Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

INTERESANTE CHARLA DONDE ALEJANDRO KAUFMAN REFLEXIONA SOBRE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA Y LOS MEDIOS

¿Hasta qué punto cabe naturalizar el hecho de que Jorge Lanata lleve un cerdito a un estudio de televisión y lo compare con Orlando Barone, en un programa periodístico que pretende estar hablando de política? 

La degradación del otro, el insulto, sólo busca desmoralizarte, llevarte a reaccionar. El mismo Lanata, hace poco, criticó a Kicilloff porque se fue en silencio en lugar de pararse a argumentar contra quienes lo insultaban. ¡Un delirio! Una de las pocas reacciones posibles ante quienes te patotean, es huir del lugar para no echar más leña al fuego. 

Está claro que cuando, luego de invitar a Beatriz Sarlo a 678 para debatir, se le pega durante una semana entera, se está haciendo algo similar. Beatriz Sarlo es una figura respetuosa, que merece una consideración diferente a la que impera en la maquinaria mediática de picar carne.

La "canción de los parecidos" de TVR, ¿está muy lejos del humor contra el débil de un Tinelli o un Miguel del Sel? ¿Qué tan democrática es la práctica de contratar un enano para disfrazarlo y burlarse en Duro de Domar?

Y con esto arribamos al concepto de “violencia simbólica”, un invento conceptual de Pierre Bourdieu. 

Pero, ¿qué es la violencia simbólica, en términos coloquiales? Podría decirse que es un discurso sistemático que por lo general precede a la violencia física. La violencia nunca o casi nunca ocurre “en frío”, sino que viene sustentada por la injuria sistemática. Para ser considerado sujeto de derechos humanos, primero te tienen que considerar un ser humano.

Cuando alguien te compara con un cerdo sepulta la posibilidad de todo tipo de intercambio de ideas. Para no poder discutir con una persona, o para dejar de considerarla sujeto de derechos políticos, lo mejor es reducirla al nivel de una basura. 


Todo esto que digo fue tratado en el transcurso de un diálogo muy interesante entre Barragán y Alejandro Kaufman, que pude escuchar gracias al siguiente post de Oscar Cuervo:

La entrevista se puede descargar aquí:


Les corto y pego algunos fragmentos, pero no la transcribo completa porque es demasiado larga:

Kaufman: "La violencia simbólica es una violencia que no es física pero tiene un correlato y consecuencias eventualmente físicas. Y precede a la violencia física. Siempre que va a haber violencia física viene precedida por la violencia simbólica. Nadie se pelea en frío: mojar la oreja, insultar, etc., y luego se legitima socialmente. En los colectivos sociales la violencia no ocurre de repente. Cuando se trata de situaciones de linchamiento, de discriminación, de racismo y de genocidio antes hay una sistemática situación de violencia simbólica que puede durar mucho tiempo y que se parece mucho a lo que está ocurriendo en estos años. Todavía no se comprende bien ese problema, el peronismo no lo comprendió –por buenas razones, no por malas razones-porque es un movimiento político y no se vive a sí mismo como víctima, sino como resistente, como luchador. Hay un conflicto entre defenderse de la violencia simbólica y hacer política. Si el peronismo no fuera como es, si se hubiese puesto en una posición de víctima –y esto no lo digo peyorativamente porque lo podría haber hecho- te puedo asegurar que la masacre de 1955, de centenares de personas en la Plaza de Mayo, crimen de lesa humanidad indudablemente, sería recordado y conmemorado como el peor atentado de la historia argentina. Y eso no es así: en la propia resistencia peronista se hablaba de bombardeos, como si no hubiera muerto nadie ahí. Esto se justifica en las luchas políticas, tiene una lógica. En las democracias modernas las cosas han cambiado un poco y aparece la problemática de los derechos humanos. Y los derechos humanos están relacionados con combatir la violencia simbólica, porque esta precede a las atrocidades. Carrió, por ejemplo, no está loca, lo que hace es construir un arma letal de tipo verbal que está disponible para cuando sea necesario usarla, que es un arma linchadora. Cuando ella el otro día dijo que es "el fin del fascismo, y lo que ahora viene es Rumania y Roma", está hablando de Ceaucescu y Mussolini, que sabemos cómo murieron: está haciendo un llamamiento al linchamiento de la presidenta.


Esto nos lleva a una de las debilidades que tenemos en este momento, una de las cuales radica en que esto no es una discusión sobre argumentos; esta no es una discusión sobre la verdad y la mentira. ¿Cómo se explica que alguien pueda mentir sistemáticamente y con completa impunidad todos los días? Porque lo que hacen no es representar la realidad, sino insultar. Cuando vos insultás, cuando alguien te compara con un cerdo [como hizo Lanata con Barone], eso implica el ejercicio de una violencia que sepulta la posibilidad de todo diálogo. Si vos querés abrir un diálogo con una persona tenés que interrumpir ese comportamiento, disculparte, arrepentirse, rectificarte, etc.; alguien te grita y te insulta, no está hablando con vos, entonces vos no le podés replicar con argumentos.

Barragán: Ahí hay un nivel de psicopatía, porque el mismo tipo que te dice que sos un ladrón y que sos un chancho, te dice "vos sos un fascista que no querés conversar/debatir conmigo".

Kaufman: Mirá, yo cuando le explico esto a mis alumnos les digo lo siguiente: el insulto es un sustituto de la mancha. Acá estamos los dos sentados. Suponte que ahora cayera un balde lleno de excrementos, de algo maloliente. Vos no pensás de mí que yo soy eso, pero yo no me podría quedar sentado acá, tendría que ir a bañarme. No importa que el insulto sea verdad o mentira, lo que importa es que hace imposible que el insultado pueda permanecer frente al otro. La injuria, el insulto, busca vulnerarte, mancharte, de modo que vos no puedas permanecer sentado en el mismo lugar. El que te insulta lo que busca es debilitarte, desmoralizarte. Clarín, entre otros, lo que hace es insultar, injuriar, todos los días, todo el tiempo. Eso produce un efecto.  Vos fijáte que 678, por momentos, produce un efecto de sublimación. Varios funcionarios públicos que han asistido al programa van allí a hacer catarsis. Es una cosa muy interesante que no se ha debatido. Eso pasó con Kicilloff, pasó con Abal Medina y ayer pasó con Juliana Di Tullio. Van allí a expresar el sufrimiento y la mortificación que padecen con todo eso que ocurre. Esto no tiene un valor políticamente relevante, pero sí desde el punto de vista humano.

Barragán: Esto no es que hay un grupito de inadaptados, está el poder detrás de todo esto.

Kaufman: Pero el poder ha hecho eso en toda la historia: con los esclavos, con las brujas, con los judíos, con los negros, con los colonizados, con los indios. Es lo que pasaba en los campos de concentración de la Esma: primero tenés que hacer que esa persona deje de ser persona, que se convierta en una basura. Lo que hicieron los genocidas es organizarlo sistemáticamente para que funcionara en serie, como una línea de montaje. En la vida común también ocurre,  en otra escala evidentemente muy diferente, pero no es ajena a eso. Busca derrotar al adversario a través de esos métodos, no le da cuartel, no lo puede escuchar, no puede convivir con él.

El problema de fondo de la Argentina es que las clases dominantes no pueden aceptar el piso que estableció el primer peronismo. No es una cuestión de que argumentes nada, porque no lo quieren aceptar, quieren borrarlo, volver a como era antes, quieren volver al año 40. Luego del 17 de octubre cambiaron las cosas. Es una cuestión de distribución de la riqueza y de derechos. ¿Sabés lo que produce tanto odio? La persona que adquirió derechos es otra persona, no la podés tratar como una basura. El obrero argentino no es barato, no es como el chino o el africano, sino es alguien que cree que tiene que ganar mucha plata. Cuando el obrero argentino no tiene ese piso lucha, hace el Cordobazo, resiste... (...)

Las clases dominantes no aceptan eso, no aceptan tener una economía que sea compatible con este piso de derechos. ¿Por qué el peronismo es la única opción? Porque si es derrotado, lo que viene después es borrar todo. Eso está en el aire, de esos hablamos todos (…) 

Barragán: Frente al insulto permanente, ¿entonces por qué después nos parece una perversión el binarismo? ¿Qué otra cosa se puede hacer que no ser binario ni estar de aquí o de allá?

Kaufman: El problema del binarismo es que es ineficaz. Si el que te insulta te lleva a vos a responder del mismo modo, ganó él, porque es lo que quería. El erro es creer que vos le podés argumentar. La política de 678 era oportuna durante un momento, el primer año 2009, relativamente. Pero después empezó a perder eficacia, porque el espectáculo de ver que uno miente y el otro desmiente permanentemente, lo único que confirma es una metodología de la mancha y el insulto, del que la gente al final sólo termina por intentar alejarse. Es como la riña de gallos. ¿Qué querés ver en eso? Que uno quede muerto y otro quede vivo. Sin embargo, eso no es lo que queremos para la vida en común... 

Otro error gravísimo es creer que a Clarín se lo derrota desde la argumentación, creer que la cuestión tiene algo que ver con la verdad o la verosimilitud o la credibilidad. ¡No! Eso está completamente equivocado. Nunca tuvo nada que ver con eso. ¿Escucháme, después de las Malvinas?  Mintieron a todo el mundo todo el tiempo de forma permanente, y no volvieron de ahí. Entonces, ¿de qué credibilidad me están hablando? Clarín no es el poder de la verdad, sino la verdad del poder. Es como cuando en las películas de terror al monstruo le disparás con todo y después hay un montón de humo por los disparos, y cuando se disipa sigue ahí, y luego arrasa con todo.


(…) Hay que discutir los medios. La prioridad de 678 es la televisión basura, no la política. (...) ¡Hay que discutir la televisión! Porque la política actual está subordinada a la misma televisión, con la misma lógica de la dictadura y el menemismo.

(...) 678 tiene que ser un programa diferente a Duro de Domar y TVR, porque estos últimos son programas de entretenimientos, donde la política se mezcla con el entretenimiento. En cambio 678 pertenece a la televisión pública, a la discusión política. (...) Vos no podés ponerlo a Borges haciendo dos chistes y a partir de ahí armar todo un discurso. Para mí, un primer momento de derrota en 678 tiene que ver con la invitación a Beatriz Sarlo. Ella no puede ser tratada como si fuera lo mismo que las otras personas con las que se la suele comparar. Es una persona muy respetable, con la quien generalmente estoy en desacuerdo, pero es racional, respetable y -aunque es antiperonista, tiene sesgos, etc.,- tiene un modo de comportarse distinto. Lo de "Coca Sarlo" es un acto de misoginia, es insultante, es inaceptable. Otro momento fue el evento con Lucas Carrasco. ¡Eso no puede suceder! Lo que quiero decir es que 678 tiene una enorme responsabilidad, y al empresariado que lo conduce no le preocupa esa responsabilidad. (...) Todo lo bueno que tiene el kirchnerismo radica en cuando fue en contra de lo que hay".


En definitiva se trata, y acá estoy hablando yo y no Kaufman, de profundizar la democracia, de democratizar los medios, de profundizar derechos. Se me ocurre el caso de Roberto Gargarella, entre otros. Se trata de una persona que no puede asemejarse a Mariano Grondona o a los mecanismos carroñeros de la editorial Perfil. ¿Se entiende? Nos podemos enojar, podemos chicanear, podemos enfervorizarnos, pero tenemos que ayudar a cambiar la lógica nefasta que predomina en los medios, en la política y en la sociedad civil.

La televisión basura es una usina interminable de violencia simbólica. No se la puede poner a Ayelén Barreiro en la "canción de los parecidos".

Otro punto a discutir es la "televisión rubia", que no refleja la diversidad de etnias que existen en la Argentina. Cuando yo voy a laburar me tomo el 24 o el 100 en Avellaneda, tipo 5 y media de la mañana, para bajarme en capital. El bondi está lleno de obreros, de personas de rasgos indígenas, de peruanos, bolivianos y paraguayos o sus descendientes.

En fin, no sigo porque ya el post es bastante largo y, para muchos, seguramente aburrido.


Chau, ¡sean felices!

sábado, 15 de septiembre de 2012

ALGUNAS REFLEXIONES MÍNIMAS A PARTIR DE LOS CACEROLAZOS



Las protestas con objetivos puntuales y específicos tienen, por lo general, más posibilidades de obtener resultados. No siempre cuando uno reclama o marcha obtiene lo que quería, pero puede generar presión para negociar. Si por ejemplo un sindicato hace un paro y convoca una marcha, puede obtener más de lo que tenía antes de reclamar. Es cierto, también puede ocurrir que, por diversas circunstancias, no les den mucha bola (eso está atado a cuestiones de poder más que de “moral” o “buenas costumbres”).

Las personas que asistieron a la marcha están en todo su derecho a manifestarse en contra del actual gobierno, porque estamos en democracia y -entre otras cosas- de eso se trata… Sin embargo, me permito decirles lo siguiente, y luego si alguno quiere debatimos alguna cuestión más en concreto.


Las personas convocadas por Blumberg para pedir más seguridad, o quienes lo hicieron en contra de la resolución 125, lo hacían por motivos más concretos, más allá de la adhesión o el rechazo que a cada uno le pueda suscitar el reclamo. 

Ahora si se protesta por algo difuso, vago o múltiple como ocurrió el jueves pasado, todo tiende a reducirse a un “basta de Diktadura”, “que se vaya Cristina” o proclamas de ese estilo, la cosa se complica un poco. ¿Por qué? Porque CFK y el gobierno NO LES VAN A DAR MUCHA PELOTA.

Me dirán: “una marcha es expresar el hartazgo y la disconformidad de un sector ante TODO lo que hace el gobierno”. Responderé: justamente ahí está el problema, ¿por qué un gobierno que hace un año ganó con el 54% de los votos, debería prestar especial atención a un reclamo general que va en contra de su proyecto? Noten que dije “especial” atención.

Es evidente que el gobierno debería o le convendría o tendría que prestar atención de algunas cuestiones puntuales que circularon en la marcha del jueves. Pero de hacerlo, seguramente lo hará dentro de su propia matriz.

Si a raíz del cacerolazo, el gobierno cambiara el rumbo general de sus políticas, eso equivaldría a llevarle el apunte a la imposición de una minoría intensa por sobre una mayoría que votó por otra cosa. Y eso no me parece muy democrático que digamos.

Si le dicen a un funcionario: “estoy en contra de la inseguridad, de la corrupción, de la inflación”, el tipo (o la tipa), tranquilamente te podría responder: “yo también”.

Si como hincha de Boca me le paro al lado a Falcioni y le grito: “¡viejo, yo quiero que Boca salga campeón, la concha de tu madre!”, el técnico de Boca –si obrara de manera tolerante- me respondería: “yo también capo”. ¿Me explico?

Si TODO lo que hace el gobierno te parece terrible, eso equivale a que todo te da más o menos lo mismo. Lo mismo ocurre si TODO lo que hace el gobierno te parece magnífico. A mí por ejemplo, que la presidenta implemente conferencias de prensa para que Lanata le pregunte lo que quiera, ME IMPORTA TRES CARAJOS o, en todo caso, me parece una medida muy menor respecto de otras cuestiones que me preocupan muchísimo más. Ejemplo: la política ferroviaria, combatir la mafia de la bonaerense (reformar la policía), pelear contra las barras bravas en el fútbol, combatir la “trata de blancas” (adolescentes, muchas veces de provincias o países limítrofes, que son obligadas a ejercer la prostitución), etc.

¿Por qué me importa un carajo que CFK de conferencias de prensa? Porque a muchos de los que creen que Cristina es una “yegua montonera hija de puta que se afana todo” no les importa una mierda lo que tenga para decir. Y como dice el chamigo Bosnio:

“Los ministros que sí dan entrevistas, conferencias de prensa, como Nilda Garré, no gozan de mayor aprecio general que los que no. No asisten a sus conferencias los pensadores más profundos sobre la seguridad, sino algunos noteros que vienen de tratar una nota de color con Susana o un asalto y luego seguirán con deportes. No surgen de sus conferencias de prensa debates de largo plazo sobre políticas de seguridad. En general no surge nada, a lo sumo alguna chicana de tal o cual notero que quiere poder titular con su pregunta más que con la respuesta. No digo que deberían prohibirse, ni le exigiría a mis representantes a negarse a presentarse a ese show inútil, pero hacer de eso la estructura del debate público me parece que hay una mistificación del proceso de conferencias de prensa y del funcionario como actor intelectual”.

En lo personal, me gustaría avanzar sobre cuestiones tales como:

La política ferroviaria (Tragedia de Once); una reforma tributaria más justa y progresiva; la reforma policial (Inseguridad), la aplicación de la ley de medios, entre otras muchas cosas. ¿La corrupción? Me parece un reclamo que, enunciado de ese modo, es muy difuso. ¿Por qué? Porque la corrupción no es una política de Estado. Tendría mayor sentido si reclamo por alguna medida concreta que, según mi parecer, entorpeciera los mecanismos que tienen los gobernantes para corromperse. Porque si yo le digo a un gobernante: “está mal afanar” o “la corrupción es un flagelo”, me va a responder, “absolutamente, tenés razón”.
 
¡Abrazo de gol!

PD: agradezco la intervención de SDM en el siguiente link, que me ayudó a poner en orden mis ideas:

http://seminariogargarella.blogspot.com.ar/2012/09/son-geniales.html

ADDENDA: Como pretendo ser intelectualmente honesto, si linkean acá pueden encontrar fotos de la marcha enviadas y seleccionadas por Clarín.

miércoles, 30 de mayo de 2012

APUNTES PARA CONSEGUIR UNA OPOSICIÓN LÚCIDA


Lo digo redondamente: me disgusta el oposicionismo estúpido, que se ejercita “en automático” y que repite críticas bobas que salen de las usinas de siempre. Ejemplo: perder tiempo en criticar el portuñol de Moreno, como hizo Lanata en su Periodismo para todos: en lugar de hablar de la política de transporte y la "tragedia anunciada" de Once. Digresión: sé que Lanata pasó un informe al respecto, pero en una emisión lo anunció y terminó dejándolo para otro día, dado que ocupó el espacio en ejercer  su acostumbrado "periodismo de teatro de revistas" para televidentes antipolíticos y antikirchneristas que desean inyectarse adrenalina anti k.

Me interesa hacer un esfuerzo por eludir dos extravagancias: la de los anti K que defenestran lo que el gobierno hace bien y lo que hace mal, tanto como el kirchnerismo que defiende lo indefendible.

Verdades de Perogrullo: para ayudar a cambiar la realidad, aunque sea desde un humilde “granito de arena individual”, hay que entenderla, porque no se puede ayudar a resolver un “síntoma” negativo si el diagnóstico es errado. Más allá de que en política no existe "un síntoma" sino cientos de miles, porque no hay problema resuelto de una vez y para siempre. En el mejor de los casos, un problema  resuelto adecuadamente no hace otra cosa que crear nuevos problemas. Ejemplo: si hay crecimiento económico y aumenta el consumo, puede existir riesgo de crisis energética, y así siguiendo.

Aclaración final: Cierto antikirchnerismo estúpido repitió tanto lo del “relato”, que terminó autoconvenciéndose que el 54% es causa de UN  “relato”. Digo UN relato, porque siempre hay diversos relatos que legitiman a TODO gobierno. Por lo demás, los votos no son argumento de verdad, sino fruto de la praxis política. No hay que confundir “la política” con “la verdad” o “lo tecnocientífico”. La política no es tanto el ámbito para proponer hipótesis ciertas o verdaderas -eso le corresponde mejor al discurso científico- sino más bien una usina de producción de poder para empujar los límites de lo posible. Por eso, en la política no se dirime exclusivamente la verdad o la virtud. La política no pertenece tanto al orden de las ideas verdaderas, sino más bien al terreno en el cual se generan voluntades para transformar la reallidad.

Ahora sí, les dejo un interesante debate que se dio en el blog de Roberto Gargarella. Les recomiendo que presten atención a los argumentos del amigo El Bosnio, un kirchnerista converso que proviene de la izquierda. Lo pongo porque muchos sostienen que los votantes de Cristina son casi todos pelotudos ignorantes que se comieron “el relato” con choripán y vino tinto de mala calidad.

El disparador del debate es la siguiente crítica “por izquierda” al kirchnerismo, por parte de Carlos Gabetta, ex director de Le Monde Diplomatic:

Dice Carlos Gabetta: "Es difícil entender por qué consideran que para apoyar una política tienen que abandonar todo espíritu crítico, meter en el desván su experiencia y no aportarla al proceso que apoyan.

El resultado es que han abandonado no ya los sueños de la revolución, sino hasta las metas de la Ilustración y el progreso, la república y sus dos preceptos esenciales: libertad e igualdad, lo que en las complejas sociedades modernas supone respeto a las instituciones y una ética, una moral. De la dictadura del proletariado y otros redentorismos, o de la república socialista, estos ciudadanos han pasado a tolerar la corrupción generalizada y a una pandilla populista en el Gobierno como un mal menor, o lo único posible.

Con esa lógica, y en el mundo en que vivimos, acabarán con nostalgias del absolutismo español.
Los resignados están entre nosotros."

Anónimo dijo...

Ahora Gabbeta fue electo como el responsable del periodico La vanguardia, órgano de difusión oficial del Partido Socialista!
Pato

elbosnio dijo:

RG, soy uno de los que el autor menciona. Un converso, un recien salido del placard. Y ciertamente entiendo que nos acecha siempre el peligro de silenciar alguna critica o, peor aun, ni percibirla.

Pero el autor omite, porque ejerce otra militancia que no reconoce, el entorno en el que se dan esas discusiones de sobremesa. Son por lo general en un ambiente anti-K donde cualquier comentario de un ascensor que no funciona lleva a la conclusion que este gobierno de todos-chorros es una mierda peor o igual que los que siempre tuvimos. Esas discusiones no ocurren en un laboratorio de testeo de ascensores, sino mas bien en un tribunal de la inquisicion donde a uno le piden ser critico con el hereje al que se busca quemar. (No digo que no sea un error omitir las criticas, solo digo que hay que ponerlas en perspectiva, sino no se entienden, como el autor parece no entenderlas).

Como ejemplo, el autor percibe la explosion de esta religion en un servicio funebre, como para darle un tinte algo tanatico al asunto.

Primero, no usa cualquier palabra como podria ser "la despedida de un lider" o "el apoyo a su presidenta", ambas ciertas, sino "servicio funebre", que tambien es cierto, pero se debe hacer cargo de la eleccion. (Podria haber dicho que apareció al mismo tiempo que comenzaba la putrefaccion de su cuerpo, lo que tambien seria cierto). Todas son ciertas pero son una eleccion del autor, eleccion de la que debe hacerse responsable (en terminos intelectuales por supuesto).

Por otro lado, no me sorprende, no percibió las expresiones previas de esa explosion que ya irrumpieron en las marchas de los 24 de Marzo, incluso en la aparicion en la calle del 678Facebook. Y ni que hablar de los os festejos del bicentenario, que podrian darnos una idea de lo que ocurria bajo esa ciudadania sin banderas.

El autor es libre de elegir su ejemplo, pero su eleccion es parte del texto, muestra la intencionalidad de su planteo. Me lo imagino con igual intencionalidad en la discusion de sobremesa y entiendo porque alguien le negaria a este inquisidor cualquier argumento a favor de la lapidacion de todo un proceso politico.

En mi opinion personal, no tengo defensa para lo de Ferrocarriles. Las muertes pueden no ser responsabilidad penal del estado, el conductor puede haber estado en pedo y con una menor, pero la responsabilidad politica es toda del gobierno nacional. Es claramente una bolilla en la que el gobierno la pifia. Y si fuera un opositor politico que busca erosionar este gobierno, no hablaria de otra cosa.

Pero en politica se juzga promediando una larga lista de cosas, no es moral ni teologia. Y aqui discrepo con el amigo del autor, yo si puedo votar a quien roba pero hace. Me basta que el saldo politico sea positivo y que ningun otro me convenza de lograr algo aun mas positivo. Uso el "roba" como equivalente a "sospecho que coimea", ya que en Argentina coimear es ilegal si alguien coimea con seguridad legal va preso. (Si los jueces son chotos y no juzgan, eso no nos hace jueces a todos nosotros. Si los tribunales no pueden concluir que fulano es un coimero, yo solo puedo sospecharlo).

No creo que la sospecha sobre Boudou, aunque yo tenga la opinion de que es fundada (sospecha que solo se puede fundar en mi confianza en quienes lo dicen, ya que no tengo acceso a la acusacion) deba forzosamente hacerme olvidar todo lo que yo considero positivo de esta gestion. Nada me haria impedir que vaya preso si fuera condenado, pero mientras tanto hago la suma de los mas y los menos, como un miserable almacenero inmoral, para ir eligiendo que gestion de gobierno le deja a mis nietos un mejor país. Un pais de sospechosos es sin duda una peor cosa, pero un pais con AUH, con juicios a los genocidas, es mejor. Entre ambos, a algunos les dara negativo, a otros positivo, y por eso votamos diferente.

Por eso tampoco soy un critico moral de quienes apoyan a Macri siendo el mismo un procesado. Aun no critico a aquellos que defienden su gobierno y aceptan que seguramente es responsable de las escuchas. Los objetaria si defendiesen su excarcelacion en caso de resultar culpable, pero mientras tanto que acepten esta bolilla como mala para su gobierno pero consideren que se luce en otras, las suficientes como para ser considerado lo mejor posible, me basta. Es la manera de progresar. CUando aparezca un Macri que haga todo lo mismo pero sin escuchas, se llevara para su redil a todos estos votos. Pero no basta que no hacer escuchas para convencerlos, porque ellos tambien, como yo, hacen cuentas de pros y contra.

Anónimo dijo...

"Supongamos que de dos partes de la sociedad, una tiene ventaja sobre la otra,en particular con respecto al poder;y supongamos que hay un relato que se considera que legitima esta distribución, un relato que por lo menos es declarado por la parte favorecida y que es generalmente aceptado por la desaventajada;y supongamos que la causa básica del hecho de que los desfavorecidos acepten el relato, y de ahí el sistema, es el poder del grupo favorecido: entonces el hecho que acepten el sistema no lo legitima realmente y, por tanto, la distribución es injusta"Bernard Williams, Principio Crítico.

Anónimo dijo...

Como escribe Fernandez Diaz, asoma el desencanto entre los intelektuales. Y esto es solo el comienzo. Y respecto de las discusiones de sobremesa de "elbosnio", es natural que, en todas, el que gobierna, el oficialismo, tenga que rendir cuentas. Pues ese es el precio que debe pagar por el privilegio que le concedemos para que nos gobierne. Por eso, por caso, los crimenes del Estado tienen un estatus diferente de los cometidos por organizaciones privadas. O sea, ni Inquisición ni herejes ni lapidación: simplemente división de poderes, control republicano, y rendición de cuentas. Gabetta describe bien lo que le pasa, excepto en creer que son sus interlocutores el verdadero soporte del oficialismo. No son los "honestísimos ciudadanos, valorados en sus profesiones y con una vasta experiencia política y social". Son, en verdad, esa "numerosa runfla de arribistas del poder" los que constituyen el nucleo duro de este proceso.

guido dijo...

Lo de la médica comunista que tuvo "que hacer operar a su mucama en privado" porque el Pami no la cubre (y tampoco la obra social que debería tener si la "comunista" la empleara en blanco) es buenísimo. Marca el contexto cultural de Gabbeta. Revolucionarios que disertan sobre sus mucamas. K o anti K, que importa.

elbosnio dijo...

Anonimo (le rogaria a los anonimos a que usen seudonimos, los mantiene anonimos pero los identifica de otros): Quien puede estar en desacuerdo con que los gobernantes rindan cuentas? Como asi tambien los empresarios y los ciudadanos. Todos debemos rendir cuentas, segun nuestras responsabilidades que de algun modo son los privilegios que la sociedad nos confiere. Y por supuesto que las condenas para igual crimen seran diferente si es el estado que actua como totalidad, si es un funcionario, si es un poderoso empresario, un karateka experimentado, un individuo comun o un retardado.

Condenas diferentes, pero todos debemos rendir cuentas. Y todos somos inocentes hasta que un juicio no nos "haga" culpables.

Rendir cuentas no significa que por ser parte de un gobierno cada funcionario deba aceptar ser lapidado. Lapidado a manos de cada uno que considere que por la conviccion con que sospecha, sus sospechas son verdades juridicas. Y como tiene ademas la fuerte conviccion que los jueces son chotos, no solo sus sospechas son una verdad juridica sino que son la unica verdad juridica.

Un funcionario es asi un chorro delincuente parte de una asociacion ilicita a menos que en medio del griterío pueda mostrar una prueba contraria basada en una ley fisica irrefutable y, si posible, refrentada por una universidad extranjera y por duplicado.

De esta situacion hablo cuando hablo de la sobremesa del amigo Gabetta.

Es como si en cada sobremesa todo tipo que tiene una empresa tuviese que escuchar que es un negrero hijo de puta, evasor, miserable, explotador que acosa sexualmente a sus empleadas. Y se lo digan a los gritos, donde cada comensal se considera fiscal en una juicio oral o damnificado. Es culpable a menos que traiga un certificado de cada una de ellas y videos que muestren que hace exactamente durante las 24 horas del dia y aun asi, sospecharian. Porque finalmente un acosador bien podria toquetear un video.

Tenemos un gran problema cuando como grupo consideramos que los jueces no son idoneos para definir culpabilidad, sea porque culpan a quien no es o porque no culpan a quien es. Porque se abre la pregunta de "Quien define la culpabilidad?". Me niego a aceptar que la definan por quienes sospechan mas fuerte o por que sospechas son mas numerosas. Si hicieramos votan en la provincia de Buenos Aires sobre quienes creen que deberian estar presos, probablemente deberiamos meter a todos los policias y a los guardiacarceles presos y dejar libres a los actuales presos. Si fuera por La Nacion deberiamos meter preso a Boudou y no meter preso a Macri. Deberiamos meter preso a Jaime y no a Magnetto. Si escuchasemos la radio de las madres, deberiamos meter preso a Magnetto y no a Boudou.

Creo que hay que pensar como mejorar tribunales, como recrear confianza en los jueces (son dos cosas diferentes, se pueden tener buenos jueces sin confianza y malos con confianza, ambas cosas son necesarias), y mientras tanto yo me limito a sostener que un culpable es aquel condenado por un juez, aunque en muchos casos me gustaria adelantarme y encanarlo.

Anónimo dijo...

Bosnio, los Derechos humanos son integrales, no solo encarcelar ancianos genocidas...ese debería ser la divisoria de aguas...leete bien la declaración universal y la carta de CIDH para tener una idea...no hay que quedarse en la politiquería local,no respetar los DDHH está mal (ddhh de justicia, de igualdad ante la ley, de acceso a la información publica, etc.),y este gobierno no cumple con la mayoría...
RJB

Clément Cadou dijo...

Qué obsesión con el absolutismo español... Pero si aquí, en España, vivimos en el mejor de los mundos constitucionales posibles...

Anónimo dijo...

Elbosnio: todo muy lindo, especialmente en lo que tiene que ver con la reivindicacion del trabajo de los jueces, excepto que pareceria que la posicion que defendes es la misma que ha defenestrado a Righi, a Rafecas y a Rivolo por dignarse investigar al vicepresidente (para nombrar otros tantos episodios semejantes). Por lo demas, parece que estamos usando los terminos de manera diferente: lo que para mi es "rendicion de cuentas" para vos es "lapidacion". Lo que para mi es justificar los incrementos patrimoniales para vos es "enfrentar tribunales de la Inquisicion". En cualquier caso, me gustaria poder comprar el metro cuadrado en Puerto Madero o Recoleta al precio que dicen que lo compraron Boudou o Bossio. Es simple: abrí los clasificados o andá a una inmobiliaria y contrastá con las declaraciones juradas de esos funcionarios, firmadas por esos funcionarios.

Anónimo dijo...

Bosnio, justamente, un posible cambio bien podría ser que todo polìtico, puesto a funcionario público, sea siempre considerado presuntamente culpable y que tenga que vivir demostrando su inocencia...por qué no? ...sino, no tienen nada absolutamente nada que perder, y así acometen, y pasa lo que pasa...

Esto independientemente de combatir la concentración de poder económico...no tiene que haber ni uno ni lo otro, y menos que estén presentes los dos a la vez, como lo han favorecido en 9 años...
RJB

elbosnio dijo...

RJB no entiendo tu comentario sobre DDHH. Es probable que este gobierno no cumpla con todos, como no los cumplió ningun gobierno anterior, ni los de europa. Tomados exhaustivamente, los DDHH no se cumplen, lo que no debe frenarnos en buscar hacerlo.
Lo que no entiendo es en que punto negué eso.

Anonimo, quien deberia juGar que Boudou se enriqueció ilegalmente? Vos y yo con una inmobiliaria de puerto madero? Quien deberia juzgar que la salida de Rafecas es una truchada, vos y yo con un manual de derecho? Si no es resultante del sistema legal, es una lapidacion. (con la exageración natural de un comentario en n blog, por supuesto).

RJB, no veo porque poner en esa situacion de revertir la prueba de inocencia a los funcionarios y no p.ej a los cirujanos cardiologos, a los pilotos de aviones, al ceo de una enorme corporacion, al dueño de un multimedio, etc... Es una presuncion de responsabilidad que pone mas arriba a un secretario que a Murdoch, ademas de romper con el concepto de la presuncion de inocencia que goza de cierta valoración positiva, sin dedicarle mayor argumento.

Enrique dijo...

a un cierto punto, en el articulo citado se dice algo que no entendi:

" Será el precio que tengamos que pagar por una transición complicada y llena de obstáculos."
transiciòn a qué ? alguien me puede aclarar ? perdonen mi ignorancia.
saludos

Eduardo Reviriego dijo...

El debate no deja de ser interesante, aunque lamentablemente toca demasiados temas a la vez.

Podríamos intentar realizar una síntesis, por ejemplo:

Sobre el tema de los Derechos Humanos y el castigo al terrorismo de Estado, no debe olvidarse que las leyes de punto final y obediencia debida, fueron anuladas durante el gobierno de Menem y que fue por la acción de los organismos de derechos humanos y de la justicia que se las declaró inconstitucional,antes del gobierno de Kirchner y que la ley última que las anulare, no fue un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, sino que fue una iniciativa de diputados, que recopiló diversos proyectos que habían sido presentados, ninguno de ellos, si mal no recuerdo, por legisladores kirchneristas.- Sí fue importante la nueva composición de la Corte que admitió la constitucionalidad de la anulación de estas leyes, la anterior ya las había declarado constitucionales.

Quien repudia la corrupción del gobierno nacional, no puede dejar de hacerlo con la del gobierno municipal de Macri, sin perjuicio de que el primero controla a la justicia que debe juzgar esos hechos, mientras que Macri carece de ese poder, con los resultados que están a la vista.

Pensar que el gobierno puede merecer aprobación porque reparte entre los pobres, migajas que sobran luego de distribuir la riqueza entre funcionarios, socios y amigos, es inaceptable y tarde o temprano los más desprotegidos sufrirán en carne propia esa corrupción desenfrenada.-

elbosnio dijo...

Eduardo, que las leyes fueron anuladas durante Menem creo que es un error de tipeo. Pero nadie duda que el merito es de la sociedad, sea cual sea el gobierno, al final el merito es siempre de la sociedad.

El gob nacional controla a los jueces y vos dejas entrever que eso explicaria lo que pasa. Pero no hay funcionarios corruptos del macrism presos, imagino que si controlan a los jueces y van por todo, podrían inventar una causa si es que los Pro no cometen actos ilicitos, ni infracciones de transito. Si controlan a los jueces porque no hay empresarios presos por evasionm eso les subiria la recaudacion y la Kaja. Porque demoraron años y desgaste el estudio de adn para los hijos de la Noble, quienes terminaron haciéndolo por voluntad propia sino seguiamos.

La explicacion del dictador asintomatico. Un dictador todo poderoso pero que en los hechos, por incompetencia probablemente, no se ve. Solo se percibe porque no estan presos los que vos crees que deberian estar presos. Lo inexplicable es que no estan presos los que la campora creeria que deberían estar presos o los que yo creo que deberian estar prrsos.

Quizas la explicacion sea otra. Permititelo.

Por lo demas, quien puede aprobar a un gobierno por repartir migajas despues de distribuir la riqueza entre funcionarios y amigos? Vos crees que el 54% de los argentinos hacen eso? Muchos de los cuales votaron a Macri en capital, a socialistas en rosario, y muchas variantes mas. No es una explicacion un poco simple?
Quizas vos no los votas por considerar eso es lo que hacen y muchos otros los votan porque no consideran que lo hacen.

O vos sos de los que creen que hay una sola realidad y tenes la suerte de ser quien la logra percibir tal cual es?

Anónimo dijo...

elbosnio: (1) no se necesita un manual de derecho para evaluar lo de Rafecas, se necesitan, apenas, dos dedos de frente (algunos oficialistas, digamos Mario Wainfeld, los tienen) y (2) la evaluacion moral de una persona no necesita de un fallo judicial ni comporta una "lapidacion": la vecina que no limpia la caca que hace su perro en mi vereda es una desconsiderada. No hay lapidacion ni le voy a hacer juicio pero no es injusto evaluarla de esa manera. Menem y los tipos que lo defendian, decian, como vos ahora, que si alguien tenia pruebas de corrupcion en su gobierno las presentara en la justicia y que hasta tanto sus funcionarios fueran condenados eran inocentes. Tal vez en 2016 o 2020, cuando cambie el clima, estos funcionarios sean condenados. Mientras tanto, si tu amigo Boudou te ofrece propiedades en Puerto Madero a 600 dolares/metro cuadrado no seas gil y compra. Preso no vas a ir.

Eduardo Reviriego dijo...

elbosnio:

No fue un error de tipeo, no me incluyo entre los que utilizan esa clase de excusas. Fue un error en la utilización del término jurídico: derogadas, en vez de anuladas, debí escribir.

El hecho de que no haya funcionarios de Macri presos, puede deberse a que no hayan denuncias de importancia contra ellos. La que tiene Oyarbide es más nueva y marcha velozmente, a pesar de que no es un juez que se caracteriza por ello.

Que el cristinismo presiona a los jueces, lo denunció Boudou en su ya legendaria "conferencia de prensa".
Que el caso de los hijos de la Sra de Clarín de detuvo se debió a que al gobierno no le interesó activar la causa, mientras duró su romance con el luego monopolio destituyente. Lo explica bien Graciela Mochkofsky: "Era lógico, entonces, que mientras Kirchner mantuviera una alianza con Clarín, Carlotto no alentaría una confrontación con Ernestina. Luego de la derrota de Marquevich, que coincidió con la llegada de Kirchner al gobierno, Abuelas abandonó su papel activo en la causa que investigaba si Marcela y Felipe era hijos de desaparecidos". (...)"El 18 de diciembre de 2007, cuando Cristina Kirchner llevaba poco más de una semana como Presidenta, Clarín publicó en primera página que el dinero que traía el venezolano...había sido un aporte de Hugo Chavez a la campaña electoral de Cristina...La publicación causó la ira y la protesta del matrimonio en el poder. Al día siguiente, luego de cuatro años sin actuar en el expediente, Abuelas se presentó como querellante en la causa que investigaba el origen de Marcela y Felipe." Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder. Planeta. Bs. As. 2011. págs. 308 y 314.

Anónimo dijo...

Impresionante!!!


Alejandro Kafka dijo...

Bravo es de fierro ahora, pero en 1977 tenía un divertido programa en Radio Rivadavia y no le decía a Videla "queremos preguntar".

A él no le levantaron el programa por preguntar como sí le hicieron a Sietecase (y no fue el Gobierno Nacional).

Si es por lo manifestado en la ceremonia de entrega de los premios Martín Fierro, a lo que alude Leuco, Bravo será de fierro, pero Sietecase es de titanio.


Y Walsh era de carne y hueso.

rg dijo...

pero no pongamos la discusion ahi, sino empezamos con lo de siempre¨hadad donde estaba, timmerman que diario publicaba, barone donde escribia, eurnekian que estuvo haciendo. estan todos mas embarrados que la miércoles.

 elbosnio dijo...

Anonimo, no recuerdo que dijo wainfeld sobre los mensajes de Rafecas con el abogado del investigado. Si tenés el link pasameló. Recuerdo que le habia parecido exagerada la critica de Boudou a Rafecas por habersele filtrado la info del ayanamiento.

Pero creo que mas alla de Wainfeld, para dilucidar si Rafecas debe dar un paso al costado o no por los mensajes que envió, debemos saber algo de leyes. Al menos a mi se me escapa qué se debe hacer, mas alla que me quede claro que no lomhonra a Rafecas estar en contacto rpivado con el abogado dándole info como un amigote.

Nunca pense que se trataba de un analisis moral sino juridico. Para analisis moral solo se necesita de un jacobino. Las discusiones morales no son ni mi fuerte, ni mi interes. Porque depende de la moral de cada uno. A mi tia las relaciones prematrimoniales les resultan inmorales, y aun los postmatrimoniales. Lo que me molesta es que no hay argumentos para refutarla.

Tomando tu ejemplo de la caca y la vecina, en nuestra realidad la cosa es menos obvia, aparece olor a caca, hay una vecina, un diario que nos dice que el olor proviene de una caca que hizo su perro y nosotros que nos parece obvio, una vez que lo leemos, que eso es asi. Puede ser asi. Pero puede no ser asi. Para estas situaciones, donde no hay in fraganti, existen los jueces.

O a Boudou lo agarraste cobrando la plata que le dio el testaferro que puso el amigo?

Creo que en los 90's nos habria ido mejor si nos dejabamos de joder con las sospechas sobre Menem y sus 1000 millones de coima, y usara esos bits de cerebro para analizar la trampa de la convertibilidad, los procesos de actualizacion de jueces, o discutir como se hizo aqui sobre presidencialismo vs parlamentarimos.

No sse hubieran robado menos guita, pero no nos hubieran robado ademas nuestro tiempi de reflexion.

Eduardo, esta idea del dictador tibio es muy comoda. Tienen poder para hacer lo que quieran, manejan los jueces como Vito Corleone, pero tardan años en que los hijos de la noble entreguen su sangre, no logra fraguar que matchean, no logra encanar a magnetto por crimenes de lesa humanidad, no loa liberar a jaime de la investigación, no logra inventarle causas a funcionarios del Pro (para no discutirte que hay coimas en la Caba), no logró encanar a Macri por las escuchas antes de la ultima eleccion, no lo logro encanar por lo de Filmus, etc... Son dictadores sin escrupulos y todopoderosos pero por razones extrañas sus resultados son mediocres, medidos en esos terminos. Es como el creyente que pase lo que pase, nos afirma que fue voluntad de dios. Si pasa lo otro, sera voluntad de Dios. Es irrefutable, tanto como inargumentable.

Posible, pero poco probable.

Anonimo 912 dijo...

Kafka,

Walsh hizo lo que hizo y lo mataron. Estaría bien que entiendas que hay gente que no quería que la mataran, y por eso no tuvo una actitud frontal para con la dictadura.

Al final el kirchnerismo está entrando en una espiral de fanatismo brutal, como en el comunicado de Madres de Plaza de Mayo, en el que cuestionan a Osvaldo Bayer su decisión de exiliarse.

Además, entre nos, ser buchón es feo, muy feo.

elbosnio dijo...

Anónimo, estoy de acuerdo que lo actuado durante el proceso no puede ser considerado como argumentación para una conducta de vida. En todo caso, debe leerse con los siguientes 40 años. (Es lo bueno de estar en el 2012, no hace falta analizar todo en el calor de una masacre).

Ahora bien el "kirchnerismo está entrando en una espiral de fanatismo brutal"? y el ejemplo es una declaración de las Madres sobre Bayer. No nos quedaremos sin adjetivos para el caso de una espiral de fanatismo brutal?

Eduardo Reviriego dijo...

elbosnio:

Lo de "dictador tibio" corre por tu cuenta. La clase de justicia y legislativo que quieren los kirchner, lo han manifestado ellos mismos, a sus declaraciones me remito. Si no lo han conseguido, en gran parte ha sido porque existen jueces que han sabido limitar sus excesos. El tema de los Nobles hijos no ha dejado bien parado a nadie, poniendo en evidencia la utilización política por parte del gobierno de los derechos humanos.Lamentable. Estoy esperando que la Presidenta cumpla con su promesa de acudir a la justicia internacional,para demostrar que son hijos de desaparecidos y que la jueza sobresea provisoriamente la causa, como corresponde, hasta que aparezcan nuevas pruebas.

Anonimo 912 dijo...

elbosnio,

La declaración que traje a colación no es "sobre" Bayer sino "contra" Bayer, y en esta declaración, a falta de mejores argumentos, se le dice "usted se fue" (en vez de quedarse, jugarse la vida o eventualmente perderla). Exactamente lo mismo de lo que AK "acusa" a Fernando Bravo.

El acusado es intercambiable. Puede ser un escritor anarquista, un conductor de radio y TV radical o un mecánico dental demócrata progresista. Solo es necesario que cumpla con dos condiciones:

Primero: Que durante la dictadura haya realizado acciones destinadas a proteger su integridad física, laboral, etc.

Segundo (y principal): que tenga una visión crítica de este gobierno, ya sea total o parcial.

En realidad se explica al revés: todo crítico del kirchnerismo es sometido a una revisión de su pasado y a partir de ahí es acusado de "crímenes" cada vez más difusos. Ahora es haber sobrevivido a la dictadura. Una especie de "algo habrán hecho" acomodado a las circunstancias y necesidades propias.

Uso "fanatismo brutal" porque no me gusta abusar de las palabras "fascismo" (en el sentido de "autoritario") o "stalinismo", que iría mejor al caso actual. Además, me parece que, cada vez más, el kirchnerismo está siendo defendido por un núcleo duro de fanáticos y con argumentos cada vez más "ad hominem" (en cualquier momento acusan a algún opositor de haber sido usurero en tiempos de la 1050).

Si tenés una visión distinta de las cosas, me interesaría conocerla.

Saludos

elbosnio dijo...

Eduardo, la clase de justicia que quieren es del tipo totalitaria. Pero por temor escogen a la corte que pusieron.

¿Por qué no aceptarías el argumento contrario, ellos quieren de secretario de transportes a un prohombre de altisimo prestigio, pero por presión de la sociedad y temor, lo pusieron a Schiavi?

O los hacemos cargo de sus actos o los hacemos cargo de sus intimias intenciones. Yo prefiero limitarme a sus actos y, entre ellos, los que tienen impacto publico.

En cuanto al caso Noble todo el reclamo se centraba en hacer la muestra. Eso significa igualdad ante la ley. Nadie esperaba que sean reconocidos en el banco para declarar que se hizo justicia, ni nadie (de ese lado) salio a decir que eran todos los jueces choros o los bioquimicos del banco chorros, solo porque el resultado no fue el esperado. Pedian justicia, que dejen a los jueces actuar. Y con justicia se conformaron.

La presidenta hizo el comentario de ir a los fueros internacionales si la justicia no avanzaba aqui. Avanzó, y no hizo falta mas.

Un dictador que va por todo y quiere hundir a La Noble se detiene ante un examen negativo en un banco de datos geneticos? Ese es el sometimiento a un ciudadano? Que se yo, quizas estoy chapado a la antigue en mi memoria los dictadores eran otra cosa.

Quizas realmente somos un país de opereta y hasta nuestros dictadores son unos simples ciudadanos con mal caracter.

Anonimo, las madres son libres de opinar lo que quieran sobre Bayer. No lei esta declaracion que mencilnas pero la doy por valida.

De ahi a que el gobierno (que no son las madres) salga a atacar a todos los que se oponen al gobierno (muchos millones) solo porque se protegieron de algun modo del proceso es exagerado. Deberian estar atacando a una enorme lista de tipos que nunca escuche que atacaran. Y a muchos a quienes atacan o critican nunca les escuche este argumento. Creo que armas una teoria general sobre un par de hechos que debes tener frescos.

Es dificil usando la adjetivación "fanatismo brutal" tan facilmente, como fascismo o stalinismo, es dificil no ser parte de un "núcleo duro de fanáticos", porque es casi tautológico, si alguien matiza una acusacion de dictadura polpotiana se es un fanatico brutal.

Creo que es solo una cuestion de escala en el uso de los adjetivos.

Yo tenia una profe en 4to año que al mejor le ponia 5/10 y de ahi para abajo. Eramos entre malos y muy malos. Creia ser mas exigente con esta practica. Pero el resultado era el mismo, al final aprobabamos 9 de cada 10. Solo que ella se sentia mejor y nosotros peor. solo se sentia mejor y nosotros peor. Otro le ponia entre 10 y 6 a los 9 que aprobarian y 2 al reprobado.

Aprendi entonces que no importa la escala, sino el orden de prioridades.

Si hitler es un travieso y mitterand es un bueno, el orden es el mismo que decir que miterand es un despota cruel y hitler es un déspota muy cruel.

En politica importa el orden, para saber a quien mantenemos en el poder y por quien lo cambiariamos.
La adjetivacion juega mucha veces para quedarse del lado del viejo de los muppets para quien todos los espectaculos eran abucheables.

Eduardo Reviriego dijo...

elbosnio:

Con relación al caso de los Nobles hijos, recuerdo que siempre estuvo en discusión la obligatoriedad de prestarse a un análisis de ADN, me remito a la excelente fundamentación de los vocales Lorenzetti y Zaffaroni en el fallo del 11-08-2009 en la causa "Gualtieri Rugnone de Prieto, Emma Elidia y otros s/ sustracción de menores de 10 años", o sea que la negativa no era contraria a la ley, hasta que se modificó la legislación.-

Con relación al uso político de esa causa, me remito al libro de G. Mochkofsky, antes citado.-

Con relación a los dictadores, me remito a mí anterior respuesta.


elbosnio dijo...
Anónimo, tenemos una diferencia de interpretacion semantica. Para vos alguien que dice que las reglas son una mierda, desprecia las reglas. Para mi las desprecia alguien que no las cumple.

Asi como alguien que diga valorarlas y no las cumpla, a mi entender, las despreciaria. Pero ambas son validas interpretaciones.

El deseo de concentrar todo el poder y ser reelecto eternamente es probablemente un sueño de todos. El gran Alfonso I soñó con el tercer movimiento historico que lo tendria de emperador, y se fue antes de su primer mandato.

No importan los sueños que ademas son inexcrutables, irrefutables e inargumentables. Solo lo que hacen impacta en nuestras vidas.

Videla (siempre me prometo cambiar de ejemplificacion del mal, pero no cumplo) soñaba con irse a los 2 años y dejar una república conservadora estable. Sin embargo lo condenamos por sus crimenes.

No veo sectores que se abran, sino al reves, cada vez son mas. El 54% se arma con sectores. Y asi como se van sobrios, se van tambien calentones, y vienen sobrios y calentones. No creo en una tendencia con esa caracteristica.

Que Bayer está del lado de los malos porque las madres le critican na frase, es n poco exagerado. Sigue teniendo mucha exposicion con valoraxion positiva en los programas oficialistas. No veo una ruptura ahi. Pero quizas no valorizo con toda su profundidad la importancia del comentario de las madres.

Lo mismo me pasa con D'Elia, llamarlo n golpeador de opositores es, en mi opinion, un reduccionismo. Le pegó una piña a un pelotudo que lo insultó durante 2 cuadras, no me resulta ni reprochable. Asi como el castañazo a Kunkel de Caamaño no me haria llamarla una violenta golpeadora de representantes populares. Ni a los militantes del Pro represores de periodistas.

Pero quizá soy un violento de mierda o ya nada me importa.

FUENTE: 

domingo, 15 de abril de 2012

LA TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN

En La Nación de hoy, JorgeFernández Díaz reflexiona sobre la tolerancia a la corrupción de muchos kirchneristas bienintencionados. ¿Saben qué? Creo que el tipo, en mucho de lo que dice en el artículo/editorial, tiene razón.

Si vamos a encubrir o justificar cada acto de corrupción de un gobierno porque "la oposición es impresentable" o porque "le hacemos el juego a la derecha", estamos fritos. Y no estoy hablando específicamente de Boudou, ya que ignoro los pormenores del caso y no me interesan demasiado. Creo que hay problemas más importantes.
Antes de copiar el artículo, aclaro que:

1)      La honestidad es un valor, pero el "honestismo" es una desgracia, que consiste en reducir la discusión política a la esfera judicial de quién roba y quién no roba. El honestista se vive quejando de que los políticos "son todos chorros", "sunabarbaridá", "sinosepuedevivír", "en un país en serio....". Al respecto, me parece iluminador el siguiente post de la MAK.

2)      Me molesta el “intencionalismo”, particularmente el lilitacarriotense, que en lugar de analizar las consecuencias de una medida política, se centra en las intenciones –casi siempre “perversas”/”malignas”- de aquellos que la implementan. Hay una frase de Carrió que es sintomática: "bajo la máscara de lo mejor, se esconde lo peor".

3)      Me parece fundamental leer, cada tanto, las lecciones que Max Weber expuso en su magnífica conferencia, titulada “La política como vocación”. Toda democracia es, en cierto sentido, una forma velada de oligarquía. Toda institución es imperfectamente representativa y todo gobierno que se ve obligado a obtener el asentimiento de múltiples grupos o personas actúa con lentitud y ha de tomar en cuenta la estupidez y el egoísmo de los seres humanos.


4) Comparto esto que escribió Eduardo Blaustein: En estos días se hace difícil soportar la hipocresía de los que aplaudieron a la dictadura o al menemismo y hoy gritan “¡república!”, los que se beneficiaron con la extranjerización de la economía y hoy braman “¡Techint!”. Lo mismo sucede con los demócratas bien peinados que consideran que los pobres de todas partes, todos y cada uno de ellos, no están en condiciones de votar mejor ya sea que no saben razonar, no disfrutan de la impecable autonomía de pensamiento que sí calzan los carapálidas de Palermo Chico o sencillamente son tan miserables que están dispuestos a vender su voto al primer puntero que les pinte. 


Definitivamente, ciertos modos de concebir la democracia, la República, la Justicia, la corrupción, el clientelismo, son chiquitos, chiquitos, chiquitos. El “honestismo”, escribió Caparrós, es esa “idea tan difundida según la cual –casi– todos los males de la Argentina contemporánea son producto de la corrupción en general y de la corrupción de los políticos en particular”.

Hay muchos modos de encarnar esa proposición del “honestismo”. Si es por la corta idea del ciudadano honesto, se puede ser un perfecto hijo de puta en el maravilloso marco de la legalidad y la ética republicana. Pagando buena plata a un estudio de abogados patricios en caso de pleito, diseñando leyes desde el poder del dinero o moldeándolas por lobby, se puede cagar la vida de millones de prójimos sin que medien ni la truchada ni la coima. Se pueden acumular grandes ganancias y a la primera brisa en contra despedir personal a lo pavo. Se puede quintuplicar en un día el precio del barbijo antigripe porcina o la vacuna. Se pueden fabricar cigarrillos, asbesto, DDT o glifosato y decir no pasa nada. Se puede ser megabanco transnacional y pagarle a una calificadora de riesgo para quedar como campeón global de la seriedad. Se puede explotar mano de obra semiesclava boliviana y vender marcas fashion. Se puede hablar de los nobles valores del campo y negrear peones o explotar niños. Se pueden dejar morir de SIDA a millones de africanos por un asunto de patentes. Se puede empobrecer a otros tantos millones perorando sobre “industria del juicio”, “pérdida de competitividad”, “estímulo del empleo joven” e incluso “generación de nuevas fuentes de trabajo”

En poco más de un cuarto de siglo asistimos, no sólo en Argentina, a la liquidación de los estándares de bienestar. Pero ante escándalos menores nos acostumbramos a creer que al postear una puteada contra un político corrupto estamos ejerciendo a tope nuestro derecho ciudadano.

Cito el artículo in extenso, y cada uno saque sus propias conclusiones:

La dolorosa traición de los progresistas

Por Jorge Fernández Díaz

Un intelectual progresista, en representación de muchos, sugirió que el escándalo Boudou no era importante. Que siguen apoyando al Gobierno por sus "políticas globales" y que cerrarán filas. Ese pensamiento ruin sintetiza todos los vicios de un sector ideológico que durante años fue la última línea de defensa frente al avance de la corrupción, la impunidad y la prepotencia del poder. Y que ahora ha adoptado la negación, el relativismo moral y el verticalismo más reaccionario.

Se ve que entre las "políticas globales" que apoyan los progresistas del kirchnerismo no figuran la transparencia, la lucha contra la corrupción ni la independencia judicial. Y que las "políticas globales" no pueden seguir defendiéndose mientras el propio proyecto se saca de encima las lacras que lo acechan. Es difícil entender esto último: tienen la insólita idea de que tapando los pecados de su propio gobierno le hacen un favor. El progresismo brasileño, por ejemplo, muestra que esto es un verdadero disparate y que un gobierno se fortalece cuando demuestra su integridad. Dilma Rousseff habló recientemente en Harvard y dijo que "Brasil hace un gran esfuerzo luchando contra la corrupción". Luego añadió que su legado iba a ser dotar al Estado de transparencia puesto que la corrupción era enemiga de "la eficiencia, la meritocracia y el profesionalismo".

No le ha temblado el pulso para deshacerse de colaboradores de turbia gestión. Y los intelectuales y artistas del progresismo de Brasil apoyan fervorosamente las purgas ministeriales, jamás apañan a los sospechosos y no se les pasa por la cabeza la ocurrencia de ver detrás de cada investigación periodística o judicial la mano de una conspiración golpista. Si los progresistas argentinos hubieran vivido en Norteamérica durante los años 70 habrían caracterizado al Watergate directamente como un golpe de Estado.

Pero aquí no estábamos ni siquiera en los inicios de un Watergate. Apenas se llevaban a cabo las diligencias mínimas que están previstas en cualquier democracia para investigar presuntos negociados del poder. Esos negociados -perdón por la herejía- ahora me resultan mucho menos graves que el pavoroso estropicio institucional y político que provocó el Gobierno para taparlos. Con el objeto de limpiar una mancha en una sábana, el Gobierno dinamitó la casa con techo y todo.

El monólogo del vicepresidente y sus acciones posteriores tuvieron como clara intención sacar de la cancha al juez que lo investigaba, cargarse al procurador de la Nación que no supo protegerlo y advertirle a cualquier miembro del Poder Judicial con ánimo de realizar pesquisas alrededor del gabinete nacional, que se arriesgará a hostigamientos públicos y privados, escarnio, denuncias y hasta jurys de enjuiciamiento. "Ningún juez podrá investigarnos, somos intocables, tomen nota", es la traducción libre de todos estos movimientos.

A medida que pasaron los días quedó demostrada, ante la opinión pública, la promiscuidad entre funcionarios nacionales y la corporación judicial. Quedó también patentizado por qué las causas de corrupción contra los funcionarios han entrado siempre en vía muerta. Y por qué en el diccionario kirchnerista "procurador" significa: hombre nuestro que procura que nuestros chanchullos no tengan castigo.

El mensaje hacia jueces y fiscales es amedrentador: el próximo que intente cumplir con su misión será perseguido y bloqueado en su carrera profesional. Aquí hubo una falla de seguridad, echaron a un guardaespaldas de dignos modales y trajeron a un soldado. Ahora el avance de las causas dependerá del coraje individual de algún juez honesto y la investigación periodística volverá a ser un género de la ficción, puesto que no tendrá correlato en la realidad jurídica. Así la Máquina de Triturar Periodistas y Maquillar la Verdad dirá una y otra vez que los casos son un invento de los "medios hegemónicos" y de nosotros, los esbirros de escritorio.

La calidad institucional no gozaba de su mejor momento en la Argentina, pero se cayó varios escalones en estas últimas horas. Ya no se trata de la inocencia o culpabilidad de Boudou. Se trata de algo mucho más grande. Aunque convengamos que el miedo era tan intenso que no trepidaron en tirar por la ventana a un prócer del setentismo acusándolo de tráfico de influencias, ni en revelar diálogos secretos que los autoincriminan política y penalmente con tal de pasar a retiro a Daniel Rafecas.

El Gobierno no podría llevar a cabo este tétrico espectáculo si el progresismo rompiera el silencio y dijera basta. Sé que en esa caudalosa corriente de pensamiento hay muchas personas que están consternadas, pero que callan por temor a ser arrojados fuera del paraíso. O porque ceden a la gastada extorsión de que convalidar disciplinadamente lo abominable es necesario para no ser "funcionales a la derecha". Los cínicos y fanáticos no tienen cura. Pero los kirchneristas de buena fe sí la tienen. Hay miles. Tragan y tragan sapos, sin saber que su voz sería fundamental para que los canallas no se salgan con la suya y para que nuestra sociedad política no se dirija nuevamente a una frustración y a un chiquero. Incluso para mejorar el gobierno que adoran. Mientras no lo hagan, todos deberemos entender que la última línea de defensa se ha quebrado. Y que el progresismo traicionó su propia naturaleza.

lunes, 26 de marzo de 2012

EL GORILISMO EJEMPLIFICADO EN LA FIGURA DE BORGES


“Con Borges decimos que no se puede ser peronista sin ser canalla o idiota o las dos cosas. Desde luego no basta con ser antiperonista para ser buena persona, pero basta ser peronista para ser una mala persona” (Adolfo Bioy Casares)

Muchos creen que el término "gorila" no sirve para pensar, sino para descalificar al que piensa distinto y para clausurar el debate. Pese a que hay algo de cierto en esa queja, no coincido plenamente. Para mí, el término sigue teniendo vigencia, aunque ahora los cañones "gorilas" estén dirigidos a "la Yegua". Al respecto, traigo a colación una definición de Ticruz, dicha en otro contexto, con la que mayormente coincido: 

“Existe un viejo reclamo en torno a la palabra “gorila”, principalmente de parte de las izquierdas tradicionales. ¿Es posible no ser peronista y tampoco gorila? ¿Es sencillamente “gorila” un sinónimo de “opositor”? Se ha usado así, y coincido en que no tiene sentido el término de esa manera. El gorilismo, si es de alguna manera una palabra que representa algo, no es la oposición al peronismo, sino la reducción del peronismo a eso: a un fenómeno primitivo, infernal, visceral. No hay desacuerdo, no hay discusión, sólo odio y desprecio. El otro no piensa diferente, o es cómplice del mal, o es víctima de su estupidez”.

Y un poco más adelante: 

“Tampoco nadie pensaba que Perón era un orangután irracional, todo lo contrario. El gorililismo piensa que el líder es, de hecho, un estratega maquiavélico, con una capacidad especulativa brillante, que manipula a una masa irracional. El primitivo no es el líder para el gorilismo -véase el Rosas de “El matadero” y el “Facundo”- , sino sus seguidores. Sólo puede haber dos razones para seguir a ese líder: la idiotez y la maldad. Y el corolario necesario de eso es que el otro, el seguidor de ese líder, deja de ser sujeto válido de diálogo, no es atendible en tanto sujeto pensante. Hacia él sólo queda el odio y el desprecio, la lástima si se es generoso. Eso implica poner al otro en el lugar del salvaje o del bárbaro, en categorías de Lévi Strauss. Esa reducción del otro a la oposición entre civilización y barbarie, es, propongo yo, el gorilismo. E insisto: veo eso en Sarlo”.

No me interesa elucidar si Sarlo es gorila o no lo es, sino ayudar a entender qué es el gorilismo, aunque intuitivamente sea algo que todos conocemos. Ahora bien, ¿por qué es nocivo el "gorilismo"? Porque descalifica en automático, porque impide la crítica lúcida, porque confunde el pensamiento con el reordenamiento de los prejuicios, porque suele desembocar en el honestismo y el intencionalismo.

No es de extrañar que el “gorila” –aunque no exclusivamente- tenga una noción reductora y prejuiciosa acerca del “clientelismo”. En el transcurso de una entrevista que le hicieron para el suplemento Enfoques del diario La Nación, Javier Auyero –autor de ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo- dijo que el vocablo clientelismo suele ser una asociación estigmatizadora de que los pobres son clientes, son masa manipulable:

"La idea de que porque va una heladera o un par de zapatillas viene un voto es asumir como cierta una presunción. Hay que indagar. Esas relaciones recíprocas nunca funcionan así. Uno nunca sabe si fue la heladera o la relación afectiva con un puntero. Para saber eso hay que plantarse desde el otro punto de vista, no desde el que da la heladera sino desde el del sujeto. Mucha gente de clase media, media alta, vota a alguien porque le va mejor. ¿Llamamos a eso clientelismo? No". 

Y luego agrega: "EL CLIENTELISMO NUNCA GARANTIZÓ RESULTADOS ELECTORALES NI LOS VA A GARANTIZAR".

Uno lee y disfruta de la prosa de escritores extraordinarios como Bioy Casares y Borges: tipos que conocen varios idiomas, que han leído muchísimo, y que al mismo tiempo demuestran un conocimiento de la política  de su tiempo, absolutamente maniqueo, infantil y canallesco.

BORGES Y EL GORILISMO:

Me resulta difícil adherir a la creencia popular acerca del “apoliticismo” y la “ingenuidad” de Borges, y al mismo tiempo conciliar ese prejuicio con la aparición del panfleto anti-peronista titulado La fiesta del monstruo (1). Es un cuento que, como bien se sabe, abreva en la herencia de La Refalosa de Hilario Ascasubi y El matadero de Esteban Echeverría.

"Este relato -le dice años después Bioy a Matilde Sánchez- está escrito con un tremendo odio. Estábamos llenos de odio durante el peronismo", Clarín, 17/11/1988.

Según Ricardo Piglia, el panfleto trata de la fiesta atroz de la barbarie popular contada por los bárbaros: 

“La fiesta del monstruo” combina la paranoia con la parodia. La paranoia frente a la presencia amenazante del otro que viene a destruir el orden. Y la parodia de la diferencia, la torpeza lingüística del tipo que no maneja los códigos. (…) es un relato totalmente persecutorio sobre el aluvión zoológico y el avance de los grasas que al final matan a un intelectual judío (…) No diría que increíble, es un texto límite… Difícil de encontrar algo así en la literatura argentina”.

Seguramente para Don Jorge Luis, la Revolución Libertadora -para otros "fusiladora"- es parte del sueño civilizatorio de Sarmiento.

Si uno lee el Borges de Bioy (2), se puede encontrar con una larga ristra  de frases y reflexiones “gorilas”:

Por caso, el 26 de junio de 1955, Borges cuenta que ver las iglesias incendiadas le dio ganas de llorar. Pero no hay una palabra en el diario para el bombardeo sobre la Plaza de Mayo en el que murieron cientos de personas.

Pongo otros ejemplos, que no son exhaustivos:

En agosto de 1957 asesinan a un chofer en el barrio de Nueva Pompeya. Bioy apunta:

"Aunque persona de edad, el chofer se defendió y lo mataron de catorce puñaladas. Se asustaron de lo que habían hecho y huyeron sin sacarle el dinero. Borges opina que todos esos criminales son el fruto del peronismo: 'Antes uno decía el crimen del Silletero del año 20...' BIOY: 'Ahora hay que decir: 'el crimen del Silletero de las tres de la tarde, el de las cuatro', etcétera. BORGES: Habría que fusilar a toda esa gente'".

Páginas más adelante:

“Bioy: –El individuo que tiene más probabilidades de ganar la elección de presidente es el individuo más desvergonzadamente demagógico. Vale decir, la peor persona del país: Perón, Frondizi, Solano Lima”.

Los soviéticos, en octubre de 1957, lanzaban al espacio el Sputnik 1, el primer satélite artificial.

"Bioy: –Tuve ganas de hacerle una broma a tu madre: preguntarle si sabía la noticia y, cuando ella preguntara cuál, decirle que Perón había lanzado un satélite.

Borges: –Ya está enojada contra ese satélite. Dice que es un juguete insignificante y que quién sabe si no cae en la Tierra y no produce alguna Monstruosa hecatombe".

Aramburu convoca a elecciones y Borges lo lamenta, “desea que el gobierno se quede”. Manuel Peyrou se felicita del llamado y lo ve como un triunfo del gobierno.

"Borges: –Sí, el gobierno queda muy bien para la Historia, pero Peyrou no puede ver muy lejos: el país saltará en el vacío".

El 9 de diciembre del mismo año, Borges y Bioy hablan “de un match de box, ganado por un tal Pascual Pérez, que fue un mignon de Perón”.

"Borges: –Qué lástima que haya ganado un peronista inmundo".

Para seguir leyendo:

Borges y el dilema civilización vs barbarie:


Borges y Bolaño como polemistas:


El arte no nos hace mejores:



(1)    El 12 de octubre de 1955 leen en Marcha, de Montevideo, la publicación del cuento La fiesta del monstruo, que firmaron como Bustos Domecq (Borges y Bioy Casares). “En esta reescritura antiperonista de El Matadero de Echeverría, una turba abominable lapida hasta la muerte a un estudiante judío que se niega a saludar a la foto del Monstruo. (Durante la década peronista no hubo actos de hostilidad hacia los judíos, Perón fue el primer presidente que tuvo judíos en su gabinete, apoyó a una organización judía pro peronista e inauguró las relaciones diplomáticas con Israel, mientras en las páginas del libro abundan las frases y chistes antisemitas, que Borges cuenta en presencia de amigos judíos y luego le sorprende que en vez de reír se entristezcan.)” (Horacio Verbitsky)



(2)    Adolfo Bioy CasaresBorges. Edición a cargo de Daniel Martino. Ediciones Destino, Colombia, 2006, 1663 páginas.