viernes, 29 de noviembre de 2013

ESTE BLOG ESTARÍA LLEGANDO A SU FIN

Estoy con ganas de dejar de escribir tantas giladas cada cierto intervalo de tiempo. Desde que comencé la carrera de derecho, ando con ganas de especializarme más a fondo y dejar la todología de lado. Nunca digas nunca, pero creo que ya el esquema de "Desocupado Mental" se agotó antes de empezar. 

La verdad es que ando con ganas de escribir de un modo más "riguroso", por decirlo de alguna manera.

El recorrido me sirvió para practicar la escritura, para tener algún acierto aislado y muchos desaciertos juntos. En fin...

Adiós, ¡¡nos veremos en otra vida!! ¡¡Sean felices!!

sábado, 7 de septiembre de 2013

LA "DIVERSIÓN OBLIGATORIA" SEGÚN DAVID FOSTER WALLACE

“Tengo treinta y tres años y la impresión de que ha pasado mucho tiempo y que cada vez pasa más deprisa. Cada día tengo que llevar a cabo más elecciones acerca de qué es bueno, importante o divertido, y luego tengo que vivir con la pérdida de todas las demás opciones que esas elecciones descartan. Y empiezo a entender cómo, a medida que el tiempo se acelera, mis opciones disminuyen y las descartadas se multiplican exponencialmente hasta que llego a un punto en la enorme complejidad de ramificaciones de la vida en que me veo finalmente encerrado y atrapado en un camino y el tiempo me empuja a toda velocidad por fases de pasividad, atrofia y decadencia hasta que me hundo por tercera vez, sin que la lucha haya servido de nada,  ahogado por el tiempo. Es terrorífico.  Pero como son mis propias elecciones las que me encierran, me parece inevitable: si quiero ser adulto, tengo que elegir, lamentar los descartes e intentar vivir con ello.


No sucede así en el lujoso e impecable ‘Nadir’. En un Crucero de Lujo 7NC, pago por el privilegio de cederles a profesionales cualificados la responsabilidad no solamente de mi experiencia sino de mi interpretación de esa experiencia: es decir, de mi placer. Mi placer es gestionado de forma eficaz durante siete noches y seis días y medio… Tal como me prometieron en la publicidad de la línea de cruceros. No, tal como alguien ya llevó a cabo en los anuncios, con sus imperativos de segunda persona, que los convierte no ya en promesas sino e predicciones”. (DAVID FOSTER WALLACE,  Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, reseña de su experiencia a bordo de un crucero de lujo en 1996).

Para seguir leyendo:

American Splendor y el nihilismo

sábado, 31 de agosto de 2013

LA IRONÍA NO SIEMPRE ES LIBERADORA

Estuve leyendo Conversaciones con David Foster Wallace, donde el escritor estadounidense dice algunas cosas piolas sobre cierta capacidad tiránica, incluso corrosiva, del uso de la ironía en nuestra moderna sociedad de consumo.

Casi desde antes de nacer, hemos sido bombardeados por mensajes plagados de giros sarcásticos, conductas cínicas e ironías disfrazadas de autenticidad. Nos criamos viendo programas muy buenos, como Los Simpsons, Padre de Familia o South Park; aunque alguna vez, la atracción adolescente por el sarcasmo nos pudo hacer pensar que personajes como Pettinato o Lanata eran tipos piolas.

Sin embargo, para Wallace, la ironía estadounidense se basa en no tomarse los sentimientos demasiado en serio, lo cual puede ser corrosivo más que liberador. En cierto modo, el uso de la ironía refiere a la sugerencia de que "no estoy diciendo en serio lo que estoy diciendo".

La ironía actual usualmente esconde "el terror de parecer sentimental o melodramático o manipulativo de una forma anticuada. (...) Mientras se finge que la ironía en sí misma no es manipulativa, se utiliza rigurosamente para vender productos".

En fin, los dejo con dos citas que me dejaron pensando:


"El sarcasmo, la parodia, el absurdo y la ironía son formas geniales de quitarle la máscara a las cosas para mostrar la realidad desagradable que hay tras ellas. El problema es que una vez desacreditadas las reglas del arte, y una vez que las realidades desagradables que la ironía diagnostica son reveladas y diagnosticada, ¿qué hacemos entonces? La ironía es útil para desacreditar ilusiones, pero la mayoría de las ilusiones desacreditadas en los Estados Unidos ya se han hecho y rehecho. Una vez que todo el mundo sabe que la igualdad de oportunidades es una bobada, ¿qué hacemos ahora? [...] Aparentemente todo lo que queremos hacer es seguir ridiculizando las cosas. La ironía posmoderna y el cinismo se han convertido en un fin en sí mismas, en una medida de la sofisticación en boga y el desparpajo literario. Pocos artistas se atreven a hablar de lo que falla en los modos de dirigirse hacia la redención, porque les parecerán sentimentales e ingenuos a todos esos ironistas hastiados. La ironía ha pasado de liberar a esclavizar. Hay un gran ensayo en algún sitio que contiene una línea acerca de que la ironía es la canción del prisionero que llegó a amar su jaula" (David Foster Wallace)

La otra es del Corvino:

Radiohead me salvó de Pergolini. Una vez lo escuché reírse de “No Surprises”. No recuerdo por qué, lo consideraba un bajón o algo así, seguro que prefería Limp Bizkit. Y ahí pensé: “Este tipo es un idiota”. Evaluación que fue comprobada a través de los años. Hoy pienso que Pergolini le hizo mucho más daño a la cultura que Tinelli. Soy de los que creen que alguien con un micrófono y una gran audiencia tiene cierta responsabilidad. Pergolini les vendió mierda a sus fans haciéndola pasar por un producto inteligente y elaborado. Detrás del envoltorio cool se escondían la misoginia, la homofobia (pregúntenle a Leo García), la anti política, el clasismo y la música mala. ¿Existe algo más ridículo que hacer compilados de funk y reggae? ¿Cuál era el gran avance de Cuatro Cabezas? ¿Mover rápido la cámara? ¿Ponerse anteojos de sol? “Ruocanpop, exclusivo ruocanpop”. Qué pedazo de tilingo, por dios. Por si fuera poco, llenó el espectro mediático de discípulos, conductores cancheros que no saben nada pero se ríen de todo, mientras ejercen un cinismo propio del colegio Secundario. Tinelli, en cambio, no engañó a nadie, jamás pretendió aparentar más de lo que era. Era una mierda en 1990. Es una mierda ahora. Y dentro de 20 años también.

domingo, 25 de agosto de 2013

ENTREVISTA A MARTIN BECERRA

Acá, una muy buena entrevista a Martín Becerra, acerca de la ley de medios. Lo que sugiere Becerra, aunque suene obvio, es que la democratización de la palabra es un concepto lo suficientemente amplio e importante como para reducir la cuestión a una pelea con el Grupo Clarín.

sábado, 24 de agosto de 2013

UNA HISTORIA CHINA


Érase una vez un pintor que llegó a viejo, luego de dedicar toda su vida a un único cuadro. Una vez que lo hubo terminado, invitó a los amigos que todavía le quedaban para mostrarles su obra: en ella se veía un parque, y entre los prados un estrecho camino que conducía  a una casa situada en lo alto de la montaña.

Cuando los amigos, listos para dar su opinión, se giraron hacia el pintor, éste ya no estaba junto a ellos. Miraron de nuevo hacia el cuadro: estaba ahí, recorriendo la suave pendiente del camino; abrió la puerta de la casa, se paró un momento, se volvió, sonrió, les dio nuevamente la espalda y cuidadosamente cerró tras de sí la puerta dibujada.

FIN


Aquí, otro post "chino".

Y si quieren "música china" hecha en Bernal, acá tienen un tema de un gomía de la infancia.

miércoles, 21 de agosto de 2013

¿ME QUERÉS DECIR PARA QUÉ CANEJO DEBO LEEER FILOSOFÍA? EXCURSUS

El filólogo y helenista alemán Hermann Diels confesó cierta vez: “Ich schätze mich glücklich, dass es mir vergönnt war, den besten Teil meiner Kraft den Vorsokratikern widmen zu können”. Que traducido al castellano sería “me considero afortunado/dichoso de que me hayan dado el poder de dedicar la mejor parte de mis fuerzas a los presocráticos”. Semejante declaración, en una sociedad donde para muchos ser gordo es un crimen y ser un burro algo simpático, no deja de parecernos un poco extravagante. ¿Se puede ser dichoso leyendo filosofía? ¡Pero claro que se puede!


A mí me parece que cuando dejamos de vivir en estado de incertidumbre y nos acostumbramos a la seguridad de la pelotudez cotidiana, se nos va muriendo una parte del ser. Nunca está de más luchar contra la cultura del zapping:


“Estoy con vos, pero en cuanto me aburro, le mando un mensajito de texto a otro. No podemos estar juntos sin hablarnos, no podemos confrontar nuestro aburrimiento. La posibilidad de aburrirnos es intolerable, ya que todos vivimos en una pantalla de televisión y ahí el tiempo es tirano. ¡Que no nos manden a la tanda!”. (Fabián Casas dixit)


Hay gente que necesita rodearse de aparatos encendidos, porque el interior de su ser está desenchufado. Para mí, una persona culta es la que menos dinero y parafernalia externa necesita para no aburrirse. A menor cultura, más derroche, más pirotecnia, más ritos, porque se requieren más recursos para amoblar un ser que está semi-vacío.

¿No les molesta cuando le están contando algo trascendente a un interlocutor que nos presta atención a medias, porque se distrae cada tanto mandando mensajitos de texto?


Pues justamente, una de las cosas que la lectura te puede dar es experiencia. La lectura es de las pocas cosas que te permiten “escuchar con los ojos a los muertos”, a los autores que ya no están pero que nos han legado sus vivencias. La educación no existe para hacernos creer que el mundo es inmutable o que estamos predestinados, sino para que conozcamos las experiencias y los aportes de quienes nos han precedido.


A mí la verdad es que me pudre el intercambio con personas que “no dejan huella”, que son “personas trámite”, como la coca cola: bebida destinada al olvido, al presente puro, que apenas calma la sed. Me gustaría conocer gente que se parezca un poco al vino, que deja huella, que es capaz de producir un trastorno. No sé si me estoy explicando bien, pero tal vez es tarde y ya tenga demasiado sueño.


Si puedo, el fin de semana me gustaría terminar de escribir lo que tengo ganas de escribir sobre qué cuernos es la filosofía.


¡Sean felices!

PD: los dejo en compañía de Fernando Pessoa:

"La lentitud de nuestra vida es tal que no nos consideramos viejos a los cuarenta años. La velocidad de los vehículos nos ha quitado la velocidad de nuestras almas. Vivimos muy lentamente, y ésa es la razón por la que nos aburrimos tan fácil. La vida se ha tornado un campo para nosotros. No trabajamos lo suficiente y fingimos que trabajamos demasiado. Nos movemos muy rápido desde un punto en donde nada se hace hasta otro donde no hay nada que hacer, y llamamos a esto la prisa febril de la vida moderna. No se trata de la fiebre de la prisa, sino de la prisa por la fiebre. La vida moderna es un ocio agitado, un apartarse agitado del movimiento ordenado".

sábado, 17 de agosto de 2013

ENTREVISTA IMAGINARIA A SERGIO MASSA



¿Mostaza o mayonesa? “Mostaneza”. ¿Mayonesa o ketchup? “Me re cabe la salsa golf” ¿Capriles o Maduro? “Mmm, mandriles. Son bichitos simpáticos los mandriles, ¿no?”.¿Rock o tango? “Escucho de todo un poco, soy variado en lo musical. El bolero también me gusta, y mi sobrino, que es fanático del heavy metal, me lo trata de inculcar, aunque todavía no me convence del todo”. ¿Cuál es su estrategia de juego en el TEG? “Pongo algunas fichitas en cada continente” ¿Lanata o Fantino? “Los dos, cada uno es bueno en lo suyo”. ¿Cuál es su modelo de país? “La gente no quiere que le digan cómo hacer las cosas, sino paz, consenso, trabajo, que le resuelvan los problemas, que hagan algo con la inseguridad”. ¿Pero cómo piensa hacerlo Sergio? “Mirá, trabajamos con mucho empeño y dedicación para hacer un mejor país”. ¿Pero cuál es su política económica? "Mirá, estamos trabajando todos juntos para lograr mejorar el empleo y la inversión". ¿Le gustaría que el FMI nos dicte la política económica? “Mirá, yo escucho a todos. En este país es necesario más diálogo y menos intolerancia. ¿Le gusta el fútbol? “Sí, aunque no me cabe el fanatismo ni la violencia. Tenemos que lograr que la familia vuelva a los estadios. La idea es plantar una semillita en terreno fértil para que pueda germinar, así los argentinos podemos mirar las flores cuando crezcan".

martes, 30 de julio de 2013

NO PUEDO PARAR DE ESCUCHAR A NEIL YOUNG

Una y otra vez debo escuchar Driftin' Back, de una de las últimas producciones de Neil Young. ¡Qué belleza!

PD: Si quieren escuchar un concierto sin histeria ni demagogia hacia el público, vean a este grupo de viejitos hermosos que se expresan sobre un escenario haciendo lo que les gusta:

sábado, 27 de julio de 2013

ALARGAR LA VIDA Y DESPRECIAR LA VEJEZ

De repente leo a Esther Díaz, una filósofa a la que nunca antes le di mucha pelota:
Uno de los temas que trabajo ahí es el de la relación entre tecnociencia y vejez. Me planteo qué sentido tiene seguir desarrollando tecnología para vivir más años en una sociedad que siente un enorme rechazo por los viejos. Los jóvenes que trabajan en los laboratorios y que convocan al periodismo científico para exponer sus innovaciones no quieren morir... ¡pero tampoco quieren llegar a viejos! ¿Cómo se resuelve esa contradicción? Hay una perversión en alargar la vida y, al mismo tiempo, despreciar a los viejos. Pensemos: ¿adónde puede ir a divertirse una persona mayor? ¿Adónde puede ir sin que le digan "viejo verde" o le critiquen cómo se viste?

La reflexión parece obvia, y en cierto sentido lo es. Se sabe: muchas veces lo que no vemos es, justamente, lo que está delante de nuestras narices.

viernes, 19 de julio de 2013

BERTRAND RUSSELL: AUTIOBIOGRAFÍA

Acabo de comprar la Autobiografía de Bertrand Russell (1872-1970), publicada originalmente en Londres en 1967 (1872-1914), 1968 (1914-1944) y 1969 (1944-1967).

Ya desde el prólogo -que lleva por título "Para qué he vivido"- el lector recibe un cross a la mandíbula:

"Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.

He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera  sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo (...)

El amor y el conocimiento, en la mediada en que ambos eran posibles, me transportaban hacia el cielo. Pero siempre la piedad me hacía volver a la tierra. Resuena en mi corazón el eco de gritos de dolor".


Y ya está, no quiero agregar nada más. Vayan a una librería cercana, pregunten si lo tienen en stock, gasten unos buenos mangos y lean lo que escribió un pensador extraordinario.

domingo, 2 de junio de 2013

FORMAS MEDIÁTICAS DE INSTALAR PELOTUDECES INVENTADAS COMO TEMAS POLÍTICOS TRASCENDENTES

Un domingo Joaquín Morales Solá editorializa en La Nación, afirmando que el gobierno tendría listo un plan para eliminar todos los ornitorrincos del territorio nacional. A la noche, Lanata, luego de hacer su monólogo disfrazado de ornitorrinco, se despide con un primerísimo plano rogándole a los televidentes que hagan algo para parar el exterminio. Y, mientras suena una dramática música de fondo, les dice que no lo hagan por él, sino por los ornitorrincos. Al día siguiente Clarín titula: “Feroz embestida del gobierno contra los ornitorrincos: amenaza de extinción”. El martes Bonelli se pregunta en TN: “¿Van a desapadezed los odnitodincos? ¿Cómo afecta ésto al bodzillo de loz adgentinos?"


Y Laje en C5N dice: “ante la incertidumbre por la escasez de ornitorrincos, la gente va a refugiarse en el dólar blue, que va a volver a cotizar a más diez pesos”. El miércoles Macri saca un DNU prohibiendo la cacería de ornitorrincos en todo el territorio de la CABA. El jueves un notero de Canal 13 intercepta al ministro de Agricultura Ganadería y Pesca a la salida de su domicilio, y le pregunta cuál es el motivo por el cual el gobierno decidió terminar con los ornitorrincos, a lo que el funcionario, tras mirar el logo del micrófono del periodista para ver si no es una joda de CQC, le contesta: “¡Pero si acá no hay ornitorrincos!” El notero se da vuelta hacia la cámara, y dice: “En el gobierno no quieren admitir la existencia del plan de exterminio de ornitorrincos, que ya estaría a punto de ponerse en marcha”. Comienzan a circular cadenas de mails que dicen: “Hoy somos todos ornitorrincos”, y “Si tocan a un ornitorrinco nos tocan a todos”. 

Carrió declara que lo de los ornitorrincos es sólo el principio, y que el gobierno va por todo, incluyendo a los koalas y osos panda. Una ONG con sede en Washington lanza una campaña con la consigna: “Fight against argentinian dictatorship!! Save the ornitorrincs!!” 

El viernes De la Sota saca un DNU prohibiendo la cacería de ornitorrincos en todo el territorio de la provincia de Córdoba. El sábado Clarín y La Nación titulan: “Sugestivo silencio de la Presidenta sobre el escándalo de los ornitorrincos”. 

El domingo Joaquín Morales Solá vuelve a editorializar, diciendo que un funcionario del gobierno -al que no identifica- le confesó que decidieron dar marcha atrás con la matanza de los ornitorrincos, porque se dieron cuenta de que la medida les iba a restar votantes en las próximas elecciones. Y concluye: los ornitorrincos de la Argentina están a salvo gracias al coraje y la determinación del periodismo independiente.

Fuente: El autor es un tal William Scholl, e imagino que usará un seudónimo. Su página en Facebook es la siguiente:

http://www.facebook.com/william.scholl.14

miércoles, 22 de mayo de 2013

GAME OF THRONES: CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO I

Borges, casi en profética referencia a Rogelio Funes Mortis, decía que “la inminencia de una revelación que no se produce es, quizá, el hecho estético”.
 
 
Tal vez uno de los secretos del éxito de Game of Thrones, más allá de la campaña mediática, radique en cierta capacidad de los guionistas para mantener el misterio, la acción y la tensión dramática hasta el final.


Pero más que de la serie, hoy quiero hablar del primer tomo de los cinco ladrillos de papel titulados Canción de Hielo y Fuego,de George R. R. Martin.
Ustedes me conocen, y saben que soy un loco bárbaro, un aventurero, un amante de la adrenalina; por eso es que decidí mandar a pasear a mi Pepe Grillo literario –que es bastante esnob y georgesteineriano-  y me compré los cinco libros de Canción de hielo y fuego. El bolsillo me sangró bastante, dado que me gasté casi 1000 mangos de un saque, como en su momento hiciera el Diegote (?).
No conforme con Elio (Rossi) (1), terminé de mirar hasta el 8vo capítulo de la tercera temporada de la serie, con lo cual, parafraseando al Indio“buenas historias, sabrosas telefotos, ¡a tragar sin culpa!”
Un psicoanalista amigo me dijo:  
-         “Mirá Rodrigo, ¿no te parece que tanta justificación estética puede tener algo que ver con un sentimiento de culpa literaria no suficientemente elaborado? Si te gustan las milanesas con papas fritas, no hay por qué angustiarse. A Adrián Suar le fue bastante bien con esa cosmovisión; en cambio vos escribís un blog que no lee nadie, te hacés el sofisticado y sos un pelagatos. Contáme un poco: ¿cómo era la relación con tu mamá?”
 
-         Vea Doctor, ¿lo puedo tutear? ¡Váyase a la tuta que lo tatió!... Es un chiste, Doctor, no se ofenda. Ocurre que tengo pendientes un montón de libros muy grosos, y este hijo de puta escribió como 5 mil páginas. Entienda que cada libro que uno lee es un libro que deja sin leer. No se puede vivir todas las vidas Doctor. ¡Tengo ansias de infinito, Doctor! Además me pasa que, cuando comienzo a ver un partido de Boca, me suben ganas de sentarme a mirar un capítulo de “Game of Thrones”. A propósito, ¿qué le pasa a Clemente Rodríguez Doctor, tomó nesquick vencido? ¿Y vio lo que es la defensa? ¡Un flan! Disculpe... ¿en qué estábamos?... Ah sí, ¿me preguntaba por mi vieja? Es re macanuda, Doctor. Me llevo re bien. Con la que me llevo mal es con la madre de Clemente Rodríguez, que tiene la pelada de Roberto Carlos pero no para ni el bondi. ¡La vivo puteando Doctor!
Porque muchachos y muchachas, no jodamos: a diferencia de la defensa de boca, la “gran literatura” existe, y está representada por la obra de tipos como Kafka, Proust, Borges… El amigo George no califica ni de cerca en el panteón literario. Y sin embargo, porque la vida está llena de sin embargos: empezar a leer el primero de los cinco tomos no deja de ser un placer.
Habrá quienes crean, esgrimiendo buenas razones, que se necesita más imaginación para escribir como Bukowski que para narrar “El señor de los anillos”. En lo personal me suelen gustar más los escritores capaces de volver extraño lo cotidiano, que aquellos que pueblan sus páginas llenándolas de seres imaginarios y mitológicos. Si bastara con elaborar monstruos y dragones, mi sobrino Mariano escribiría mejor que Dino Buzzati.
La crítica obvia es que tipos como Bukowski tienen tendencia a ser "autobiográficos". Y la respuesta un poco menos obvia se basa en que la literatura suele ser no "autobiográfica", sino "autoreferencial". ¿O acaso el poema de los dones de Borges no hace referencia a su ceguera?
Y además le confieso, Doctor, que nunca leí a Tolkien: a esta altura de mi vida ya no creo que lo haga. Sus personajes buenos son rubios, lindos y eternos; mientras que los malos son negros y feos... Siguiendo con la honestidad, debo decir que de Bukowski leí poco y nada.
 
Pero como opinar es gratis, les ilustro la idea con una cita del escritor uruguayo Gustavo Escanlar, que en cierto sentido se podría calificar de “bukowskiano”, si es que nos gusta poner etiquetas:
“4. Uno llega a este estado de frigidez y congelamiento que llamamos vida cotidiana por miedo. Toda mi vida tuve miedo. Miedo a mis padres, a los maestros, a la policía, a los profesores, a los estudiantes que tiraban piedras, a Narciso Ibáñez Menta. Miedo a que los niños más grandes, los de quinto o los de sexto, me cagaran a patadas. Miedo que los pupilos del colegio me cogieran, como se lo cogieron a Bertolotti en el baño. Miedo a ser maricón, trolo, puto, homosexual, centauro. O a que los demás pensaran que lo era. Miedo a que a la salida de The Wall un milico leyera mis pensamientos y me llevara en cana. Miedo a desaparecer, a que me metieran la picana. Miedo al ridículo, a la exclusión, a la marginación, miedo a que nadie quisiera bailar conmigo en las fiestas de quince, miedo a que no me gustara la música cool, a ser terraja. Miedo a quedarme sin trabajo, miedo a no tener casa, miedo a no tener guita”.
No sé si será autobiográfico, autorreferencial, hiperrealista, surrealista o esdrújulo, pero a mí me parece que está bastante bien.
Pero vayamos al punto:
A juzgar por varios pasajes en los que se alude al chupi o al morfi, es evidente que George R. R. es un “gordo de alma”: “(…) Illyrio esbozó una sonrisa enigmática y arrancó un ala al pato. La miel y la grasa le corrieron por los dedos y le gotearon por la barba cuando mordisqueó al carne tierna”.
Y en la página siguiente: “Se atiborraban de carne de caballo asada con miel y chiles, bebían leche fermentada de yegua y los excelentes vinos de Illyrio hasta embriagarse por completo (…)”.
 
 

Tal vez no sea casualidad que el personaje favorito del autor sea, según confesó alguna vez, Tyrion Lannister: un enano sarcástico, mujeriego y bebedor; y también honesto, sabio y sensible.
 
No creo ser muy original si digo que mis dos personajes preferidos son Tyrion Lannister y Arya Stark: posiblemente  sean los dos más "queribles".
 
Abundan los fragmentos que son mezcla de Tolkien y Maquiavelo, por así decirlo:
"Te lo juro, sentarse en un trono es mil veces más duro que conquistarlo. La ley es un asunto tedioso y contar calderilla aún más. Y los súbditos... siempre hay súbditos, siempre, y todos quieren verme. Me tengo que sentar en esa maldita silla de hierro y escuchar sus quejas hasta que se me queda la mente en blanco y el culo en carne viva. Todos quieren algo, dinero, o tierras, o justicia. Y las mentiras que me cuentan... ni te imaginas. Y las damas y caballeros de mi corte son iguales. Estoy rodeado de imbéciles y aduladores. Es como para volverse loco, Ned. La mitad de ellos no se atreven a decirme la verdad, y la otra mitad no la sabe". (Robert Baratheon, rey; a Ned Stark, el mano del rey)
No tiene sentido comentar mucho más del contenido de una obra que es clara y límpida como el agua mineral. Si tienen ganas de pasar un buen rato, y prefieren no devanarse los cesos leyendo libros difíciles como los de James Joyce, o angustiarse con las composiciones de Fernando Pessoa, se pueden comprar una botella de tinto, una buena picada, y sentarse tranquilos a leer al Gordo Martin.
 
(1) ¡Dejáte de joder! ¿Cómo vas a estar conforme con Elio Rossi? Es como estar de acuerdo con Fernando Niembro. ¡¡Nalocúra!!

martes, 21 de mayo de 2013

lunes, 8 de abril de 2013

ME IMPORTA TRES CARAJOS...


Lo digo redondamente: ME IMPORTA TRES CARAJOS si el joven que realiza un acto solidario lleva remeras del PRO, de la Cámpora, de Estudiantes de la Plata, de Boca Juniors, de la selección argentina de fútbol, del movimiento Evita, de la red solidaria, de “un sol para los chicos”, de Unicef, del Partido Obrero, de la Iglesia Evangelista, de TN, una calavera heavymetálica o la imagen de la virgen de Itatí. En medio del quilombo no me interesa preguntar si las cuantiosas donaciones anónimas o con nombre y apellido fueron hechas por un antikirchnerista, por un peronista, por un radical, por un ateo, por un gallina o por un hincha de Boca. ¡Dejemos de joder con las discusiones intrascendentes! ¿Por qué un militante tiene que sentir vergüenza de su identidad política, religiosa o la que fuere? Si un grupo de jóvenes de una iglesia católica se organizan para distribuir ropa y alimentos, yo no voy a disculpar la responsabilidad de la Iglesia respecto de la existencia de curas pedófilos. Si un grupo de jóvenes de la Cámpora, del Pro o de la organización política que quieran se organiza con sus conocidos para distribuir alimentos, no voy a devanarme los sesos para ver si sus intenciones son electorales, si hacen proselitismo o si quieren salir en la televisión. ¡¡Es una discusión menor!! No me interesa que la solidaridad sea “anónima” ni “apartidaria”. Es más: me parece mejor que sea MULTISECTORIAL. Me interesa poco discutir intenciones, sobre todo porque suelen ser inescrutables. Si el que se organizó lo hizo para levantarse a la mina que reparte colchones, si lo hizo para ganarse el cielo, si lo hizo para limpiar el buen nombre de CFK o de Mauricio Macri, me importa mucho menos que la acción en sí misma. ¡Paremos un poco con el gataflorismo! Si el pibe milita porque milita, si no milita porque es un vago, y así estamos todo el día perdiendo energía en pelotudeces.

Confieso que yo hice poco y nada por los inundados, en comparación con personas cuya identidad política o religiosa seguramente no comparto, e incluso posiblemente esté en las antípodas de la mía.

¡Abrazo de gol!