No soy muy original: me interesan algunas mujeres, el fútbol, la filosofía, la literatura, la música-especialmente el rock-, la política, el cine, las ciencias sociales… Me hubiera gustado jugar en la primera de Boca y salir campeón mundial con la selección argentina de fútbol, pero no me alcanzó el talento. Tengo pendiente salir campeón con mis amigos de algún torneo amateur. Escribo por varias razones, pero fundamentalmente para que me quieran.
Mostrando entradas con la etiqueta CAPUSOTTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPUSOTTO. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de mayo de 2013
jueves, 29 de marzo de 2012
sábado, 1 de octubre de 2011
DIEGO CAPUSOTTO EN LAS CUATRO SILLAS DE MAJUL
El mejor entrevistador que he visto en mi vida se llamaba Fabián Polosecki. Uno de los peores: Luis Majul.
Estuve viendo nuevamente la entrevista que le hizo a Diego Esteban Capusotto, en su programa Cuatro sillas, que consiste en que el entrevistador se siente en una mesa y haga sentar al entrevistado en cuatro sillas distintas: a) una de “estilo Luis XV” que es la cómoda, para las preguntas confortables; b) un banquito incómodo, diseñado para tratar temas “no digamos jodidos” pero sí espinosos, de difícil confesión; c) un pupitre, que refiere al pasado, a “la única época maravillosa de la humanidad, ya perdida, ya muerta” (Capusotto dixit); y finalmente d) una silla que simula el futuro, a la que Capusotto definió como un “útero de utilería”.
En el lugar incómodo le preguntó “¿qué es el humor para vos?”. Luego lo hace cambiar al sillón “Luis XV” que es el cómodo, y le pregunta “¿de qué te reís cuando te reís?”. Cambian las épocas, cambian los técnicos, cambian los jugadores, cambian las sillas, pero las preguntas se parecen, como los hijos y los padres en la canción de Serrat.
Después lo hace sentarse en el pupitre, donde Majul confiesa –de modo lateral y como quien no quiere la cosa- que en su escuela las mesas se salían y había compañeritos que aprovechaban para golpear la cabeza de sus prójimos.
¿Fue Majul el gil del curso? ¿Lo habrán golpeado severamente en el bocho? ¿Será ese el origen de sus investigaciones periodísticas?
¿Fue Majul el gil del curso? ¿Lo habrán golpeado severamente en el bocho? ¿Será ese el origen de sus investigaciones periodísticas?
Así y todo, la entrevista es muy entretenida, y las respuestas de Capusotto van del disparate a cierta profundidad filosófica.
¿Qué me gustaría que me pregunten que no me hayan preguntado? Si querés cojer, básicamente.
¿Qué es el humor?
Supongo que es una especie de respuesta, un ahuyentador de virus, lo más cercano a la sanidad... Supongo que es una mirada impiadosa de lo que nos circunda.
¿Es resistancia?
Probablemente sí, a la fatalidad... y a quienes nos empujan a la fatalidad también. Por eso digo que es una respuesta, porque también tiene siempre un sustento ideológico... Me refiero a que uno sabe de lo que se burla.
El humor como lenguaje que responde a para qué estamos acá y cuál es el sentido del universo, y que probablemente diga "nadie sabe nada, pero nos divertimos".
Me gusta mucho la definición de cultura que Hanna Arendt rescata de los romanos: persona culta es aquella que sabe “cómo elegir compañía entre los hombres, entre las cosas, entre las ideas, tanto en el presente como hacia el pasado”. ¡Qué bueno es estar acompañado por el humor de Diego Capusotto!
Entrevista primera parte.
jueves, 31 de marzo de 2011
PETER CAPUSOTTO Y LA CULTURA MENEMISTA
La cultura menemista es el hijo bobo de un matrimonio híbrido entre dos seres que- a priori- no estaban destinados a juntarse: cierta tradición nacional-populista y el neoliberalismo internacional. El resultado de semejante unión ha dado retoños con un nivel de pelotudez que merecería el desprecio de todo un gallinero.
El menemismo me remite a Peter Capusotto y su famoso auspicio: Restaurant “Uh, nos rompieron el orto”, donde los típicos canelones de verdura son llamados “tubos de pasta arrollados habitados por aglomerado de vegetales en tritura”. Un lugar donde los precios son exorbitantes y las porciones “más chicas que la mierda”:
La humorada viene a ser una parodia a establecimientos onda Te Mataré Ramírez, donde tratan de hacer sentir al cliente como parte de una suerte de distinguida aristocracia culinaria. Según el sociólogo argentino Matías Bruera, a partir de la década del 90 se produce un fenómeno mundial respecto de la proliferación de la cultura gourmet, fenómeno exacerbado hasta el paroxismo en la sociedad argentina. Este tipo de cultura viene a ser una especie de sofisticación de los paladares, de refinamiento del gusto, en un país que es productor mundial de materias primas. Cuesta creer semejante paradoja, pero en este bendito país donde se celebra la cultura gourmet, un gran porcentaje de la población se vio masivamente obligada a revolver entre los desperdicios de la basura como consecuencia de la crisis de 2001. Cabe destacar que el hecho de que tantos argentinos se hayan visto destinados a vivir de los desperdicios fue -en gran medida- consecuencia de una decisión política: la caída de una convertibilidad "ficticia" donde, hasta ese momento, un dólar "valía" lo mismo que un peso. Otro punto central: somos un país donde el 60% de la tierra está plantada con soja transgénica.
"SOMOS LO QUE COMEMOS"
"SOMOS LO QUE COMEMOS"
Esta frase es una traducción castellana de un juego de palabras que tiene sentido en su idioma original: Man ist was man isst (uno es lo que come). Más allá de si la frase hecha se corresponde exactamente con la realidad de nuestro ser, es importante destacar que también y sobre todo SOMOS LO QUE PRODUCIMOS. Cuando se insiste en la distribución no se puede pasar por alto la PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. Ojo, cuando se habla de distribución también debe hablarse de crecimiento: ni crecimiento sin distribución ni distribución sin crecimiento. Pero no soy economista, con lo cual no voy a meterme en ese berenjenal ni a desviarme más del tema. Respecto de la importancia de la soberanía alimentaria, puede verse esta entrevista a Bruera:
EL "ESTILO" MENEMISTA
En rigor, más que hablar de una “cultura” menemista homogénea, entendida como conjunto articulado y específico de ideas y valores, sería más exacto -como bien sugiere Terán- aludir a cierto “estilo” menemista. El estilo menemista valoraba el pragmatismo, no sólo "como un rasgo cultural de los tiempos", sino como una cosmovisión incuestionable que reducía a sus funcionarios al papel de un tecnicismo acrítico.
Gino Germani decía que, cuando se introducen elementos de modernización en sociedades tradicionales, terminan por reforzar conductas tradicionales. Oscar Terán da el siguiente ejemplo: “la exitosa articulación de la Argentina de fines del siglo pasado en el mercado capitalista mundial era un signo de modernización. Pero, colocada ella en un sector latifundista que no tenía una moral productiva, terminó por reforzar una moral señorial, de señores de la tierra que no se dedicaron a la acumulación capitalista sino a tirar manteca al techo, al consumo suntuario”.
Gino Germani decía que, cuando se introducen elementos de modernización en sociedades tradicionales, terminan por reforzar conductas tradicionales. Oscar Terán da el siguiente ejemplo: “la exitosa articulación de la Argentina de fines del siglo pasado en el mercado capitalista mundial era un signo de modernización. Pero, colocada ella en un sector latifundista que no tenía una moral productiva, terminó por reforzar una moral señorial, de señores de la tierra que no se dedicaron a la acumulación capitalista sino a tirar manteca al techo, al consumo suntuario”.
Durante el menemismo se racionalizaban "aquellas decisiones que implican graves costos sociales mediante la réplica permanente de que se trata de la única opción posible, frente a la cual no se reconoce ninguna alternativa válida. Así, el menemismo denominará como 'romántico', cuando no riesgoso para la gobernabilidad, todo lo que no se ajuste a esta concepción de la realidad". (Oscar Terán)
El estilo de Menem confundía "sinceramiento" con cinismo: no tuvo empacho en afirmar que si hubiera hecho todo lo que prometió en su campaña inicial, nadie lo hubiese votado. El escritor irlandés Oscar Wilde definía al cínico como "aquel que conoce el precio de todo y no le da valor a nada". Según Terán:
"(...) el menemismo se autoconstruye como aquel viento que habría venido a mostrar súbitamente el rostro desnudo de los argentinos, puesto que es sabido que pobres hubo siempre y que nadie se hizo rico trabajando. Amén del elemento de igualamiento y generalización hacia abajo de este tipo de operativos simbólicos, resulta nítido que la propuesta que lo sostiene es la sustitución de la hipocresía por el cinismo, con lo cual -como se dice- el vicio se exime de pagar tributo a la virtud".
El particular neoliberalismo menemista se conjugaba con cierta tradición populista de borramiento institucional y de confusión del patrimonio público con el privado: el polideportivo de Olivos, la pista de Anillaco, etc. Lo curioso es que, hoy en día, muchos medios y buena parte de la sociedad civil piden un menemismo sin corrupción.
Hay algo que escribe Terán que me hace mucho ruido y me parece fundamental, y que en parte se ha podido reconstruir gracias a algunas actitudes "simbólicas" muy importantes ocurridas durante el gobierno de Kirchner:
"(...) la reconciliación (por parte del menemismo) celebratoria con algunos miembros conspicuos del antiperonismo más autoritario, al no haber sido procesada democráticamente, produce un borramiento de la historia. Quedan así como gestos de arbitraria resignificación que rompen la cadena de sentido a partir de la cual los sujetos construyen su pasado, así sea para modificarlo".
El análisis del "estilo menemista" para concebir lo real nos ayuda a entender la proliferación de countries y barrios privados en momentos en que la brecha entre pobres y ricos era (sigue siendo) “escandalosa”, por usar un adjetivo pinosolanístico.
El análisis del "estilo menemista" para concebir lo real nos ayuda a entender la proliferación de countries y barrios privados en momentos en que la brecha entre pobres y ricos era (sigue siendo) “escandalosa”, por usar un adjetivo pinosolanístico.
Personalmente me sorprende cómo algunos personajes fueron -quizá hoy ya no tanto- vistos como simpáticos o transgresores para gran parte de nuestra juventud: Mario Pergolini, Pettinato, Lanata, y tantos más. Creo que se explica, en gran medida, como consecuencia de "la cultura" de los noventa, de cierto fascismo de la ignorancia que obviamente no es patrimonio de "los noventa" sino que atraviesa buena parte de lo que algunos llaman "posmodernidad".
MIKI VAINILLA
http://www.youtube.com/watch?v=esaS3EHAEaA
No voy a analizar a fondo este personaje genial de Capusotto -una mezcla de cantante de Miranda con Hitler y Chaplín- porque casi se analiza solo. Sólo quiero destacar el diálogo entre el cantante pop y la voz en off, que interroga desde un papel democrático y bienpensante la autenticidad evidentemente nazi y fascista del cantante pop. Al principio Vainilla se hace el gil, pero cuando el entrevistador “republicano” y “democrático” lo refuta, se enerva y contesta con argumentos absolutamente berretas: “¡No, no, eso no te lo voy a aceptar! ¿Vos sabés que vamos a sacar un plan de asignación por hijo, y que cada chico va a recibir todos los meses tres bolsas de basura para que puedan revolver y se puedan alimentar de la misma, y que va a incluir un pasaje de camión a un país limítrofe para que cada chico pueda tener su tierra, y cada uno va a tener un lote de dos metros cuadrados que les va a alcanzar para estar acostados y tirados en el suelo después de fumar paco que es lo único que saben hacer? ¿Lo sabías?”. La voz contesta “no, no lo sabía”, y Miki le retruca enojado: “¡Entonces no hablés!”. La conciencia bienpensante se queda tranquila y no dice nada más.
MIKI VAINILLA
http://www.youtube.com/watch?v=esaS3EHAEaA
No voy a analizar a fondo este personaje genial de Capusotto -una mezcla de cantante de Miranda con Hitler y Chaplín- porque casi se analiza solo. Sólo quiero destacar el diálogo entre el cantante pop y la voz en off, que interroga desde un papel democrático y bienpensante la autenticidad evidentemente nazi y fascista del cantante pop. Al principio Vainilla se hace el gil, pero cuando el entrevistador “republicano” y “democrático” lo refuta, se enerva y contesta con argumentos absolutamente berretas: “¡No, no, eso no te lo voy a aceptar! ¿Vos sabés que vamos a sacar un plan de asignación por hijo, y que cada chico va a recibir todos los meses tres bolsas de basura para que puedan revolver y se puedan alimentar de la misma, y que va a incluir un pasaje de camión a un país limítrofe para que cada chico pueda tener su tierra, y cada uno va a tener un lote de dos metros cuadrados que les va a alcanzar para estar acostados y tirados en el suelo después de fumar paco que es lo único que saben hacer? ¿Lo sabías?”. La voz contesta “no, no lo sabía”, y Miki le retruca enojado: “¡Entonces no hablés!”. La conciencia bienpensante se queda tranquila y no dice nada más.
EL EMO
http://www.youtube.com/watch?v=C5xoP4AIeZo&feature=fvsr
Capusotto y Saborido parodian cierta configuración de "la juventud", atravesada por la mercantilización creciente de todas las relaciones sociales. A través de la figura del “emo” se muestra el individualismo y la banalidad, en conjunto con la proliferación de las redes sociales, la virtualidad y el intercambio de imágenes privadas y públicas.
El emo utiliza un lenguaje existencialista: el mundo sin Dios, la existencia fragmentada y absurda... la conciencia de que somos “el único animal que sabe su muerte”. Sin embargo, a diferencia del legado filosófico de Kierkegaard o Sartre, el personaje del emo no pretende hacernos comprender el sinsentido del mundo: se ubica en un narcisismo que lo lleva permanentemente a mostrarse. “¡Filmáme Mirta!”.
El emo ni siquiera puede elegir entre tomar el café con azúcar y sin azúcar, porque es absolutamente incapaz de proyectarse, de responsabilizarse de su ser. Ofrece sus temas musicales a dos tipos de públicos: desconocidos de la web y a sus seres cercanos. Entre sus seres queridos está su novia, sus amigos y el psicólogo, quienes lo comprenden y le dicen que es creativo; el padre lo considera “un pelotudo”. El padre representa la cultura anterior, más “barrial”, que no entiende los nuevos modos de sus hijos.
Para finalizar, les dejo las anécdotas de una señora amiga de Borges y Bioy Casares:
http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com/2009/05/la-meta.html
miércoles, 24 de junio de 2009
"HASTA CUÁNDO", POR DIEGO CAPUSOTTO

“Hasta cuándo” (programa del 21/06/09):
http://www.youtube.com/watch?v=yN8HnkPW2U8
Locutor (Arnaldo Pérez Manija): “Qué fresca está la mañana hoy eh, como para quedarse en casa. 7:24, pero hay que salir a trabajar, porque hay que conservar el empleo. A portarse bien entonces con la patronal, no sea cosa que ya que están recortando sus ganancias, no lo echen miserablemente a la calle.
Seis muertos en varios choques; otros muertos acribillados. Cadáveres en la Panamericana. La inflación se puede disparar un 15% por hora. El dólar se puede ir a ocho pesos, así que hoy a comprar dólares, a sacar la plata del banco (si es que no se caen antes, por supuesto, para esta tarde, porque hay rumores de corridas bancarias). A sacar la plata hoy mismo que se viene otro “Corralito”.
37 muertos. Los maestros paran. A no mandar los chicos al colegio porque hoy puede haber cargas de trotil debajo de los pupitres.
7:23 de la mañana y seguimos a todo ritmo, para que usted se sienta bien informado, bien informado, bien informado, lleno de información, para que se le destroce el cerebro y piense –como muchos- que hay que matarlos a todos.
http://www.youtube.com/watch?v=yN8HnkPW2U8
Locutor (Arnaldo Pérez Manija): “Qué fresca está la mañana hoy eh, como para quedarse en casa. 7:24, pero hay que salir a trabajar, porque hay que conservar el empleo. A portarse bien entonces con la patronal, no sea cosa que ya que están recortando sus ganancias, no lo echen miserablemente a la calle.
Seis muertos en varios choques; otros muertos acribillados. Cadáveres en la Panamericana. La inflación se puede disparar un 15% por hora. El dólar se puede ir a ocho pesos, así que hoy a comprar dólares, a sacar la plata del banco (si es que no se caen antes, por supuesto, para esta tarde, porque hay rumores de corridas bancarias). A sacar la plata hoy mismo que se viene otro “Corralito”.
37 muertos. Los maestros paran. A no mandar los chicos al colegio porque hoy puede haber cargas de trotil debajo de los pupitres.
7:23 de la mañana y seguimos a todo ritmo, para que usted se sienta bien informado, bien informado, bien informado, lleno de información, para que se le destroce el cerebro y piense –como muchos- que hay que matarlos a todos.
Cortina: “Hasta cuando, con Arnaldo Pérez Manija. Información y noticias, para entrar en miedo, pánico y depresión… Hasta cuando, para cagarse el día, desde bien temprano”.
Locutor: Y ya estamos yendo a la calle Jorge Carnero. ¿Cómo está la mañana?
Periodista (Jorge): Mal, muy mal. La gente está mal por el tránsito y por los piquetes. Hay demoras de hasta siete horas. Hay un piquete en 9 de Julio y Belgrano, y si bien la protesta se desarrolla en paz, nunca se sabe si en cualquier momento alguien arroja una piedra y comienza una represión donde se incendian autos, se rompen vidrieras y mueren 4 mil personas. A simple vista, parece que eso puede suceder.
Locutor: ¡Gracias Jorge! Y es lógico, si viviéramos en un país en serio esto no pasaría pero… nos tocó este país de mierda. 7:24 de la mañana. A abrigarse que está fresco. Vamos a los mensajes de los oyentes:
Oyente 1: “En este país hace falta diálogo. Diálogo y consenso para ponernos de acuerdo Arnaldo, porque todos los argentinos estamos de acuerdo con que es hora de que empiece a correr sangre. Si corre sangre, mucha sangre, vamos a tener el país que soñamos para nuestros hijos. Muy bueno el programa.
O 2: ¡¡6 a 1, una vergüenza!! ¡¡6 a 1 con Bolivia, ese drogadicto de Niembro, 6 a 1!!
O 3: Señor montonero Scioli, renuncie. Montonero Tinelli, renuncie. Renuncien todos. Montonero Casius Clay, devuelva el título. ¡Re-nun-cien todos! Muy bueno el programa.
O 4: ¡Hay que fusilar a los maestros, hay que fusilar a los médicos, si un hospital para hay que bombardearlo y se terminó! ¡Estoy cansada de este país y de la vida de mierda que tengo! Muy bueno el programa. Inés de Temperley.
Locutor: Y los oyentes dándonos su opinión a las 7:25 de la mañana. A abrigarse que está fresco. A guardar las escrituras que se viene el comunismo. Vamos a un repaso rápido. Quique Sansorete: ¿Madonna, sigue de gira?
Periodista (Quique): Así es Arnaldo; sigue de gira por Inglaterra, Italia, Francia y otros países de verdad, que no tienen un Estado corrupto y padecen ese cáncer llamado empleado estatal.
Locutor: Gracias Quique. Y ahora vamos con Ernesto Laconcha, con su información del turf.
Periodista (Ernesto): Ayer la quinta de San Isidro no corrieron el 5, el 4 y el 8 porque los jockeys se fueron, hartos de este país lleno de hijos de puta y cagadores.
Locutor: Gracias Ernesto. Horacio Garpola, desde el Ministerio de Economía.
Periodista (Horacio): ¡¡Todo se va a la mierda!! ¡¡A la recontra mierda!!
Locutor: Gracias Horacio. 7:29 de la mañana. Y qué ganas de matarse, ¿no? O de salir a matar. Vamos a los mensajes de los oyentes.
Oyente 1: ¡Basta de paros de maestros! ¡Hay que esterilizar a los maestros! ¡Arnaldo, hay que capar y esterilizar a los estatales, que no se reproduzcan! Muy bueno el programa.
O 2: ¡¡Para cuando la reforma del Estado y la nueva ley de asociaciones profesionales!! ¡¡6 a 1 con Bolivia, hay que arrancarle la cabeza al “homosesuál” de Grondona, seiauno!!
O 3: ¡Hasta cuando vamos a tener que soportar al montonero Marley y su programa de televisión! ¡La televisión está llena de montoneros! Esos chicos, de “Casi ángeles”, todos montoneros! ¡Cris Morena es Cris Montonera! Muy bueno el programa.
O 4: ¡¡6 a 1 con Bolivia, listo!!
Locutor: 7:30 de la mañana. Para usted que recién se levanta, el pronóstico del tiempo.
Locutor 2: La muerte acecha en las calles.
Locutor: Gracias. Repasamos los títulos de los diarios internacionales. Hablan de la Argentina: “La Argentina se hunde”, dice el New York Times. “Caos, recesión y un mar de sangre para los argentinos”, dice El país de España. “Dios desata el Apocalipsis la semana que viene en la Argentina, y todos los argentinos serán aniquilados por el ángel exterminador, sufriendo la muerte más espantosa que alguien pueda imaginar”, dice el Miami Herald. Para pensar, ¿no? Y mientras esperamos la comunicación desde el Congreso para charlar con algún diputado que -escondiéndose en la mentira de la democracia- se gasta su sueldo en putas, vamos a más mensajes de los oyentes.
Oyente: Arnaldo, hace apenas un poco más de 40 años, en los Estados Unidos, cuando un hombre de color hacía algo que no correspondía se lo colgaba de un árbol y se lo quemaba vivo. Hoy, los Estados Unidos, Arnaldo, son una potencia. ¿Qué esperamos para imitarlos? Muy bueno el programa, gracias.
Oyente: Todo empezó cuando llegaron los montoneros de Queen a la Argentina. ¡Qué bueno que el montonero Mercuri murió! Ahora faltan los otros tres. Muy bueno el programa, Arnaldo.
Oyente: Basta de paros de maestros. Habría que sodomizar a los maestros que paran. Si el Congreso saca una ley para sodomizar maestros, yo la apoyo. Muy bueno el programa.
Oyente: Muerte… muerte… ¡Muerte! Carlos de Lomas.
Oyente: ¡¡Seiauno con Bolivia, listo, no hablemomá!!
Más adelante estaría bueno añadir una reflexión sobre este programa. Por ahora me basta citarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)