lunes, 8 de abril de 2013

ME IMPORTA TRES CARAJOS...


Lo digo redondamente: ME IMPORTA TRES CARAJOS si el joven que realiza un acto solidario lleva remeras del PRO, de la Cámpora, de Estudiantes de la Plata, de Boca Juniors, de la selección argentina de fútbol, del movimiento Evita, de la red solidaria, de “un sol para los chicos”, de Unicef, del Partido Obrero, de la Iglesia Evangelista, de TN, una calavera heavymetálica o la imagen de la virgen de Itatí. En medio del quilombo no me interesa preguntar si las cuantiosas donaciones anónimas o con nombre y apellido fueron hechas por un antikirchnerista, por un peronista, por un radical, por un ateo, por un gallina o por un hincha de Boca. ¡Dejemos de joder con las discusiones intrascendentes! ¿Por qué un militante tiene que sentir vergüenza de su identidad política, religiosa o la que fuere? Si un grupo de jóvenes de una iglesia católica se organizan para distribuir ropa y alimentos, yo no voy a disculpar la responsabilidad de la Iglesia respecto de la existencia de curas pedófilos. Si un grupo de jóvenes de la Cámpora, del Pro o de la organización política que quieran se organiza con sus conocidos para distribuir alimentos, no voy a devanarme los sesos para ver si sus intenciones son electorales, si hacen proselitismo o si quieren salir en la televisión. ¡¡Es una discusión menor!! No me interesa que la solidaridad sea “anónima” ni “apartidaria”. Es más: me parece mejor que sea MULTISECTORIAL. Me interesa poco discutir intenciones, sobre todo porque suelen ser inescrutables. Si el que se organizó lo hizo para levantarse a la mina que reparte colchones, si lo hizo para ganarse el cielo, si lo hizo para limpiar el buen nombre de CFK o de Mauricio Macri, me importa mucho menos que la acción en sí misma. ¡Paremos un poco con el gataflorismo! Si el pibe milita porque milita, si no milita porque es un vago, y así estamos todo el día perdiendo energía en pelotudeces.

Confieso que yo hice poco y nada por los inundados, en comparación con personas cuya identidad política o religiosa seguramente no comparto, e incluso posiblemente esté en las antípodas de la mía.

¡Abrazo de gol!

viernes, 29 de marzo de 2013

LA SELECCIÓN DE MESSI ESTÁ CERCA DEL MUNDIAL

Cuando la prensa resultadista y socia del negocio se hace eco del discurso nefasto de un tipo emblemático como Bilardo, quien dice que ganar no es lo importante sino “lo único”, se  fomenta el olvido del “cómo”. ¿Cuáles son los resultados de semejante olvido? Nada más y nada  menos que la “desculturización” del fútbol argentino: la hinchada deja de mirar el campo de juego y se enamora de sí misma, de las banderas, del "condimento", y sobre todo DEL RESULTADO. ¿Fue casualidad el bidón a Branco durante el mundial de Italia 90? 

Parece una locura, pero… ¡hay gente que alienta de espaldas al partido, mirando a la barrabrava mover los brazos y agitar banderas! 



En síntesis, nos perdemos del hecho lúdico, de  disfrutar a jugadores como éste:



Como dijera Borges, no sin cierta razón: “al hincha argentino no le gusta el fútbol, sino que su equipo gane”.


Para el periodista español Santiago Segurola, “nos hemos acostumbrado a mirar los partidos a través del ojo de los entrenadores, una raza cada vez menos sensible al deseo de los espectadores. Bilardo dijo un día que el partido perfecto es uno que acaba empatado a cero, porque de purita perfección no habría oportunidades frente a las porterías. Generalmente los partidos que satisfacen a los entrenadores no gustan a los espectadores”.


A mi juicio, los triunfos del Barcelona y de la selección española en los últimos años, han sido un soplo de aire fresco en medio de tanto tacticismo resultadista. Como bien ha dicho el mismo Segurola, parece mentira que una cultura católica como la italiana tenga tan poco "sentimiento de culpa" para ganar jugando tan pero tan feo. ¿Y somos muy distintos nosotros los argentinos? Imagino que habrá de todo, aunque creo que en algún momento tuvimos más pudor por el maltrato de la pelota.


En 2006, en cambio, el mundial terminó privilegiando, para delicia de un estúpido mercantilista como Fernando Niembro:


“(…) el ‘gattusismo’ como eje del fútbol. No es culpa de este centrocampista laborioso, inteligente fuera del campo, abnegado y solidario dentro. Gattuso es esencial porque los entrenadores no pueden vivir sin jugadores como él. Mueren por los gattusos. Lo excepcional es el Barsa y su escuela. Lo normal es Italia. Lo normal es la Francia del primer tiempo. Lejos de proponer una vía que coloque a Henry o Zidane en las condiciones favorables para aprovechar sus grandes condiciones, se les obliga a la pobreza”. (Santiago Segura, El triunfo de la nada, El País, 10 de julio de 2006).


Más allá de todas estas disquisiciones preliminares, tengo que decir que después del empate contra Bolivia en La Paz, y del triunfo por tres goles ante Venezuela, la selección de Sabella va tomando forma. Es verdad que Sabella contiene dentro de sí un germen “bilardista” y miedoso, pero sin embargo me cae bien, entre otras cosas porque es alguien lo suficientemente humilde como para modificar sus preconceptos. Hay que reconocer que, en contra de su gusto por los equipos "equilibrados", se animó a poner juntos en más de un partido a Agüero, Messi, Di María, Gago e Higuaín.


Hasta donde recuerdo, la selección mayor jamás perdió un partido formando del medio hacia adelante con el equipo “titular”: Gago, Mascherano, Di María; Messi, Higuaín y Agüero. ¿La defensa? La defensa hace rato que deja dudas, pero con tiempo, confianza y funcionamiento, se va a ir consolidando, aunque probablemente jamás consiga alejar los fantasmas del 0 a 4 contra Alemania de modo definitivo. Y es que el sistema defensivo no se reduce a tener buenos defensores, sino al funcionamiento colectivo. Tengo confianza en que de tantos partidos juntos, y juntándose un buen tiempo antes del mundial, podamos aumentar la cantidad y la calidad de la posesión de pelota, así como también el equilibrio defensivo, más que nada por las bandas.

Suena a frase hecha, pero no puedo menos que acordar con Sabella cuando sugiere que “el primer defensor es el delantero, y el primer atacante es el defensor”.

La única “derrota” con “los cuatro fantásticos” jugando desde el principio fue por penales contra Uruguay, aunque es cierto que éramos locales y a ellos le expulsaron un jugador.


Dos extravagancias: no sirve que el sistema recorte el talento individual, pero tampoco sirve el método de dejar al talento individual libre para que disimule la falta de preparación táctica. Me parece que con Sabella tenemos un técnico, y con Maradona y/o Batista nunca o casi nunca lo tuvimos. El talento individual y contagiar el “amor por la camiseta” no son suficientes para ganarle a los mejores: Alemania, España, Brasil, Italia…

Ojo, no defiendo la ingenuidad: sé que defender bien es indispensable, que en el fútbol actual es preciso correr, y todos los etcéteras que quieran, pero jamás hay olvidar el hecho lúdico ni el componente estético.

LAS DUDAS QUE GENERAN INCERTIDUMBRE

Las que todos sabemos: la formación “en rombo” –con Mascherano, Gago, Messi y Di María-, al perder la pelota, tiende a dejar mano a mano a nuestros laterales, que no son precisamente infalibles. Algo de eso se vio contra Chile de visitante, y contra Perú. Sin embargo, el tiempo de laburo y el conocimiento entre los jugadores, puede hacer que los defectos se disimulen y las virtudes se potencien.

domingo, 24 de febrero de 2013

INTERESANTE CHARLA DONDE ALEJANDRO KAUFMAN REFLEXIONA SOBRE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA Y LOS MEDIOS

¿Hasta qué punto cabe naturalizar el hecho de que Jorge Lanata lleve un cerdito a un estudio de televisión y lo compare con Orlando Barone, en un programa periodístico que pretende estar hablando de política? 

La degradación del otro, el insulto, sólo busca desmoralizarte, llevarte a reaccionar. El mismo Lanata, hace poco, criticó a Kicilloff porque se fue en silencio en lugar de pararse a argumentar contra quienes lo insultaban. ¡Un delirio! Una de las pocas reacciones posibles ante quienes te patotean, es huir del lugar para no echar más leña al fuego. 

Está claro que cuando, luego de invitar a Beatriz Sarlo a 678 para debatir, se le pega durante una semana entera, se está haciendo algo similar. Beatriz Sarlo es una figura respetuosa, que merece una consideración diferente a la que impera en la maquinaria mediática de picar carne.

La "canción de los parecidos" de TVR, ¿está muy lejos del humor contra el débil de un Tinelli o un Miguel del Sel? ¿Qué tan democrática es la práctica de contratar un enano para disfrazarlo y burlarse en Duro de Domar?

Y con esto arribamos al concepto de “violencia simbólica”, un invento conceptual de Pierre Bourdieu. 

Pero, ¿qué es la violencia simbólica, en términos coloquiales? Podría decirse que es un discurso sistemático que por lo general precede a la violencia física. La violencia nunca o casi nunca ocurre “en frío”, sino que viene sustentada por la injuria sistemática. Para ser considerado sujeto de derechos humanos, primero te tienen que considerar un ser humano.

Cuando alguien te compara con un cerdo sepulta la posibilidad de todo tipo de intercambio de ideas. Para no poder discutir con una persona, o para dejar de considerarla sujeto de derechos políticos, lo mejor es reducirla al nivel de una basura. 


Todo esto que digo fue tratado en el transcurso de un diálogo muy interesante entre Barragán y Alejandro Kaufman, que pude escuchar gracias al siguiente post de Oscar Cuervo:

La entrevista se puede descargar aquí:


Les corto y pego algunos fragmentos, pero no la transcribo completa porque es demasiado larga:

Kaufman: "La violencia simbólica es una violencia que no es física pero tiene un correlato y consecuencias eventualmente físicas. Y precede a la violencia física. Siempre que va a haber violencia física viene precedida por la violencia simbólica. Nadie se pelea en frío: mojar la oreja, insultar, etc., y luego se legitima socialmente. En los colectivos sociales la violencia no ocurre de repente. Cuando se trata de situaciones de linchamiento, de discriminación, de racismo y de genocidio antes hay una sistemática situación de violencia simbólica que puede durar mucho tiempo y que se parece mucho a lo que está ocurriendo en estos años. Todavía no se comprende bien ese problema, el peronismo no lo comprendió –por buenas razones, no por malas razones-porque es un movimiento político y no se vive a sí mismo como víctima, sino como resistente, como luchador. Hay un conflicto entre defenderse de la violencia simbólica y hacer política. Si el peronismo no fuera como es, si se hubiese puesto en una posición de víctima –y esto no lo digo peyorativamente porque lo podría haber hecho- te puedo asegurar que la masacre de 1955, de centenares de personas en la Plaza de Mayo, crimen de lesa humanidad indudablemente, sería recordado y conmemorado como el peor atentado de la historia argentina. Y eso no es así: en la propia resistencia peronista se hablaba de bombardeos, como si no hubiera muerto nadie ahí. Esto se justifica en las luchas políticas, tiene una lógica. En las democracias modernas las cosas han cambiado un poco y aparece la problemática de los derechos humanos. Y los derechos humanos están relacionados con combatir la violencia simbólica, porque esta precede a las atrocidades. Carrió, por ejemplo, no está loca, lo que hace es construir un arma letal de tipo verbal que está disponible para cuando sea necesario usarla, que es un arma linchadora. Cuando ella el otro día dijo que es "el fin del fascismo, y lo que ahora viene es Rumania y Roma", está hablando de Ceaucescu y Mussolini, que sabemos cómo murieron: está haciendo un llamamiento al linchamiento de la presidenta.


Esto nos lleva a una de las debilidades que tenemos en este momento, una de las cuales radica en que esto no es una discusión sobre argumentos; esta no es una discusión sobre la verdad y la mentira. ¿Cómo se explica que alguien pueda mentir sistemáticamente y con completa impunidad todos los días? Porque lo que hacen no es representar la realidad, sino insultar. Cuando vos insultás, cuando alguien te compara con un cerdo [como hizo Lanata con Barone], eso implica el ejercicio de una violencia que sepulta la posibilidad de todo diálogo. Si vos querés abrir un diálogo con una persona tenés que interrumpir ese comportamiento, disculparte, arrepentirse, rectificarte, etc.; alguien te grita y te insulta, no está hablando con vos, entonces vos no le podés replicar con argumentos.

Barragán: Ahí hay un nivel de psicopatía, porque el mismo tipo que te dice que sos un ladrón y que sos un chancho, te dice "vos sos un fascista que no querés conversar/debatir conmigo".

Kaufman: Mirá, yo cuando le explico esto a mis alumnos les digo lo siguiente: el insulto es un sustituto de la mancha. Acá estamos los dos sentados. Suponte que ahora cayera un balde lleno de excrementos, de algo maloliente. Vos no pensás de mí que yo soy eso, pero yo no me podría quedar sentado acá, tendría que ir a bañarme. No importa que el insulto sea verdad o mentira, lo que importa es que hace imposible que el insultado pueda permanecer frente al otro. La injuria, el insulto, busca vulnerarte, mancharte, de modo que vos no puedas permanecer sentado en el mismo lugar. El que te insulta lo que busca es debilitarte, desmoralizarte. Clarín, entre otros, lo que hace es insultar, injuriar, todos los días, todo el tiempo. Eso produce un efecto.  Vos fijáte que 678, por momentos, produce un efecto de sublimación. Varios funcionarios públicos que han asistido al programa van allí a hacer catarsis. Es una cosa muy interesante que no se ha debatido. Eso pasó con Kicilloff, pasó con Abal Medina y ayer pasó con Juliana Di Tullio. Van allí a expresar el sufrimiento y la mortificación que padecen con todo eso que ocurre. Esto no tiene un valor políticamente relevante, pero sí desde el punto de vista humano.

Barragán: Esto no es que hay un grupito de inadaptados, está el poder detrás de todo esto.

Kaufman: Pero el poder ha hecho eso en toda la historia: con los esclavos, con las brujas, con los judíos, con los negros, con los colonizados, con los indios. Es lo que pasaba en los campos de concentración de la Esma: primero tenés que hacer que esa persona deje de ser persona, que se convierta en una basura. Lo que hicieron los genocidas es organizarlo sistemáticamente para que funcionara en serie, como una línea de montaje. En la vida común también ocurre,  en otra escala evidentemente muy diferente, pero no es ajena a eso. Busca derrotar al adversario a través de esos métodos, no le da cuartel, no lo puede escuchar, no puede convivir con él.

El problema de fondo de la Argentina es que las clases dominantes no pueden aceptar el piso que estableció el primer peronismo. No es una cuestión de que argumentes nada, porque no lo quieren aceptar, quieren borrarlo, volver a como era antes, quieren volver al año 40. Luego del 17 de octubre cambiaron las cosas. Es una cuestión de distribución de la riqueza y de derechos. ¿Sabés lo que produce tanto odio? La persona que adquirió derechos es otra persona, no la podés tratar como una basura. El obrero argentino no es barato, no es como el chino o el africano, sino es alguien que cree que tiene que ganar mucha plata. Cuando el obrero argentino no tiene ese piso lucha, hace el Cordobazo, resiste... (...)

Las clases dominantes no aceptan eso, no aceptan tener una economía que sea compatible con este piso de derechos. ¿Por qué el peronismo es la única opción? Porque si es derrotado, lo que viene después es borrar todo. Eso está en el aire, de esos hablamos todos (…) 

Barragán: Frente al insulto permanente, ¿entonces por qué después nos parece una perversión el binarismo? ¿Qué otra cosa se puede hacer que no ser binario ni estar de aquí o de allá?

Kaufman: El problema del binarismo es que es ineficaz. Si el que te insulta te lleva a vos a responder del mismo modo, ganó él, porque es lo que quería. El erro es creer que vos le podés argumentar. La política de 678 era oportuna durante un momento, el primer año 2009, relativamente. Pero después empezó a perder eficacia, porque el espectáculo de ver que uno miente y el otro desmiente permanentemente, lo único que confirma es una metodología de la mancha y el insulto, del que la gente al final sólo termina por intentar alejarse. Es como la riña de gallos. ¿Qué querés ver en eso? Que uno quede muerto y otro quede vivo. Sin embargo, eso no es lo que queremos para la vida en común... 

Otro error gravísimo es creer que a Clarín se lo derrota desde la argumentación, creer que la cuestión tiene algo que ver con la verdad o la verosimilitud o la credibilidad. ¡No! Eso está completamente equivocado. Nunca tuvo nada que ver con eso. ¿Escucháme, después de las Malvinas?  Mintieron a todo el mundo todo el tiempo de forma permanente, y no volvieron de ahí. Entonces, ¿de qué credibilidad me están hablando? Clarín no es el poder de la verdad, sino la verdad del poder. Es como cuando en las películas de terror al monstruo le disparás con todo y después hay un montón de humo por los disparos, y cuando se disipa sigue ahí, y luego arrasa con todo.


(…) Hay que discutir los medios. La prioridad de 678 es la televisión basura, no la política. (...) ¡Hay que discutir la televisión! Porque la política actual está subordinada a la misma televisión, con la misma lógica de la dictadura y el menemismo.

(...) 678 tiene que ser un programa diferente a Duro de Domar y TVR, porque estos últimos son programas de entretenimientos, donde la política se mezcla con el entretenimiento. En cambio 678 pertenece a la televisión pública, a la discusión política. (...) Vos no podés ponerlo a Borges haciendo dos chistes y a partir de ahí armar todo un discurso. Para mí, un primer momento de derrota en 678 tiene que ver con la invitación a Beatriz Sarlo. Ella no puede ser tratada como si fuera lo mismo que las otras personas con las que se la suele comparar. Es una persona muy respetable, con la quien generalmente estoy en desacuerdo, pero es racional, respetable y -aunque es antiperonista, tiene sesgos, etc.,- tiene un modo de comportarse distinto. Lo de "Coca Sarlo" es un acto de misoginia, es insultante, es inaceptable. Otro momento fue el evento con Lucas Carrasco. ¡Eso no puede suceder! Lo que quiero decir es que 678 tiene una enorme responsabilidad, y al empresariado que lo conduce no le preocupa esa responsabilidad. (...) Todo lo bueno que tiene el kirchnerismo radica en cuando fue en contra de lo que hay".


En definitiva se trata, y acá estoy hablando yo y no Kaufman, de profundizar la democracia, de democratizar los medios, de profundizar derechos. Se me ocurre el caso de Roberto Gargarella, entre otros. Se trata de una persona que no puede asemejarse a Mariano Grondona o a los mecanismos carroñeros de la editorial Perfil. ¿Se entiende? Nos podemos enojar, podemos chicanear, podemos enfervorizarnos, pero tenemos que ayudar a cambiar la lógica nefasta que predomina en los medios, en la política y en la sociedad civil.

La televisión basura es una usina interminable de violencia simbólica. No se la puede poner a Ayelén Barreiro en la "canción de los parecidos".

Otro punto a discutir es la "televisión rubia", que no refleja la diversidad de etnias que existen en la Argentina. Cuando yo voy a laburar me tomo el 24 o el 100 en Avellaneda, tipo 5 y media de la mañana, para bajarme en capital. El bondi está lleno de obreros, de personas de rasgos indígenas, de peruanos, bolivianos y paraguayos o sus descendientes.

En fin, no sigo porque ya el post es bastante largo y, para muchos, seguramente aburrido.


Chau, ¡sean felices!

jueves, 24 de enero de 2013

TAKEN 2: UN PELICULÓN DE LA MADRE QUE LOS PARIÓ A TODOS

La trama pareciera haber sido escrita por algún miembro del Tea Party: todo empieza con un grupo de albaneses feos, sucios y malos –supongo que pertenecerán a los residuos de la cultura musulmana- que en medio de llantos y juramentos de venganza entierran a sus amigos y familiares mafiosos explotadoras de mujeres.

Recordemos que en Taken 1, Nuestro Héroe -un ex agente de la Cía- se había visto obligado a matar y torturar a medio mundo para rescatar a su nena, que es linda y buena, aunque se hace la que no sabe manejar (?). Y es que en la segunda parte vemos que su purreta se niega a aprobar el examen de manejo, porque dice que está triste. Este capricho pelotudo de la nena cobra sentido (?) luego, cuando tiene que manejar un tutú por las calles de Estambul para salvar su vida. 



De toque hay un mensaje que nos tiene que quedar claro: una cosa es la familia estadounidense típica, WASP, de padres divorciados que se quieren y respetan;  y otra cosa es la familia de albaneses: corporativos, numerosos, vengativos, mafiosos, putañeros, bárbaros y despiadados.



Ojo, somos liberales y sabemos de la importancia de preservar la libertad individual de cada ciudadano. Sin embargo, la civilización occidental debe dejar que la Cía controle y vigile, porque de lo contrario vienen los extranjeros indeseables y terminan por culear y/o prostituir a nuestras mujeres (?).


En la próxima escena lo vemos a Nuestro Héroe limpiando su coche, recién salido del lavadero, para que quede reluciente. Se le acerca un tipo con pinta de chicano, laburante del car wash, y le dice: 

“Dejá titán, que te lo terminamos de lustrar nosotros, que para eso nos pagaste. Estamos orgullosos de trabajar en esta tierra de libertad y oportunidades”.


Nuestro Héroe le responde que “todo bien mexicanito, pero soy medio obsesivo y si a las cosas no las hago yo salen para el orto. No es que no te tenga fe, pero convengamos en que vos inventaste el Chavo y te la  pasás mirando soccer, que es un deporte de pelotudos. No te ofendas...".


No sólo la hija de Nuestro Héroe es divina: la ex mujer está bastante buena también, y es re sensible. Ella lo quiere, lo que pasa es que el ex marido se la re jugó por su trabajo y su país y medio que no se la garchó tan seguido como ella se lo hubiese merecido y bué, se tuvieron que divorciar.


Endemientras el grupo de albaneses hijos de puta torturan a un gomía de Nuestro Héroe para averiguar su paradero, pero el gomía se resiste. El problema es que al gomía le muestran un osito, como diciendo: “si no cantás, muere tu nietita o tu hijita o vayunoasabé qué carajo de ser querido, pero muere seguro buácho, ¡cantá!”.


Nuestro héroe va a Estambul por laburo, un país que es mitad asiático y mitad europeo, mitad bárbaro y mitad civilizado, mitad hijo de puta y mitad re copado. En la escena lo vemos saludando a un grupo de hombres poderosos con pinta de saudíes. ¡Como los amigotes de George Bush! ¿Se acuerdan de Bush? El mismo que bombardeó Afganistán porque prefirió no jorobar a los saudíes, que eran re sospechosos de tener conexiones con los que perpetraron el atentado a las Torres Gemelas, pero como pusieron un montón de guita en empresas petroleras y negociados yanquis estaba todo bien.


En fin, la cosa es que la hija y la mujer le dan una sorpresa y lo visitan en Turquía. Todo risa, tudo bom, tudo legal, hasta que la cosa se pone re espesa: ¡¡lo secuestran a él y a la jermu!! La hija se salva de pedo escondiéndose en un armario, con Mario (?).


Los malos hijos de puta lo encierran en un taller para posteriormente trasladarlo a su territorio, para así poder torturarlo tranca y sin apuro, hasta morir lentamente, con el recuerdo fresco del asesinato de su  familia a manos de sus torturadores.


No puede ser loco, ¡quinjustícia! ¡Ojalá que Rocío Marengo acepte la candidatura del Pro y que esta familia se salve! Pero momentito, ¡parece que "a la final" Nuestro Héroe se logra comunicar con la nena gracias a su micro telefonito de última tecnología fabricado por la Cía! En la conversa telefónica le dice a la nena que tire granadas por diversos territorios de la capital de Turquía -que prudentemente él hizo traer de USA- para poder orientarse y orientarla gracias al estruendo, que se oye de lejos. Finalmente la nena, que por consejo del padre se llevó una maleta llena de armamentos, logra dar con su paradero. 

Digresión: estoy usando mucho el término “paradero”, que es una palabra llena de masa de harina y agua (?)



Anyway: la nena da con el taller donde lo tenían encerrado y le alcanza un arma por una especie de chimenea. Es el principio del final de los hijos de puta secuestradores y explotadores de mujeres indefensas.

¿Por qué los mafiosos fueron derrotados? ¡¡El problema es que subestiman el entrenamiento y la tecnología de Nuestro Héroe!! Son brutos, bárbaros, incapaces de pensar por sí mismos. ¡¡Hay que bombardearlos a todos!!


Y como la película es una garcha no sigo porque no tiene sentido. ¡¡¡Veanlá que está güenísima!!!

viernes, 18 de enero de 2013

ALGUNAS LECTURAS. MARIO LEVRERO Y ROBERTO BOLAÑO SEGÚN PABLO RAMOS. Y ASÍ SE ME VA LA VIDA, ESCRIBIENDO POST INTRASCENDENTES

La gran ventaja que tiene laburar en Tribunales es que las vacaciones de verano duran todo enero; con lo cual aproveché para irme un finde a Gualeguaychú y ponerme al día con la lectura. Les dejo algunas reflexiones y citas medio dispersas:
 

FABIÁN CASAS Y UNA RESPUESTA DE ONETTI
 
Leyendo una entrevista que un tal Alfredo Barnechea le hizo al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, doy con la siguiente respuesta:

“Uno de los descubrimientos más terribles,  el más terrible, que tuve de muchacho, fue de que todas las personas que yo quería se iban a morir algún día. Eso me pareció absurdo, y de esa impresión no me he repuesto todavía. No me repondré nunca”.

Inmediatamente recordé un fragmento de Los veteranos del pánico, de Fabián Casas:

“Tenía un pensamiento recurrente: ‘Un día voy a morir, mis viejos van a morir, mi hermano se va a morir, y nunca, pero nunca más vamos a volver a estar vivos’”.

Soy una persona que siempre trata de combatir cierta tendencia innata a la melancolía, y a pesar de –o precisamente por- eso, me atrae la lectura de muchos escritores medio depresivos. Todos sabemos que la alegría tiene componentes éticos muchas veces más útiles que la melancolía: el triste suele necesitar ayuda, el alegre tiene mayor predisposición a darla. La tristeza es solitaria, la alegría es más social. Y así...

A lo que sí le escapo es a cierta “gravedad metafísica”, que tiene mucho de pedantería disfrazada. Todo este introito viene a cuento porque, boludeando por diversos blogs, leo algo que Ramos puso en su página personal. Aquí tienen el link:

LO QUE PABLO RAMOS DIJO DE MARIO LEVRERO Y SUS EPÍGONOS

“Mario Levrero, y bueno qué decir: de lo peor. Le hubiera convenido seguir con los comics, porque en los globitos entran pocas palabras ¿viste? Me parece un escritor torpe y opaco, pero sobre todo falso. De estos que dicen la palabra “diamante” y yo pienso inmediatamente en un pedazo de plástico marrón. Y si dicen “el amor de una joven hermosa” yo pienso en un viejo con pañales llenando de baba a una adolescente drogada o en coma farmacológico. Qué querés, es “involuntario” como su trilogía. Por suerte hay trilogías voluntarias, pensadas, escritas por un motivo, corregidas hasta morir. No es el caso de Levrero lo sé y claro, la moda más actual es destacar defectos como virtudes, declararlos defectos voluntarios. Yo llamo a eso hipocresía.

Este hombre (habrá sido un muy buen hombre) es un escritor de segunda línea que hoy se pone en la categoría de maestro con una clara intención: bajar un poco el cielo literario al que debemos apuntar los que nos tomamos enserio la escritura. Hacerla más fácil. Ojo que él no tiene la culpa, él es el menos Levrero de los Levreros, al menos no le pidió nada a nadie. Pero….”

Entiendo que el tipo no tiene porqué compartir mis gustos, pero me pareció una respuesta pedante, arbitraria y bastante injusta. Al menos para mí, tanto Roberto Bolaño como Mario Levrero me parecen escritores admirables. A propósito: El origen de la tristeza y La ley de la ferocidad están muy bien.

Por un lado, Ramos vende un discurso de escritor sartreano comprometido y anti mercado, y por el otro se la pasa saludando a “su agente” y a “su editora de Alfaguara” cada vez que tiene la oportunidad. Francamente, no me parece que Alfaguara sea una editorial muy marginal, ni que esté muy en contra del capitalismo salvaje. En fin, pese a ciertas actitudes medio ernestosotanianas, en el sentido de que se toma a sí mismo demasiado en serio, Ramos escribe muy bien.

RAZONES PARA LEER
Me sentí identificado con la respuesta que dio Martín Kohan aquí. En principio dijo algo que, en mayor o menor medida, hemos experimentado casi todos los que dimos clase en un colegio secundario: los consejos a favor de la lectura, sobre todo bajo la forma de sermones, no suelen dar resultado.
 

Convengamos en que es difícil aconsejarle que lea a un pendejo que está en la  secundaria porque: 1) en general tiene ganas de estar en cualquier otro lado antes que permanecer encerrado en el aula escuchando hablar de Borges; 2) hay montones de mensajes masivos que obran en contra sugiriéndole que se tiene que sentir culpable si no es bello, tiene guita y/o es "exitoso"; y la lectura no sirve para ninguna de las tres cosas; 3) le recomienda leer alguien que por lo general no es lindo, no es famoso, no sale  con una modelo y tampoco cobra un gran sueldo.  Ok, estoy exagerando, pero algo de eso hay.


¿Cuál es el método más seguro? Que el profesor tenga auténtica pasión por la literatura, y la sepa transmitir de modo más o menos indirecto, y nunca bajo la forma del sermón pedagógico.


Siguiendo con lo que dice Kohan, diré que a mí también me cuesta entender cómo puede haber gente que viaja horas y horas en micro,  con la mirada perdida en un paisaje anodino, sin leer ni tan siquiera media página. Es cierto que además de la lectura, la música y el sueño hacen llevadero el viaje, pero…

Respecto a quienes afirman, de modo tajante, que no les gusta leer. ¿En serio? ¿Habiendo tantos libros y autores diferentes? Es casi como decir "no me gusta comer". Es muy difícil que no exista cuantimenos un autor que no haya escrito algo que, en determinado momento, no parezca estar dirigido exclusivamente a vos.

jueves, 3 de enero de 2013

LO QUE MILENA JESENSKÁ DIJO DE KAFKA

¡Qué mina interesante debió ser Milena Jesenská-Pollack! Estuve leyendo la edición de las cartas que le dirigió Kafka, traducidas por el escritor Rodolfo Wilcock. Era trece años menor que él, apasionada, inteligente y bastante bonita. Dicen que lo comprendió como no lo había hecho ni lo haría ninguna mujer. Esta semblanza suya sobre Kafka me pareció maravillosa:

"Las cosas son así: en apariencia, todos somos capaces de vivir, porque en algún momento nos refugiamos en la huida, en la ceguera, en el entusiasmo, en el optimismo, en una creencia, en el pesimismo o en cualquier otra cosa. Pero él nunca se ha refugiado en ningún caparazón, en ninguno. Es totalmente incapaz de mentir, igual que es incapaz de emborracharse. No tiene el menor refugio ni techo que lo cobije. Por eso está expuesto a todas las cosas de las que los demás estamos a salvo. Es como alguien que anduviera desnudo entre personas vestidas. Todo lo que dice, lo que es, lo que vive, ni siquiera es verdad. Es un puro existir sin  más, carente de todos los ingredientes que podrían ayudarle a vivir efectivamente la vida, en belleza o en miseria, es igual. Y su ascetismo no tiene nada de heroico… Todo “heroísmo” es mentira y cobardía. No es una persona que se construya su ascetismo como medio para obtener algún fin; es una persona que se ve forzada al ascetismo por su terrible clarividencia, su pureza y su incapacidad de pactar… Sé que no se resiste a la vida, sino solo a esa manera de vivir”.

Y también recuerda la primera vez que se conocieron:

“Conocí su miedo antes de conocerle a él… En los cuatro días que pasó a mi lado, lo perdió. Nos reímos de su miedo… No hacía falta el menor esfuerzo, todo era fácil y claro… Durante esos días, su enfermedad se nos antojó como una especie de leve resfriado”.
Kafka, por su parte, le escribió a  su amigo Max Brod:
"(Milena) es un fuego viviente como no he visto nunca otro... Y al mismo tiempo extremadamente tierna, valiente, inteligente, y lo pone todo en su sacrificio, o, si se quiere, lo consigue todo por el sacrificio".

martes, 1 de enero de 2013

LO QUE BOLAÑO LE DIJO A VILA MATAS

Me gustó mucho algo que Bolaño le contó a  Vila Matas respecto a su afición por leer historias relatadas por escritores primerizos.

Me pareció muy certero: ¿quién no ha conocido personas "comunes y corrientes" cuyas historias y anécdotas, relatadas por un narrador sensible, receptivo y con cierto dominio de la palabra escrita, no podrían llegar a ser oro en polvo?

lunes, 24 de diciembre de 2012

CUANDO COPI PREFIGURÓ UN VESTIDO DE LADY GAGA

En La guerra de las mariconas (1982),  un texto de  Copi - plagado de situaciones delirantes- hay un fragmento que prefigura a Lady Gaga y su famoso vestido de carne. Allí se narra la vestimenta de una tribu de travestis y homosexuales brasileños llegados a Francia:


 “Estaban vestidos, y no miento, con carne. Uno llevaba un collar de tripas anudado alrededor del cuello, y nada más; otro se había hecho un sombrero con una pavita; algunos llevaban vísceras verdaderamente repugnantes; uno se había hecho una suerte de corpiño de plástico que rebosaba de bofe e hígado, otro tenía un conejo despellejado entre los dientes”.
La obra, escrita originalmente en francés, me pareció una de las más entretenidas que leí en mucho tiempo. Es cierto que la temática y el estilo de escritura, luego de cierto tiempo, dejan de sorprender, y hasta pueden resultar tediosas. 

El argumento es estrambótico, al par que sarcástico y esdrújulo (?): el narrador se enamora de un hermafrodita brasileño -Conceição do Mundoque resulta ser el príncipe de una tribu del Amazonas que habitan en la Luna. El tono es descarnado y, como imaginarán, políticamente incorrecto. 

Súbitamente aparece Michel Foucault tirado en unas baldosas, Margarite Duras en posición fetal y adentro de un tacho de basura; en otra escena le cortan la cabeza a un negro con cara de gorila y alguien se pone a jugar al fútbol con el cráneo, y así siguiendo. 

En medio de todo este candombe, hay espacio para las reflexiones metafísicas:

“El placer es como el nacimiento o como la muerte, nos ocurre una sola vez, pero al nacimiento lo olvidamos y a la muerte la ignoramos; el placer es ese único instante de éxtasis cuyo recuerdo o ilusión nos mantiene vivos. Nos ocurre solamente una vez. El resto de la existencia, antes y después, es tan sólo una reflexión al respecto".
En fin, tengo las uñas crecidas y,  en cada golpeteo que le doy al teclado, se van borrando las letras. Muy loco todo (?). Me aburrí de escribir sobre Copi (Paste). Chau, ¡sean felices!

P.S.: Al fin terminé de ver la sexta temporada de Lost. Estuve pispeando diversas lecturas que se han hecho de la serie, y algunas me parecieron exageradísimas. La visión de Daniel Link, por caso, se zarpa en esnob.  Prefiero los minuto a minuto que en su momento escribió el Corvino. Me mudé a Dexter, y la verdad es que estoy re contento con el nuevo barrio. La casa queda en Miami.

sábado, 22 de diciembre de 2012

SAWYER MIRA A LOS FLANDERS EN SU TELEVISOR


Escena del  octavo capítulo de la sexta temporada de Lost:

Llega el Sawyer policía a su departamento. Está más solo que nunca: se acaba de pelear con su compañero ponja, quien le reprocha que no confíe en él. Deja el arma sobre una mesita ratona, saca una birra en lata y se calienta una pizza en el microondas. Se pone a mirar una escena de la familia Ingalls: “los anti Simpsons”, la quintaesencia de la flandersitút. 

En la escena de la escena durante la cena (de Sawyer) Laura tiene un diálogo enternecedor con su padre, que resulta incluso más meloso que los arrumacos que Bernard and Rose se daban en el asiento del avión, cerca de un conmovido Jack, en vuelo hacia Los Ángeles:


Lóra: “No estoy preocupada por mí. Sólo que no sé qué haría si le pasara algo a ti o a mamá”.

Papá Charles: “De todas formas no nos pasará nada. Al menos no hoy. Es la forma en que vives la vida: de un día por vez. Si pasas toda la vida preocupándote por si algo ocurre, antes de que te des cuenta, tu vida terminará, y habrás desperdiciado mucho de ella preocupándote” (Sawyer toma un sorbo de birra, en la tele se escuchan niños reír y jugar en la pradera).

P Ch: “¿Escuchas eso? De eso se trata la vida, de reírse y amarse el uno al otro (como Quintín y loskirchneristas), y de saber que la gente en realidad no se va cuando se muere. Tenemos todos los buenos recuerdos para sostenernos, hasta que los veamos de nuevo”.

L: “Es difícil no tener miedo, pa”.

P Ch: "Lo sé cariño, lo sé”.

EL HUMITO DE LOST: ¿ERA EN REALIDAD CARUSO LOMBARDI?

Ya voy por el octavo capítulo de la sexta temporada de Lost, y me siento como Richard Alpert tras la muerte de Jacob: uno de esos trapos húmedos con los que se limpian cosas sucias y que, dejados en la ventana para secar, se olvidan, retorcidos, sobre el parapeto que manchan lentamente.

Esta serie me está matando. Se está yendo todo al descenso y el humo de Caruso no alcanza.

Hace pocos meses que la empecé a ver: ergo, no tengo con quién hablar, ni puedo ir como un nerd infradotado a ningún  foro a especular sobre el significado de las incógnitas que no dejan de abrirse ni debatir sobre a quién ama realmente Kate ni ni Marshall (?). ¡Viejo, me están haciendo perder el tiempo y no puedo dejar la serie sin terminar!

En la sexta temporada Jack se peina para el coté -y la pone todavía menos que en las anteriores-; hay un ponja pelilargo, Sayd está cada vez más pelotudo, Kate sigue rastreando y no garcha con nadie. La rubia Claire está terrible pero tiene el pelo más pajoso que una escoba, está demasiado sucia, un poco loca y cada vez actúa peor. 

Bernard and Rose siguen siendo, como siempre, el empalagoso ananá  que afea cualquier sámbuche de jamón y queso. Lo único que les faltaría sería tener un perrito pequinés al que le agarra fiebre, es tratado por Jack y finalmente muere, para posteriormente ser enterrado en un funeral improvisado en la playa, ante el llanto desconsolado de Hurley.

No, no quiero nada.

Ya dije que no quiero nada.

¡No me vengan con conclusiones!
La única conclusión es morir.

¡No me vengan con estéticas!
¡No me hablen de moral!
¡Aparten de aquí la metafísica!
No me pregonen sistemas completos, no me alineen conquistas
De las ciencias (¡de las ciencias, Dios mío, de las ciencias!)
¡De las ciencias, de las artes, de la civilización moderna!

¿Qué mal hice a todos los dioses?

¡Si poseen la verdad, guárdensela!

Soy un técnico, pero tengo técnica sólo dentro de la técnica.
Fuera de eso soy loco, con todo el derecho a serlo.
Con todo el derecho a serlo, ¿oyeron?

¡No me fastidien, por amor de Dios!

¿Me querían casado, fútil, cotidiano y tributable?
¿Me querían lo contrario de esto, lo contrario de cualquier cosa?
Si yo fuese otra persona, les daría a todos gusto.
¡Así, como soy, tengan paciencia!
¡Váyanse al diablo sin mí,
O déjenme que me vaya al diablo solo!

¿Para qué hemos de ir juntos?
¡No me toquen en el brazo!
No me gusta que me toquen en el brazo. Quiero estar solo,
¡Ya dije que soy un solitario!
¡Ah, que fastidio querer que sea de la compañía!

Oh cielo azul —el mismo de mi infancia—,
¡Eterna verdad vacía y perfecta!
¡Oh suave Tajo ancestral y mudo,
Pequeña verdad donde el cielo se refleja!
¡Oh amargura revisitada, Lost de antaño y Lost de hoy! 
¡Nada me das, nada me quitas, nada eres que yo me sienta!

¡Déjenme en Paz! No tardo, yo nunca tardo...
¡Y mientras tarda el Abismo y el Silencio quiero estar solo!

Hasta siempre Lost, ¡¡fuiste un gran amor!! Pero sigo por inercia.

domingo, 16 de diciembre de 2012

SUSPENSIÓN II: LA VENGANZA DE LOST

Este blog se encuentra momentáneamente suspendido debido a que el banana del autor no puede parar de mirar Lost. Cuando termine con la bendita sexta temporada- entuavía voy por la cuarta-, y aunque sé perfectamente que me voy a decepcionar porque la historia se abre en tantas ventanas que es imposible darle un cierre coherente y la puta que lo parió no puedo parar de mirar esta serie de mierda y encima me dio por seguir leyendo el "Ulysses" de James Joyce en inglés y tiene partes brillantes pero no cazo un palenque de qué carajo está hablando y se podría decir que a veces tengo ganas de tirar el libro a la mierda y seguir mirando Lost cosa que hago porque realmente la serie me atrapó y en fin, eso... está lloviendo, hace rato que no escribo nada que valga la pena en este blog de mierda. En principio retomaría en enero... sé que Occidente puede llegar a ver paralizadas todas sus actividades porque yo deje de escribir acá y me preocupa, pero lo siento... Lost es Lost.

PD: el estilo de redacción de esta entrada no será corregido dado que pienso borrarla una vez que retome la escritura de boludeces importantes que pueblan este blog.

P.S.: chiste, no voy a borrar esta entrada. La imperfección nos vuelve más humanos (?)

martes, 20 de noviembre de 2012

EL DÍA EN QUE ROBERTO GARGARELLA RESCATÓ UN EJEMPLO HISTÓRICO DE GOBIERNO LATINOAMERICANO QUE LE SIMPATIZÓ: EL DE SALVADOR ALLENDE

En esta muy buena discusión que se suscitó hace un tiempo en Arte Política, Roberto Gargarella, ante la presión general típicamente filo k sucia caca mala corrupta, terminó por dar un ejemplo histórico de un gobierno latinoamericano que le parecía positivo: la gestión de Salvador Allende.

Ahora bien, ¿cuánto duró la presidencia de Salvador Allende? Desde el 4 de noviembre de 1970 al 11 de setiembre de 1973. Una elección esperable, dado que como izquierdistas bienpensantes nos permite dar un ejemplo histórico de un presidente que al ser asesinado, no tuvo mucho tiempo de hacer ninguna cagada. Pero ojo, que eso no le impidió a RG hacerle al gobierno de Don Salvador "miles de críticas".

Otra ventaja de la elección radica en la posibilidad de variar, para no tener que responder siempre con el típico "estoy a favor del igualitarismo que se da en los países escandinavos bla bla bla".


Y eso es lo que a mí me deja tranquilo: me gusta criticar a todos los gobiernos en nombre de mis ideas, sobre todo si se trata de gobiernos medio peronchos, pero cuando me piden ejemplos elijo a Allende y listo.

La cita exacta:


Nicolás Tereschuk: "No llego a entender cuál sería el gobierno latinoamericano que te parezca más rescatable  en los últimos cien años.
Saludos"

RG: "el de salvador allende. lo que no me priva de hacerle un montón de críticas, porque apoyar a un cierto gobierno no implica callarse las críticas, no? hablemos luego de la ley antiterrorista, de proyecto x y de reposo, sino parece que estoy respondiendo encuestas. abrazo"

domingo, 18 de noviembre de 2012

EL PERONISMO, SEGÚN UN COMENTARISTA DEL BLOG DE TOMÁS ABRAHAM

En el siguiente link, un tal Marcos nos ilumina con su "análisis" del peronismo:

"A mi manera de ver una de las cosas, que destaca al peronismo es su capacidad para convocar a tanto chorro, a tanto metedor de la mano en la lata de dineros ajenos, a tanto corrupto apilado dentro de una misma sigla política. Y no es que la corrupción y el robo descarado e impune sea la excepción que confirma la regla, sino que mas bien resulta exactamente al revés, y es la decencia administrativa la excepción dentro de cualquier gobierno peronista. Me viene a la memoria el caso del senador por Entre Ríos, Alasino que se construyó frente a la ribera del Río Uruguay una mansión que por su tamaño se podría igualar al del viejo Cabildo de Buenos Aires con su recova incluida, para no hablar de la pista de aterrizaje con la extensión similar a la de un aeropuerto internacional que el ilustre riojano hizo construir con recursos públicos para su uso personal en su provincia. Entonces cuando se habla de “modelo inclusivo” esta frase se transforma sencillamente en una coartada, que sirve para legitimar los latrocinios, y convierte en cómplices de estos a la porción del electorado que comparte o compartió algunas de las migajas de un robo tan escandaloso. Es precisamente el hecho que se encuentran obligados a distribuir algo del botín, para legitimar sus robos obscenos, aquello que se denomina como modelo inclusivo. De allí también, la famosa frase legitimadora: “roban pero hacen”".

¡Qué difícil se vuelve desterrar este tipo de lugares comunes! Lo más triste es que son pseudo-reflexiones que crecen como el moho en una pard húmeda. El amigo Marcos tiene una suerte de corruptómetro incorporado que lo hace concluir que robar forma parte del "ADN peronista". ¿Cómo medirá la corrupción, haciendo inducciones apresuradas a partir de anécdotas personales? ¿Por las tapas de los diarios? ¿Por el índice de percepción de la corrupción? Remito a la siguiente discusión del blog Mesa de Autoayuda K, que me pareció muy interesante. En cuanto pueda, amplío mi visión en los comentarios.

sábado, 20 de octubre de 2012

DESCANSANDO EN GUALEGUAYCHÚ



¡Qué lindo es disfrutar de un fin de semana en Gualeguaychú! Morfo un asadito por día, camino bordeando el río, ando en bicicleta.... En estos momentos estoy sentado en Café y helados –un barcito muy bien ubicado, con wi fi- escuchando El jardín de los presentes de Invisible en la computadora, mientras miro a la gente pasar.

Entre paréntesis: acaba de pasar una rubia de ojos celestes mirándome mirarla y dejándome un poquito enamorado. Me recordó el poema de Baudelaire ese, que creo se titula "A una que pasa" o algo por el estilo. Lo cierto es que por estos lares, las chicas lindas abundan.

Cada tanto aprovecho para leer, en forma salteada, alguno de los libros que traje. De camino para el café me pintó comprarme dos libros: Encuentros, el lado B del amor, de Gabriel Rolón; y la edición conmemorativa de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Releí Maus, de Art Spiegelman (¡extraordinario!); estoy leyendo el primer tomo de las Obras completas de Bioy Casares -más precisamente La invención de Morel-; las conferencias Sobre el porvenir de nuestras escuelas de Nietzsche y dos libros del crítico inglés Simon Reynolds.

¿Por qué cuento esto? Porque no se me ocurre una mierda para escribir en el blog.
 
El libro de Rolón es grosísimo: dice cosas como que el amor no siempre es algo maravilloso y que todos nos vamos a morir (?). Cágense de la risa, pero con esos textos “amenos”, Rolito se ganó sus buenos mangos. 

¡Qué groso Messi! Cada día juega mejor... no me deja de admirar ese pibe. Se acaba de mandar tres goles, uno más lindo que el otro.

"Enderepente" me pintó extrañar a mi hermana. En fin...

¡Sean felices!