No soy muy original: me interesan algunas mujeres, el fútbol, la filosofía, la literatura, la música-especialmente el rock-, la política, el cine, las ciencias sociales… Me hubiera gustado jugar en la primera de Boca y salir campeón mundial con la selección argentina de fútbol, pero no me alcanzó el talento. Tengo pendiente salir campeón con mis amigos de algún torneo amateur. Escribo por varias razones, pero fundamentalmente para que me quieran.
domingo, 20 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
viernes, 18 de abril de 2014
miércoles, 2 de abril de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
NUEVO POSTEO: CHIMAMANDA ADICHIE
Acá tienen el nuevo posteo en el otro blog. No le puedo dedicar mucho tiempo, pero ya lo iré poblando de contenido. En fin... ¡Sean felices!
jueves, 16 de enero de 2014
MUDANZA DEL BLOG
Me mudo a otro espacio, que espero sea más fructífero. Estuvo bueno hacer este blog. Estaba dudando de si seguir escribiendo públicamente, pero decidí seguir porque, más allá de algunos energúmenos, pude conocer gente interesante. Trataré de que el nuevo blog tenga mejores contenidos que éste. Voy a ir mudando y mejorando algunos posteos viejos de acá, como para poner algo de contenido, y después veré cómo escribir textos mejores, o al menos no tan pavos como muchos de los que he puesto acá.
¡Abrazo de gol!
viernes, 29 de noviembre de 2013
ESTE BLOG ESTARÍA LLEGANDO A SU FIN
Estoy con ganas de dejar de escribir tantas giladas cada cierto intervalo de tiempo. Desde que comencé la carrera de derecho, ando con ganas de especializarme más a fondo y dejar la todología de lado. Nunca digas nunca, pero creo que ya el esquema de "Desocupado Mental" se agotó antes de empezar.
La verdad es que ando con ganas de escribir de un modo más "riguroso", por decirlo de alguna manera.
El recorrido me sirvió para practicar la escritura, para tener algún acierto aislado y muchos desaciertos juntos. En fin...
Adiós, ¡¡nos veremos en otra vida!! ¡¡Sean felices!!
sábado, 9 de noviembre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
sábado, 7 de septiembre de 2013
LA "DIVERSIÓN OBLIGATORIA" SEGÚN DAVID FOSTER WALLACE
“Tengo treinta y tres años y la impresión de que ha pasado
mucho tiempo y que cada vez pasa más deprisa. Cada día tengo que llevar a cabo
más elecciones acerca de qué es bueno, importante o divertido, y luego tengo
que vivir con la pérdida de todas las demás opciones que esas elecciones
descartan. Y empiezo a entender cómo, a medida que el tiempo se acelera, mis
opciones disminuyen y las descartadas se multiplican exponencialmente hasta que
llego a un punto en la enorme complejidad de ramificaciones de la vida en que
me veo finalmente encerrado y atrapado en un camino y el tiempo me empuja a
toda velocidad por fases de pasividad, atrofia y decadencia hasta que me hundo
por tercera vez, sin que la lucha haya servido de nada, ahogado por el tiempo. Es terrorífico. Pero como son mis propias elecciones las que
me encierran, me parece inevitable: si quiero ser adulto, tengo que elegir, lamentar
los descartes e intentar vivir con ello.
No sucede así en el lujoso e impecable ‘Nadir’. En un
Crucero de Lujo 7NC, pago por el privilegio de cederles a profesionales
cualificados la responsabilidad no solamente de mi experiencia sino de mi
interpretación de esa experiencia: es decir, de mi placer. Mi placer es
gestionado de forma eficaz durante siete noches y seis días y medio… Tal como
me prometieron en la publicidad de la línea de cruceros. No, tal como alguien
ya llevó a cabo en los anuncios, con sus imperativos de segunda persona, que los
convierte no ya en promesas sino e predicciones”. (DAVID FOSTER WALLACE, Algo supuestamente divertido que nunca
volveré a hacer, reseña de su experiencia a bordo de un crucero de lujo en
1996).
Para seguir leyendo:
American Splendor y el nihilismo
Para seguir leyendo:
American Splendor y el nihilismo
sábado, 31 de agosto de 2013
LA IRONÍA NO SIEMPRE ES LIBERADORA
Estuve leyendo Conversaciones con David Foster Wallace, donde el escritor estadounidense dice algunas cosas piolas sobre cierta capacidad tiránica, incluso corrosiva, del uso de la ironía en nuestra moderna sociedad de consumo.
Casi desde antes de nacer, hemos sido bombardeados por mensajes plagados de giros sarcásticos, conductas cínicas e ironías disfrazadas de autenticidad. Nos criamos viendo programas muy buenos, como Los Simpsons, Padre de Familia o South Park; aunque alguna vez, la atracción adolescente por el sarcasmo nos pudo hacer pensar que personajes como Pettinato o Lanata eran tipos piolas.
Sin embargo, para Wallace, la ironía estadounidense se basa en no tomarse los sentimientos demasiado en serio, lo cual puede ser corrosivo más que liberador. En cierto modo, el uso de la ironía refiere a la sugerencia de que "no estoy diciendo en serio lo que estoy diciendo".
La ironía actual usualmente esconde "el terror de parecer sentimental o melodramático o manipulativo de una forma anticuada. (...) Mientras se finge que la ironía en sí misma no es manipulativa, se utiliza rigurosamente para vender productos".
En fin, los dejo con dos citas que me dejaron pensando:
"El sarcasmo, la parodia, el
absurdo y la ironía son formas geniales de quitarle la máscara a las cosas para
mostrar la realidad desagradable que hay tras ellas. El problema es que una vez
desacreditadas las reglas del arte, y una vez que las realidades desagradables
que la ironía diagnostica son reveladas y diagnosticada, ¿qué hacemos entonces?
La ironía es útil para desacreditar ilusiones, pero la mayoría de las ilusiones
desacreditadas en los Estados Unidos ya se han hecho y rehecho. Una vez que
todo el mundo sabe que la igualdad de oportunidades es una bobada, ¿qué hacemos
ahora? [...] Aparentemente todo lo que queremos hacer es seguir ridiculizando
las cosas. La ironía posmoderna y el cinismo se han convertido en un fin en sí
mismas, en una medida de la sofisticación en boga y el desparpajo literario.
Pocos artistas se atreven a hablar de lo que falla en los modos de dirigirse
hacia la redención, porque les parecerán sentimentales e ingenuos a todos esos
ironistas hastiados. La ironía ha pasado de liberar a esclavizar. Hay un gran
ensayo en algún sitio que contiene una línea acerca de que la ironía es la
canción del prisionero que llegó a amar su jaula" (David Foster Wallace)
La otra es del Corvino:
Radiohead me salvó de Pergolini.
Una vez lo escuché reírse de “No Surprises”. No recuerdo por qué, lo
consideraba un bajón o algo así, seguro que prefería Limp Bizkit. Y ahí pensé:
“Este tipo es un idiota”. Evaluación que fue comprobada a través de los años.
Hoy pienso que Pergolini le hizo mucho más daño a la cultura que Tinelli. Soy
de los que creen que alguien con un micrófono y una gran audiencia tiene cierta
responsabilidad. Pergolini les vendió mierda a sus fans haciéndola pasar por un
producto inteligente y elaborado. Detrás del envoltorio cool se escondían la
misoginia, la homofobia (pregúntenle a Leo García), la anti política, el
clasismo y la música mala. ¿Existe algo más ridículo que hacer compilados de
funk y reggae? ¿Cuál era el gran avance de Cuatro Cabezas? ¿Mover rápido la
cámara? ¿Ponerse anteojos de sol? “Ruocanpop, exclusivo ruocanpop”. Qué pedazo
de tilingo, por dios. Por si fuera poco, llenó el espectro mediático de
discípulos, conductores cancheros que no saben nada pero se ríen de todo,
mientras ejercen un cinismo propio del colegio Secundario. Tinelli, en cambio,
no engañó a nadie, jamás pretendió aparentar más de lo que era. Era una mierda
en 1990. Es una mierda ahora. Y dentro de 20 años también.
domingo, 25 de agosto de 2013
ENTREVISTA A MARTIN BECERRA
Acá, una muy buena entrevista a Martín Becerra, acerca de la ley de medios. Lo que sugiere Becerra, aunque suene obvio, es que la democratización de la palabra es un concepto lo suficientemente amplio e importante como para reducir la cuestión a una pelea con el Grupo Clarín.
sábado, 24 de agosto de 2013
UNA HISTORIA CHINA
Érase una vez un pintor que llegó a viejo, luego de dedicar toda su vida a un único cuadro. Una vez que lo hubo terminado, invitó a los amigos que todavía le quedaban para mostrarles su obra: en ella se veía un parque, y entre los prados un estrecho camino que conducía a una casa situada en lo alto de la montaña.
Cuando los amigos, listos para dar su opinión, se giraron hacia el pintor, éste ya no estaba junto a ellos. Miraron de nuevo hacia el cuadro: estaba ahí, recorriendo la suave pendiente del camino; abrió la puerta de la casa, se paró un momento, se volvió, sonrió, les dio nuevamente la espalda y cuidadosamente cerró tras de sí la puerta dibujada.
FIN
Aquí, otro post "chino".
Y si quieren "música china" hecha en Bernal, acá tienen un tema de un gomía de la infancia.
FIN
Aquí, otro post "chino".
Y si quieren "música china" hecha en Bernal, acá tienen un tema de un gomía de la infancia.
miércoles, 21 de agosto de 2013
¿ME QUERÉS DECIR PARA QUÉ CANEJO DEBO LEEER FILOSOFÍA? EXCURSUS
El filólogo y helenista
alemán Hermann Diels confesó cierta vez: “Ich
schätze mich glücklich, dass es mir vergönnt war, den besten Teil meiner Kraft
den Vorsokratikern widmen zu können”. Que traducido al castellano sería “me considero afortunado/dichoso de que me
hayan dado el poder de dedicar la mejor parte de mis fuerzas a los presocráticos”.
Semejante declaración, en una sociedad donde para muchos ser gordo es un crimen
y ser un burro algo simpático, no deja de parecernos un poco extravagante. ¿Se
puede ser dichoso leyendo filosofía? ¡Pero claro que se puede!
A mí me parece que cuando dejamos
de vivir en estado de incertidumbre y nos acostumbramos a la seguridad de la pelotudez
cotidiana, se nos va muriendo una parte del ser. Nunca está de más luchar
contra la cultura del zapping:
“Estoy con vos, pero en cuanto
me aburro, le mando un mensajito de texto a otro. No podemos estar juntos sin
hablarnos, no podemos confrontar nuestro aburrimiento. La posibilidad de
aburrirnos es intolerable, ya que todos vivimos en una pantalla de televisión y
ahí el tiempo es tirano. ¡Que no nos manden a la tanda!”. (Fabián Casas dixit)
Hay gente que necesita
rodearse de aparatos encendidos, porque el interior de su ser está
desenchufado. Para mí, una persona culta es la que menos dinero y parafernalia
externa necesita para no aburrirse. A menor cultura, más derroche, más pirotecnia,
más ritos, porque se requieren más recursos para amoblar un ser que está semi-vacío.
¿No les molesta cuando le
están contando algo trascendente a un interlocutor que nos presta atención a
medias, porque se distrae cada tanto mandando mensajitos de texto?
Pues justamente, una de las
cosas que la lectura te puede dar es experiencia. La lectura es de las pocas
cosas que te permiten “escuchar con los ojos a los muertos”, a los autores que
ya no están pero que nos han legado sus vivencias. La educación no existe para
hacernos creer que el mundo es inmutable o que estamos predestinados, sino para
que conozcamos las experiencias y los aportes de quienes nos han precedido.
A mí la verdad es que me
pudre el intercambio con personas que “no dejan huella”, que son “personas
trámite”, como la coca cola: bebida destinada al olvido, al presente puro, que apenas
calma la sed. Me gustaría conocer gente que se parezca un poco al vino, que deja
huella, que es capaz de producir un trastorno. No sé si me estoy explicando
bien, pero tal vez es tarde y ya tenga demasiado sueño.
Si puedo, el fin de semana
me gustaría terminar de escribir lo que tengo ganas de escribir sobre qué
cuernos es la filosofía.
¡Sean felices!
PD: los dejo en compañía de
Fernando Pessoa:
"La lentitud de
nuestra vida es tal que no nos consideramos viejos a los cuarenta años. La
velocidad de los vehículos nos ha quitado la velocidad de nuestras almas.
Vivimos muy lentamente, y ésa es la razón por la que nos aburrimos tan fácil.
La vida se ha tornado un campo para nosotros. No trabajamos lo suficiente y
fingimos que trabajamos demasiado. Nos movemos muy rápido desde un punto en
donde nada se hace hasta otro donde no hay nada que hacer, y llamamos a esto la
prisa febril de la vida moderna. No se trata de la fiebre de la prisa, sino de
la prisa por la fiebre. La vida moderna es un ocio agitado, un apartarse
agitado del movimiento ordenado".
martes, 20 de agosto de 2013
sábado, 17 de agosto de 2013
ENTREVISTA IMAGINARIA A SERGIO MASSA
¿Mostaza o mayonesa? “Mostaneza”. ¿Mayonesa o ketchup? “Me re cabe la salsa golf” ¿Capriles o Maduro? “Mmm, mandriles. Son bichitos simpáticos los mandriles, ¿no?”.¿Rock o tango? “Escucho de todo un poco, soy variado en lo musical. El bolero también me gusta, y mi sobrino, que es fanático del heavy metal, me lo trata de inculcar, aunque todavía no me convence del todo”. ¿Cuál es su estrategia de juego en el TEG? “Pongo algunas fichitas en cada continente” ¿Lanata o Fantino? “Los dos, cada uno es bueno en lo suyo”. ¿Cuál es su modelo de país? “La gente no quiere que le digan cómo hacer las cosas, sino paz, consenso, trabajo, que le resuelvan los problemas, que hagan algo con la inseguridad”. ¿Pero cómo piensa hacerlo Sergio? “Mirá, trabajamos con mucho empeño y dedicación para hacer un mejor país”. ¿Pero cuál es su política económica? "Mirá, estamos trabajando todos juntos para lograr mejorar el empleo y la inversión". ¿Le gustaría que el FMI nos dicte la política económica? “Mirá, yo escucho a todos. En este país es necesario más diálogo y menos intolerancia. ¿Le gusta el fútbol? “Sí, aunque no me cabe el fanatismo ni la violencia. Tenemos que lograr que la familia vuelva a los estadios. La idea es plantar una semillita en terreno fértil para que pueda germinar, así los argentinos podemos mirar las flores cuando crezcan".
martes, 30 de julio de 2013
NO PUEDO PARAR DE ESCUCHAR A NEIL YOUNG
Una y otra vez debo escuchar Driftin' Back, de una de las últimas producciones de Neil Young. ¡Qué belleza!
PD: Si quieren escuchar un concierto sin histeria ni demagogia hacia el público, vean a este grupo de viejitos hermosos que se expresan sobre un escenario haciendo lo que les gusta:
sábado, 27 de julio de 2013
ALARGAR LA VIDA Y DESPRECIAR LA VEJEZ
De repente leo a Esther Díaz, una filósofa a la que nunca antes le di mucha pelota:
Uno de los temas que trabajo ahí es el de la relación entre tecnociencia y vejez. Me planteo qué sentido tiene seguir desarrollando tecnología para vivir más años en una sociedad que siente un enorme rechazo por los viejos. Los jóvenes que trabajan en los laboratorios y que convocan al periodismo científico para exponer sus innovaciones no quieren morir... ¡pero tampoco quieren llegar a viejos! ¿Cómo se resuelve esa contradicción? Hay una perversión en alargar la vida y, al mismo tiempo, despreciar a los viejos. Pensemos: ¿adónde puede ir a divertirse una persona mayor? ¿Adónde puede ir sin que le digan "viejo verde" o le critiquen cómo se viste?
La reflexión parece obvia, y en cierto sentido lo es. Se sabe: muchas veces lo que no vemos es, justamente, lo que está delante de nuestras narices.
viernes, 26 de julio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)