociedad que se remite a la Carta Magna de 1215, o sea un poco pasada de moda; y un intelectual es –por sobre todas las cosas- alguien que reflexiona, sea donde fuera que su reflexión lo conduzca. ¿O acaso si usted es marxista y mañana se implanta la dictadura del proletariado se va a poner de inmediato en contra, de puro crítico nada más?

15. Tampoco ande diciendo todo el tiempo y por cuanto medio tenga a su alcance, que lo censuran o lo prohíben, porque es un oxímoron: si eso realmente pasara, no podría decirlo, simplemente. Además mirarse permanentemente el ombligo (o tomar exclusivamente en cuenta lo que le pasa personalmente) no es un buen punto de observación para analizar los procesos sociales.

16. No renuncie a la propia identidad política y asúmala sin complejos, sea de izquierda, de derecha, radical, socialista, peronista o -sobre todo- anti peronista: es una de las cosas buenas de haber reconquistado la democracia, nadie debe andar escondiendo sus preferencias. No luche consigo mismo, fingiendo todo el tiempo ser lo que no es, y trate de ser coherente con lo que es, asumiendo las consecuencias. Siempre es bueno -y pertinente al debate- aclarar el lugar desde donde uno habla.

17. Sin caer en el argumento ad hominem, tenga en cuenta con quienes coincide o disiente con frecuencia en sus argumentos, y si le sucede que casi siempre está en compañía de manifestaciones de la mente humana no debidamente tratados aun por la sicología como Carrió, o exponentes vivientes del fracaso del sistema educativo como Majul, revise su discurso: algo debe estar haciendo mal.

18. Resista por todos los medios la tentación de hacer pronósticos o responder a los que se los pidan, el análisis de la realidad  política y social no corresponde al ocultismo o las ciencias arcanas. No se espera de un intelectual (no debería esperarse, al menos) la adivinación del futuro, menos tratándose de procesos sociales, que no tienen las leyes de causalidad inexorables de los fenómenos naturales.

19. No confunda la realidad con los propios deseos: por más que usted quiera que Cristina y todo el kirchnerismo estallen por los aires por autocombustión espontánea, eso no sucederá; y si es irracional esperarlo, peor aun es decirlo una y otra vez, como predicción resultante del análisis. De un intelectual se espera -justamente- que apele al intelecto como sublimador de las pasiones y sentimientos.

20. Por último y por sobre todas las cosas: bajo ningún concepto acepte que lo llamen “intelectual”, al menos hasta que haya hecho algo realmente digno de que le asignen tal título.

Y ni aun así se la crea, porque esto es como en el boxeo: al título hay que revalidarlo todos los días.     

jueves, 27 de octubre de 2011

LA VANGUARDIA ILUMINADA Y SU IDEA DE "PUEBLO"

Lean el contenido del siguiente post, titulado "Del pueblo y sus engañadores". Fue escrito por un tal "Sigfrido", quien pretende "filosofar con el martillo". Uno presume que "Sigfrido" adora la música de Wagner y adhiere a un discurso de  tono profético y elitista, de indudables raíces nietzscheanas.


Usar a Nietzsche para interpretar las conductas democráticas se complica, porque se trata de un pensador de ideas fundamentalmente aristocráticas. Tratar de aplicar conceptos del autor de las Considerraciones intempestivas al fenómeno peronista o kirchnerista puede llegar a dar como resultado una catarata de gansadas eruditas, escritas en un estilo oracular e hinchado de vanidad.


El crítico literario George Steiner ha demostrado muy bien que las humanidades no siempre humanizan: el saber librezco no necesariamente te hace más generoso, más solidario ni más democrático, e incluso hay varios casos donde se ha dado el proceso inverso. Muchos jerarcas nazis, luego de torturar a los prisioneros de los campos de concentración, volvían a sus casas, besaban a su esposa y a sus hijos y ponían música clásica. El campo de concentración de Buchenwald ("bosque de hayas") debe su nombre a un bosque por donde caminaban personalidades de la cultura alemana, como Goethe, Schiller, Herder, Schelling. Para decirlo con Benjamin, "no hay documento de cultura que no sea, al mismo tiempo, de barbarie".


Nietzsche no concibe una diferencia sustancial entre democracia y socialismo: tanto la una como el otro predican el igualitarismo, y ambos son los auténticos herederos del cristianismo y su moral de esclavos. El cristianismo allana el camino al igualitarismo al sostener que todos los hombres son iguales en aspectos decisivos: tienen en Dios un padre común; y todos son pecadores.

Para Nietzsche, la opinión pública da lugar a la pereza y la molicie, que engendran la conformidad. En fin, no pienso extenderme mucho en estas consideraciones. En política no se trata de hacer de la vida una obra de arte. La política y la estética son esferas autónomas muy difíciles de conciliar.

¿Cómo mierda pretende Sigfrido que la mayor parte del pueblo argentino adhiera a un proyecto político basándose en semejantes ideas? ¿Pretenderá que Cristina y su gobierno ayuden al pueblo a adquirir autoestima mediante la promoción de las óperas de Wagner y la lectura de la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer? ¿Un pibe criado en una villa miseria, entre la basura, al ritmo de la cumbia y el reggaetón, sin perspectivas de futuro, debe "regenerarse" mediante la promoción de la música de Beethoven?

Me resulta un post muy interesante como paradigma de un discurso de la anti-política, por parte de alguien que se siente "por encima" del pueblo ignorante, a quien concibe como una  masa que se deja engañar por políticos corruptos e inescrupulosos.

Más allá de la retórica filosófica, es un discurso próximo a la concepción de sentido común, que reduce el voto popular a "se dejan engañar por políticos ladrones y mentirosos, vendiendo el voto a cambio del paty y la coca/el tetra y el chori".

Respecto de la noción de "clientelismo", remito a una discusión muy interesante escrita por María en éste link.

No tiene mucho sentido abundar en detalles. Mi limito a citar el texto "in extenso", junto a dos comentarios ilustrativos del desprecio al voto de los sectores populares:

Yo tengo algunas cositas que decirles a esos crédulos miembros del rebaño humano, que cómo títeres se dejan manipular : Pues ni bien un líder obsecuente de turno les habla y les llama su pueblo, caen rendidos ante sus discursos llenos de lugares comunes y frases usadas y trilladas cientos de veces. Algunas cositas tengo que decirles de esos lideres : ellos les mienten, simple y llanamente, con bella habilidad llenan sus oídos de las palabras que ustedes quieren escuchar, pues estos lideres de caretas finas adoran usar la palabrita "pueblo" en todo lo que hacen. Es más : pondrán su mas actuada cara bonachona y dirán que ellos mismos son el pueblo y que viven para el pueblo, y que todo lo hacen, ¡ por el pueblo! El rebaño vitorea y se arrodilla, lame los pies de esos obsecuentes, se sienten seguros y protegidos siento parte de "un pueblo", perder su individualidad y su capacidad de pensar libremente, ya que lo consideran una pesada carga. ¡Más vale ser uno más del montón y que manejen el destino de uno que decidir a pensar y actuar por uno mismo!No están sólo esos líderes aduladores, también tienen a sus obispos y laderos, a intelectualoides y artistuchos decadentes que por tener una renta del estado son capaces de lamer las botas del poder y defenderlo a ladridos secos.

Me da asco ver semejante circo, del que tantos patéticos espíritus participan, creando fanatismos y verdades absolutas que defienden la mentira, la manipulación, la estafa y la corrupción.

Que no pierdan la cordura aquellos pensadores y espíritus libres que no se dejan engañar y aunque el rebaño mediocre y obediente los discrimine y escupa, sigan siendo como son, libres e indómitos.

Pongo dos comentarios que me parecen sintomáticos:

maria cristina dijo...

Todo bien Sigfrido, coincido con vos, pero a quién votamos? Somos libres de elegir pero no tenemos al que nos conviene. Yo la sigo a Carrió que aunque se hace odiar dice la verdad. Y no importa si soy la única ja ja ja

Lucas dijo...
Pero, ¿no es la política el arte de la mentira y la traición? Decime si existe un solo político que no haya hecho promesas que luego no cumplió. Lo importante en la política es saber a quién dirigir las mentiras. Si tenés un pueblo parásito, despreciable y atorrante, con unas pocas migas que te sobren los comprás para toda la eternidad. Te legitimás, diciendo que si te vas y dejás el poder a otro, se acaban las cuotas, los planes y la guita sin trabajar. Todos estos gobiernos populistas (y la palabra popular nunca tiene un buen sentido, es siempre despectiva, es sinónimo de berreta, poco instruído, descuidado, holgazán, en fin, un grupo de gente que reivindica lo peor del ser humano y desprrecia todo aquello que se consigue con esfuerzo y sacrificio) son corruptos, de rapiña. No hay que hacer tratos con ellos ni concesiones, hay que derrocar al capital. Si querés pensamiento libre, tenés que terminar con el estado y toda forma piramidal de gobierno. Vos podés ser más libre en tanto y en cuanto los demás lo sean. No se puede tolerar que haya un grupo de inescrupulosos que te digan cómo vestir, qué ver y decir siguiendo supuestos preceptos morales y/o religiosos. Tampoco se puede permitir idioteces como la de hacer sufrir a todo el planeta por un montón más de plata que no piensan gastar sino amarrocar, que sean tres o cuatro podridos en plata y la mayoría contamos las monedas para el colectivo o andamos en bicicleta.Todos asienten y dicen que sí, pero toleran todas esas injusticias porque son comunes, son triviales, y dentro de poco las considerarán "naturales". Pero todos sabemos que es mentira y sin embargo, acá estamos, quejándonos mientras el monstruo corrupto y hambriento medra con la idiotez e ignorancia de muchos.

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL EMPLEADO PARANOICO


Cuento una anécdota que hace poco me relató mi viejo. Escribo sin agregar al contenido del post ninguna floritura literaria ni exageración.

Hace un tiempo fue al Consulado de España a hacer un trámite. Lo atendió un empleado español, quien casi de la nada le confesó haber recibido varias llamadas en los últimos días: "llaman y cortan". Como material de prueba le mostró una libreta llena de "marquitas" hechas en lápiz, tipo anotación de truco, donde llevaba la cuenta del número de veces que habían llamado y cortado.

El tipo suponía que estaban haciendo, desde el gobierno argentino, un espionaje a las embajadas. También dijo que en el gobierno de los Kirchner habían desaparecido 10 mil personas, pero nadie lo sabe "porque son muy eficaces para taparlo". Además aseveró que Cristina formaba, con Obama y Chávez, una especie de logia ultra secreta.

Por si fuera poco, añadió que -en represalia por el acuerdo secreto entre los presidentes de la Argentina, Venezuela y Estados Unidos- el gobierno de China nos había hundido "seis buques".

Le recomendó al viejo la lectura de un libro titulado “Nadie vio Matrix”, y una página llamada www.mundoprofecias.com

Por lo que dijo el gaita, el libro -o la página- hace mención a una profecía de Don Orione, según el cual un presidente iba a ser colgado o condenado "por los pies". El tipo estaba seguro que eso le iba a pasar a Cristina.

En fin… hay gente para todo.