Mostrando entradas con la etiqueta BIOY CASARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOY CASARES. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

SABER ESCRIBIR SEGÚN BORGES Y BIOY: SEGUNDA PARTE


¡Esto es el acabose! No, no: es el continuóse del empezóse, que puede leerse aquí.

"Corolario. Hay que releer a Borges otra vez", sugería Bolaño en Derivas de la pesada. 

Digresión: pueden leer un resumen interpretativo del texto del chileno a partir de un muy lúcido post de Martín Zariello:

Tanto en Borges como en Cortázar, existe cierta obsesión por las palabras. Para Cortázar, las palabras no sólo tenían sentido y sonido, sino también color y peso. Para Borges, tenían sonido, sentido y peso, pero color no porque era ciego… (cuac).


Les dejo con las opiniones de Borges y Bioy referidas por el Adolfo. Les comento que falta la tercera y última parte, por ahora confórmense con esto:

ALGUNOS JUICIOS ACERCA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA EN BORGES Y BIOY CASARES:

Borges, muy acerbo, habla de personas tan toscas que, en las presentaciones, contestan: “Chocho”: ‘No pueden llegar a otra sílaba’. (Sábado 3 de octubre de 1953).

Advierto que Manucho no ha oído hablar de estas minucias: despreocupado de  la s, serpiente del jardín del poeta, llamó Lucio Sansilvestre al único personaje con apellido de Los ídolos. (Lunes 17 de enero de 1955).

(Borges) (…) dice que los franceses observan los matices de todo, de lugares, de colores, de estaciones, de comidas: ‘Hablan de la mi-siason dans la mi-montagne’. Aquí todo es en block: el verano en Mar del Plata’. (Martes 14 de junio de 1955).

Me cuenta este diálogo entre Mariana Grondona y Norah. M. G.: ‘Vos que sos pintora, decime qué debo hacer para pintar’. N.: ‘Pintá lo que sientas’. M.G. (con irritación): ‘Pero si no siento absolutamente nada’. (Lunes 16 de enero de 1956).

(Borges) Cuenta también que hoy iba en el subterráneo y un chico preguntó: ‘¿Cuánto falta para Palermo?’. Repitió: ‘¿Cuánto falta’ y después, riéndose, llegó a ¿Cuánto flauta para Palermo?’ y quizá a ‘cuánta flauta’. Borges: ‘Era un momento importantísimo en su vida. Estaba descubriendo que había palabras parecidas y que ponerlas juntas era gracioso. No, era mucho más: estaba descubriendo la literatura. Los padres no le hacían caso. Hablaban entre ellos. Yo quise mirarlo, para reírme con él. No lo vi’. (Domingo 7 de octubre de 1956).

BIOY: “Creo que hay sin embargo una diferencia entre el plan de un cuento y el plan de una nota o de un artículo. El cuento debe concluir con lo más importante. El comienzo, en los cuentos, no importa mucho, el lector sabe que puede esperar algo. En las notas o en los artículos hay que poner lo mejor que uno tiene en la primera frase. Si no, el lector no entra”. (Sábado 10 de noviembre de 1956).

Borges cita frases populares: ‘¿Por qué no te metés en un pozo y oís música de tierra adentro?’; ‘¿por qué no te hacés hervir y después te tomás el caldo?’. Comenta: ‘¿Qué le pasa a Buenos Aires? Está muy inventivo’. (Domingo 28 de abril de 1957).

BIOY: ‘Sin embargo, hay algo bueno en publicar. Se pierde la vanidad. No se da tanta importancia a lo que uno escribe, ni a lo que escriben sobre uno. Nada más horrible que esos escritores que o publican nada, porque temen ser indignos de lo que se espera de ellos”. (Jueves 1 de mayo de 1958).

BORGES: (…) ‘Qué raro que la gente crea que las mayores inteligencias pertenecen a literatos. La literatura es un entretenimiento, que corresponde a convenciones, del que un día la Humanidad se cansará’. (Sábado 1 de noviembre de 1958).

Borges siempre me precave contra la tentación de tomar demasiado en serio nuestro trabajo: todo debe hacerse, pero discretamente, en los ratos que deja la vida. Riendo, dice que Susana Bombal tiene horario para trabajar, defiende su trabajo; cuando a ciertas horas uno la llama por teléfono contestan: ‘La señora está trabajando’. (Viernes 29 de mayo de 1959).

Recuerda la frase ‘Ha de ser hijo de vidriero’, que se dice cuando alguien se interpone, impidiendo el paso de la luz: ‘¿Se entiende que los vidrieros son transparentes? Qué extraño razonamiento’. (Sábado 20 de junio de 1959).

Según Borges, Clemente (Cancela) afirmó de Ghiano: ‘Como descubrió que no puede escribir bien, escribe mucho’. BIOY: ‘Es una resolución que toma mucha gente’. BORGES: ‘Goethe, por ejemplo. Tiene tantas obras que si señalás alguna como pésima, el interlocutor siempre tiene otras para alegar’. (Jueves 25 de junio de 1959).

BORGES: ‘Lo importante no es que el lector crea lo que lee sino que sienta que el autor cree lo que escribe’. (Domingo 23 de agosto 1959).

BORGES: (…) Unamuno y Ortega (y Gasset, no el “Burrito”) creían que al saber la etimología de las palabras, sabía uno la verdad que encierran. Un diccionario etimológico no es la llave de la verdad. Nadie cree que un pontífice sea un pontonero, ni que un políglota tenga muchas gargantas. Es evidente que a lo largo del tiempo cambia el sentido de las palabras. La etimología revela lo que las palabras ya no significan. ‘Estilo, ah mi amigo, usted no sabe que los romanos llamaban estilo a un punzón. Bueno, ¿y qué?’ (Domingo 13 de septiembre de 1959).

(…) Tenés razón: casi todas las fealdades estilísticas se logran en procura de precisión, tratando de dar precisión al lenguaje (…) Susana Bombal escribió que tal personaje estaba techado de virtudes. Quiso decir, supongo, que era un dechado de virtudes. Dijo también que se sentía interceptada de tal reunión; quiso decir excluida”. BIOY: ‘Cómo no siente  que quien escribe se tiende infinitas trampas, que lo exhibirán al escarnio público’. BORGES: ‘Yo, durante  años, escribía muerto de miedo, consultando continuamente el diccionario’. (Jueves 24 de setiembre de 1959).

BORGES: (…) Cuando el misterio no se explica, el lector atribuye esto a una debilidad del autor. Pero Kafka no explica ni necesita explicar: su misterio es el misterio del mundo o de la vida’. BIOY: ‘Participamos en sus relatos como en una novela de aventuras. Sin embargo la acción ocurre como en un sueño. Seguimos con credulidad, como en un sueño, sus sueños’. BORGES: ‘Kafka inventó un tipo totalmente nuevo de relato; pero, a diferencia de todos los inventores y precursores, ha sabido manejar su invento con notable economía y lucidez, utilizando una cantidad mínima de elementos. Esta sencillez de sus composiciones es uno de sus mayores méritos’. BIOY: ‘Las personas que inventan algo difícilmente pueden discernir bien y atender a varias cosas a la vez. Por ejemplo, Gracián, ocupado en buscar epítetos nuevos, no se cuida de que sean felices. (…) Kafka fue un ser prodigioso (prodigioso no sólo como escritor, sino como ser humano). Los escritos de Kafka interesan al hombre; los de Joyce, al estilista. Joyce es una suerte de Quevedo (…)’ BORGES: ‘Müller dice que el Ulysses no era un libro escrito para ser leído, sino para ser comentado; no en vista de lectores, sino de críticos’. (…) BIOY: Algunos libros de Kafka consisten en una visión deformada de la realidad. Esto, anteriormente, sólo se había hecho en forma de sátiras: muy pobres, si las examinamos a la luz de Kafka. Huxley, en Brave New World, por ejemplo. Otro de los méritos de Kafka es haber aprovechado –y renovado- los grandes temas, simples y permanentes, que tanto hemos desacreditado: angustia, frustración, el individuo perdido ante el Estado, jerarquías, postergación, burocracia, infinito’. BORGES: ‘Uno puede citar otros relatos donde aparecen esos temas pero apenas son un episodio de la trama, un caso particular; en Kafka son generales y permanentes. Me pregunto si estos escritores, que estuvieron a punto de escribir cuentos de Kafka –Conrad en El duelo, Melville en Bartleby- entrevieron la posibilidad y la desdeñaron’. (Domingo 27 de septiembre de 1959).

Recuerda que según Graves a la gente le cuesta mucho entender un texto escrito en diversos planos: ‘La gente entiende lo que es plenamente humorístico, o plenamente serio. Buenos libros fracasan por la diversidad de planos. Bustos Domecq, desde luego…’. (…)

BORGES: Quien escribe ramplón, es ramplón. (Sábado 10 de octubre de 1959)

Alfonsina Storni escribió de los pájaros:

Las dulces flautas suenan de alados inquilinos

Qué raro llamar inquilinos a los pájaros. Huésped es una palabra más noble, pero ¡inquilino! Además, como siguen siendo pájaros, quedan muy absurdos con flautas”. En cambio, considera que hay una sorpresa meritoria en 

Huésped de la rama, el trino. (Soneto de Enrique Banchs, “La urna”, 1911). 

(Domingo 8 de noviembre de 1959).

Leemos poemas de Antonio Machado. BORGES: “Es más importante, para un poeta, parecer sabio que inteligente. Antonio Machado parece sabio; Lugones, inteligente”. (Martes 22 de diciembre de 1959)

Oyendo una motocicleta que partía,  comenta: “Qué raro. Sin duda la frase ‘Salió a los pedos’ es anterior a las motocicletas; sin embargo parece inventada para ellas: es un caso de futurismo idiomático”. (Miércoles 6 de abril de 1960)

Recuerda:

Iban, oscuros, por la noche solitaria (Virgilio) “Ibant obscuri sola sub nocte per umbram” 

El verde silencio de los campos (Carducci). “Il divino del pian silenzio verde” 


BORGES: … (Ben) Johnson dice que hay que escribir de un modo general, sin decir cuántas rayas tiene el tulipán (…)

En Inglaterra, es raro el concepto de diccionario como legislador del idioma; allí, el concepto que rige es el de diccionario como repertorio de las palabras usuales. En España persisten en el concepto antiguo, de árbitro de lo que puede uno usar o no. ‘¿Está en el Diccionario de la Academia?’, pregunta el argentino. ‘¿Es palabra?’, pregunta (José) Bianco”. (Lunes 16 de mayo de 1960).

Dice: ‘Cuando una composición literaria es mala, se notan las palabras y nada más. Words, words, words. Cuando es buena, no importa que las palabras sean feas, hay un impulso que te arrastra…’. (Martes 7 de junio de 1960).

Uno de los señores que me recibió estaba entusiasmado con la idea de “Poderoso caballero es Don Dinero”. Repetía: “Lo escribió Quevedo, quién sabe cuándo, y hoy es tan verdad como entonces”. (Domingo 12 de junio de 1960).

Nota personal: Es un poco lo que pasa con quienes elogian la actualidad de la letra de Cambalache: “el mundo fue y será una porquería…", etcétera.

Dice Borges que si en un cuento se nombra un pájaro, en seguida aparecen otros. Una gaviota hace una bandada; la mención del tiempo, trae de inmediato la del espacio. (Sábado 20 de agosto de 1960).

Observa después: “Qué manía la del arte moderno contra la anécdota. (…) no ven que atacan a lo narrativo, que es uno de los permanentes agrados de los hombres. ¿Qué tiene de malo? Toda la literatura es anécdota. ¿A quién no le agradan las anécdotas? (Sábado 10 de septiembre de 1960).

BORGES: Los escritores fracasados siempre imaginan conspiraciones contra ellos. Creen que los escritores más afortunados forman una maffia. Sienten que cuando esos escritores publican los excluyen… (Domingo 16 de octubre de 1960).

BORGES: (…) Octavio Paz envió a Sur un poema de amor, con el verso:

tus pedos estallan y se desvanecen 

“Se verá a sí mismo como un conquistador de nuevas regiones para la poesía… Qué regiones. (Domingo 6 de noviembre de 1960).

BORGES: “Los pintores no dicen peyorativamente: ‘Esto es pura pintura’, ni los escultores o los arquitectos: ‘Esto es pura escultura o esto es pura arquitectura’. En cambio los escritores dicen: ‘Esto no es más que pura literatura’ o: ‘El resto es literatura’. (‘Et tout le reste est littérature’, Verlaine, “Art Poétique”) (Miércoles 7 de diciembre de 1960).

Porque un jurado reunido en Mallorca dio el premio de los editores a Borges, Victoria descubrió que es un gran escritor, se puso a escribir sobre él, insiste en que sus primeros libros los publicó Sur y quiere darle una comida. BORGES: ‘Para ella esse est percipi; percipi por los demás’. (Miércoles 7 de junio de 1961).

Para seguir leyendo:

lunes, 14 de mayo de 2012

EL PLAGIO


A menudo, lo que creemos una opinión personal no es más que una repetición, una idea ajena cuyo origen olvidamos. Habrá quienes eviten leer un libro escrito por dos autores, porque no saben a cuál de los dos admirar. Otros se decepcionan al enterarse de que la Ilíada y la Odisea, en realidad, no ha sido la invención de un solo autor llamado Homero.

"Nada es original. Robá de cualquier lugar que haga resonar tu inspiración o que alimente tu imaginación. Comé películas viejas o nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones al azar, arquitectura, puentes, señales callejeras, árboles, nubes, cuerpos de agua, luz y sombras. Elegí para robar sólo las cosas que le hablen directamente a tu alma. Si lo hacés de este modo, tu trabajo (y tus robos) serán auténticos. La autenticidad es invalorable; la originalidad es inexistente. Y no te preocupes en ocultar tus hurtos, celebrálos si tenés ganas. En todo caso, acordáte siempre lo que dijo Jean-Luc Godard: No importa de dónde tomás las cosas; se trata de a dónde las llevás." (Jim Jarmusch)

BIOY: Comen en casa Borges y Wilcock. Hablamos de los plagios de Stendhal y de Coleridge. Acerca de los de Stendhal en Rome, Naples et Florence, mi hipótesis es ésta: Stendhal procede como una persona que es ante todo un escritor. Lo más importante para él es el libro que tiene entre manos; más importante que su reputación moral, su deber hacia los colegas, etcétera. El libro, en este caso, es una suerte de viaje por algunas ciudades de Italia. Si él no puede proporcionar alguna parte del material útil y lo encuentra en un libro o en una revista, lo toma. ¿Por qué no reconoce la fuente? Porque lo que más aborrece es un libro erudito; porque tiene un ideal de naturalidad y de frescura, al que continuamente se conforma. Sin duda, para estos fines es más conveniente decir: ‘Me encontré con el señor X, un individuo curioso, que me contó tales anécdotas’, que reproducir las anécdotas y poner al fin Edinburgh Review n°55. Aspira a no ser librezco”. (Lunes 29 de octubre de 1956).

viernes, 11 de mayo de 2012

SABER ESCRIBIR SEGÚN BORGES Y BIOY PARTE I


Para Barby, porque su mensaje me gustó mucho, aunque lo que me dijo yo ya lo sabía (?).

Estos consejos deberían ser seguidos, principalmente, por mí mismo. Fueron escritos por Bioy Casares en su Borges.

Ojo, está clarísimo que se puede salir campeón colgados del travesaño, tirando caños, jugando a la contra, de manera bilardista, menottista, mourinhista, guardiolística y un larguísimo etcétera. Dicho esto, leamos lo que Bioy tiene para decirnos:

LOS CONSEJOS DE BIOY

Refiere que, según Borges, Goethe no buscaba el énfasis, sino la exactitud: “Si llovizna, no agregaré truenos”.

En Callao y Córdoba se encontró con Marcial Tamayo, autor de un precursor libro sobre Borges: BIOY: “No me atrevo a decirle que el defecto de su libro es que no corre aire entre los pensamientos: cada frase es un pensamiento, una aserción, una opinión; está escrito en estilo ametralladora”. (15 de junio de 1953)

“Es difícil ser grandilocuente: hay que saber serlo”. El modo más sonso es “acumulando palabras como sublime”.

“BIOY: Anderson Imbert, cansado de la vida universitaria norteamericana, le dijo que al hablar con los alumnos, al enseñar, se prostituye el idioma. BORGES: Esa palabra –prostituir- en ese empleo, es un ejemplo de prostitución del idioma. Sin duda, Anderson Imbert cree que hay que escribir con palabras justas, sin que sobre nada en las frases. No sabe que más importante que el ideal de exactitud es 1) hacerse entender y 2) el tono con que se dicen las cosas. Muchas veces he observado que usando alguna frase hecha todo sale más comprensible. BIOY: Las frases hechas y los modismos dan el tono. Si uno recarga el estilo de frases hechas, el tono es de lata. La falta absoluta de frases hechas suprime el tono”. (31 de julio de 1956)

“BORGES: Goethe declaró que esas palabras como tal vez, quizá, según me parece, si no me equivoco, deben estar sobrentendidas en todos los escritos; que el lector puede distribuirlas donde lo juzgue conveniente y que él escribía cómodamente sin ellas”. (10 de agosto de 1956)

“BIOY: Lo principal es no escribir con sinónimos, con palabras o expresiones que estén en remplazo de otras (…) Uno siempre escribe con una selección. En vez de me di cuenta escribimos advertí. (17 de octubre de 1956).

Contra el procedimiento de los surrealistas, Borges dice: “Es un procedimiento para los que enfrentan el famoso problema de Mallarmé de la página en blanco. Ése es un problema de periodistas, no de poetas. El periodista debe llenar un número dado de páginas. El problema del poeta consiste en cómo decir lo que tiene que decir”.

martes, 31 de enero de 2012

DE CUANDO OLIVERIO GIRONDO LE SOPLÓ LA MINA A BORGES



¿Hay algo más doloroso que llegar a una fiesta del brazo con una mujer de la que estamos enamorados, y de improviso verla irse del lugar acompañada de un tipo que no soportamos? La tragedia le pasó a Borges: Oliverio Girondo (1891-1967) le quitó el sueño escandinavo que para él encarnaba Norah Lange (1905-1972).

Es como si la mujer de Altamira se fuera con Macri, como si Adrián Pérez anunciara su pasaje a las filas del kirchnerismo frente a las propias narices de Lilita Carrió. Es mucho más doloroso que ver a Riquelme con la camiseta de River.

La anécdota figura en la biografía de Borges escrita por Edwin Williamson, titulada Borges, una vida. El libro está bastante bueno, más allá de que el autor recurre a interpretaciones psicoanalíticas un tanto forzadas.

Fabián Casas la resume así:

Girondo, como lo cuenta Williamson, fue involuntariamente clave en la evolución de la obra de Borges. En 1926 se dio una fiesta en honor de Ricardo Güiraldes, en los lagos de Palermo. Norah Lange, que era conocida como la protegida de Borges, llegó con éste. Pero se sentó cerca de Girondo, en ese entonces un extrovertido poeta vanguardista que acababa de llegar de París. Mientras comían, Norah, sin querer, tiró una botella de vino y Girondo se acercó y le dijo: “Parece que va a correr sangre entre nosotros”. En ese momento la señorita Lange se enamoró perdidamente de Girondo y fue éste quién la llevó después a su casa.

Escribe Williamson: “Norah había llegado a la fiesta con Borges pero se fue con Girondo, y ese simple hecho traería una desdicha singular a la vida de Borges. Perder a Norah con otro hombre ya habría sido un desastre considerable, pero perderla con Girondo justamente era una humillación desesperante”. Borges y Girondo eran enemigos estéticos. En 1932 uno publicaba un libro que conmocionaba a los lectores (“Espantapájaros”), repleto de imágenes osadas, y el otro un pequeño volumen de ensayos muy extraños (“Discusión”) que dejó perplejo a los críticos ya que hablaba de alquimia, magia, especulaciones teológicas y demás temas esotéricos. Temas donde Borges fue a rumiar el descontento después de su derrota amorosa por goleada. Williamson conjetura que Jorge Luis Borges al perder a Norah Lange perdió también su voz poética, ya que después de “Cuaderno San Martín” no volvió a escribir en verso hasta mucho después. Lo cierto es que nosotros sabemos que Borges estaba escribiendo poesía en sus ensayos, en una voz extraña y nueva, pero en ese entonces muy difícil de percibir.

Recapitulemos: Borges era un joven feliz y estaba enamorado de la señorita Lange. Sus poemas, en ese entonces, se encontraban más cerca de la prosa de Carlos Argentino Daneri. Cuando la felicidad que le traería la musa pelirroja y la realización de sus sueños de poeta nacional fueron aniquilados por la aparición de Oliverio Girondo, Borges pensó en el suicidio de manera persistente. Dramático, hasta llegó a comprar un arma y alquilar una habitación en un hotel para hacer “La Gran Lugones”. Pero no la hizo. Desdichado, la obsesión con Norah Lange fue in crescendo y signando gran parte de su obra. Bioy Casares anotó sorprendido que su amigo estaba obsesionado por igual por “La Divina Comedia” y Norah Lange. En el comienzo del Aleph, la mañana en que muere Beatriz Viterbo está fechada en febrero de 1929, el mismo mes y año en que Norah lo rechazó. Borges sufría pero estaba escribiendo como los dioses. Convertía su dolor en aventura. Así que en ese candente instante en que una de las chicas Lange dijo “este sí, este no”, nosotros tuvimos al Borges que nos rompió la cabeza.

EL HOGAR DE LAS HERMANAS LANGE

La casa de la familia Lange, que eran cinco hermanas y un hermano, y que encima tenían varias amigas, era el paraíso terrenal para cualquier joven... más o menos como cuando los changos del film de Sofía Coppola entraron por primera vez al hogar de las “vírgenes suicidas”.

En ese ambiente, allá por 1921, Borges conoció a Concepción Guerrero, a quien describió como una “muy admirable niña de dieciséis años, sangre andaluza, ojazos negros y una grata y apacible serenidad, con mar de fondo de ternura”. Era hija de inmigrantes andaluces que vivían en un “barrio de arrabal”.

Su amor fue correspondido, aunque mantuvo su romance en secreto porque la madre era bastante ortiba con las jóvenes que no fueran hijas de "familias bien". Tanto su madre como su padre, con métodos diferentes, ayudaron para que Jorge Luis tuviera pocos festejos carnales.

“Tú/que ayer sólo eras toda la hermosura/ eres también todo el amor, ahora”, fue inspirado por Concepción.

Al tiempo que la relación con la morocha andaluza se fue extinguiendo, se incrementó el interés de Jorgito por la vida y obra de Norah Lange, la hermosura de herencia escandinava y cabellera roja.

Tal parece que Norah tenía embobados a varios poetas y artistas de mediados de 1920. Como Marianne Faithfull, como Lou Salomé, como Gala, fue una de esas raras mujeres que por su mezcla de misterio, belleza e inteligencia, ofician de musas inspiradoras.

"Siento el pavor de la belleza: ¿quién se atreverá a condenarme si esta gran luna de mi soledad me perdona?"

Esas líneas de Borges no fueron suficientes, Norah elegiría a otro hombre.

FIN


Y de yapa, algunas opiniones de Borges sobre Oliverio Girondo, sacadas del libro "Borges", de Adolfo Bioy Casares:

Borges mira dormir a mi hija Marta (de cuatro meses y medio) y comenta: “Su actividad mental será superior a la de Oliverio Girondo, a la de Aristóteles”. (Martes 30 de noviembre de 1954)

Hablamos de Gómez de la Serna, de lo olvidado que está; más aún que Capdevila, más que nadie. Decimos que ha escrito páginas y hasta libros hermosos. Recuerdo biografías. Borges: “Siempre he leído con emoción el prólogo a las páginas escogidas de Silverio Lanza. Ramón ha de estar entre los mejores escritores españoles de este siglo. Con qué desprecio verá a su amigo Oliverio Girondo. En un rato él puede escribir -él ha escrito- toda la obra de Girondo”. (Lunes 17 de setiembre de 1956)

Daban una comida a Norah Lange, por su último libro. Silvina dice: “Debemos mandarle un telegrama”. “¿Por qué?”, pregunta Borges. Yo digo que no sé cuál es peor escritor, Norah u Oliverio. Borges: “Han hecho mucho mal”. Habla de borracheras ejemplares. (Sábado 10 de noviembre de 1957)

“Mansilla tenía fama de ocurrente. El mismo Oliverio aspira a esa fama, sólo que no se le ocurre nada, salvo plagiar a los demás, diez años después” (Sábado 20 de julio de 1957)

Hablamos de Oliverio Girondo, que según dicen está muy enfermo. Borges: “Su obra no es nada. A Oliverio le gustaba el lado farrista de la literatura francesa. Su autor preferido era Jarry”. Bioy: “No hace mucho, el Negro Zorraquín Becú lo ponderó por la obra y la conducta”. Borges: “¿Conducta? Fue un peronista inmundo”. Bioy: “En tiempos de la guerra estaba en contra de Inglaterra. Con Norah Lange se alegraba del bombardeo de Holanda, de la conquista de Noruega por los nazis. Es amigo de comunistas, de nacionalistas”. Borges: “Cuando le dieron la paliza a Waldo Frank , censuró a los extranjeros que se permitían hablar de la Argentina. ¿Qué me decís del gran revolucionario, del iconoclasta, que se ofende porque un norteamericano -es claro, un yanki, especie aborrecida- se permite hablar de nosotros?”. (Viernes 30 de noviembre de 1962)

Borges: “Estoy pensando que tal vez Oliverio Girondo no haya escrito nunca una línea memorable. Molinari ha de haber escrito más de una; no las recuerdo, pero las hade haber escrito... Nada comparable a Yo y la rosa esperamos, verso alemán que uno admira sin necesidad de entender. Probablemente el contexto lo arruinará”. (Domingo 18 de agosto de 1963)

En Mar del Plata. Me entero de que ha muerto Oliverio Girondo. Borges, que lo conocía mejor que yo, lo menospreciaba. Para él era la personificación de muchas cosas desagradables: un escritor que ignoraba su oficio, a cuyas obras un español informado suministraba puntuación; un escritor por decisión, no por Minerva o musa; un fanfarrón; un fiestero; un borracho; un ciudadano de tendencias políticas erróneas, partidario de los nazis en la guerra, y a quien el peronismo no pareció molestarle. Norah Lange, la mujer de Girondo, alcoholizada y colérica, me vio con malos ojos, como la influencia que apartó a Borges de su casa. Nada más injusto: yo carecía de opinión sobre ellos. No aplaudí su nazismo: nada más. El de la opinión y el desprecio era Borges. Cuando Bustos Domecq escribió contra la revista Letra y Línea, cuyo mecenas era Girondo, de Bustos, no de Domecq, vino el impulso.

Los otros días apareció en Primera Plana una nota sobre Crónicas de Bustos Domecq. Además de la idea general -que estamos viejos, vale decir chochos-, afirma que uno de los personajes absurdos allí descritos puede ser Oliverio Girondo. Esto es falso: en ningún momento pensamos en Oliverio cuando inventamos nuestros cuentos. No somos personas tan desprovistas de caridad como para satirizar a un enfermo que se debate con la muerte. (Miércoles 25 de enero de 1967)

Afirma que la gente se acuerda de Gómez de la Serna, lo que me parece dudoso. Borges: “Las greguerías eran una suerte de pensamiento insólito e inútil, que, como diría Goethe, no servía para seguir pensando”. Agrega: “Oliverio Girondo, a lo largo de una vida de relativa aplicación, apenas logró producir tres o cuatro greguerías mediocres. Tiene razón Anderson Imbert cuando lo llama 'Peter Pan de nuestras letras', porque nunca creció”. (Viernes 1º de noviembre de 1968)

Borges: “Cuando Oliverio publicó un libro con el título Veinte poemas para ser leídos en el tranvía nos sorprendió mucho. Nos preguntamos: ¿por qué sale con esa españolada? En Buenos Aires decíamos tranway; los malevos, trambay”. Bioy: “Mi amigo Joaquín, el portero de la casa de mis padres, decía tramba”. Borges: “Los españoles decían tranvía, como finalmente decimos todos ahora. Después nos acordamos de que Oliverio tenía un individuo que le corregía lo que escribía: le ponía comas, le suprimía galicismos. Sin duda sería un español”. Bioy: “Y el poeta, como no estaba para pavadas y no tenía ningún oído para las palabras, aceptó encantado”. (Lunes 18 de noviembre de 1968)

viernes, 13 de enero de 2012

ANÉCDOTA DE UN NIÑO VIAJANDO EN ÓMNIBUS


En Londres, una madre y su hijo suben a un ómnibus. Como está muy lleno, se separan; el niño queda junto a dos monjas. La madre advierte que el niño conversa animadamente con ellas; cuando llegan a donde tienen que bajar, les da las gracias y les dice que han hecho algo extraordinario, porque el niño es muy hosco y no se da con nadie. Las monjas explican: "Habló con nosotras, porque creía que éramos pingüinos".

(Anécdota de Susana Bombal escrita por BC)

jueves, 14 de julio de 2011

MAMÁ, ¿QUÉ SIGNIFICA FORNICAR?

Bioy Casares cuenta una anécdota de su niñez: "A mí, monseñor Devoto me preguntó si fornicaba. A la pregunta sobre fornicar, en casa me habían explicado: 'Significa decir malas palabras'. A Devoto le dije que sí, que fornicaba, pero -me apresuré a tranquilizarlo- sólo con chicos"

viernes, 29 de mayo de 2009

BEATRIZ BIBILONI WEBSTER DE BULLRICH


DECIDÍ BORRAR EL POSTEO PORQUE PARECE SER QUE ESTOY AFECTANDO LA SENSIBILIDAD DE UNA FAMILIAR DE BEATRIZ BIBILONI.

MUY LEJOS DE MÍ LA INTENCIÓN DE HERIR A ALGUIEN. PRIMERO ESTÁ LO HUMANO. PIDO DISCULPAS SI OFENDÍ A ALGÚN PARIENTE  DE BEATRIZ BIBILONI WEBSTER DE BULLRICH.