Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

NO PUEDO PARAR DE ESCUCHAR A NEIL YOUNG

Una y otra vez debo escuchar Driftin' Back, de una de las últimas producciones de Neil Young. ¡Qué belleza!

PD: Si quieren escuchar un concierto sin histeria ni demagogia hacia el público, vean a este grupo de viejitos hermosos que se expresan sobre un escenario haciendo lo que les gusta:

jueves, 9 de febrero de 2012

LUIS ALBERTO SPINETTA (1950-2012)




Hay canciones o fragmentos de la lírica del Flaco que son impenetrables como la ignorancia de una vieja. También hay partes muy sencillas: “vos no me dejaste nena, vos no me dejaste, tampoco yo a vos”; “si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro”; “justo que pensaba en vos, nena, caí muerto”; “lo peculiar de nuestro gran calabozo, es esta especie de terror por el bosque”; “se queda oyendo, como un ciego frente al mar”; “deja tu miedo atrás, alguien te sonreirá… abre tu mente al sol, todo irá mejor”; “y hoy que enloquecido vuelvo, buscando tu querer, no queda más que viento”; “yo te entrego, mi rosa más negra, nena nena boba era verde turquesa”.
Hace algunas semanas, mi tío murió de cáncer de estómago. Tenía más o menos la edad de Spinetta. Quizá porque no nos veíamos casi nunca, me entristeció su pérdida, pero no lloré. Sin embargo, ni bien me enteré de la desaparición física del “Flaco”, se me saltaron las lágrimas. ¡No pude parar de llorar por alguien que no me conoció nunca!


Fabián Casas decía, medio en broma y medio en serio, que un amigo suyo había inventado una teoría estética que dividía al mundo en dos: personas a quienes les gustaba el Flaco y a quienes no. En mi caso, no es sencillo que alguien que adore escuchar canciones de Almendra, Invisible o Pescado Rabioso, me caiga torcido.


Cualquiera que me confiese su pasión por Spinetta, suma puntos inmediatamente. Es cierto que semejante prejuicio no debe tomarse muy en serio, porque la identidad es pluridimensional y la hijadeputez es como el ser aristotélico: se dice de muchas maneras. Se puede ser un spinettiano convencido y al mismo tiempo un canalla o un idiota, aunque no deja de parecerme una flagrante contradicción. 


Sé de amigos que se aburren escuchando “El jardín de los presentes” de Invisible, no soportan la música de Pink Floyd, creen que Riquelme no es más que un “pecho frío” y/o que Messi debe ser suplente en la selección argentina. Y sin embargo, los quiero.


La verdadera experiencia, y el arte auténtico, tienen esto en común: siempre son mayores que nuestra comprensión. En medio de tanto fascismo de la ignorancia, las canciones del flaco fueron una especie de antídoto contra la estupidez. El tipo te abría la ventana para que ingreses a un mundo nuevo: los textos de Artaud o Nietzsche, la poesía surrelista, Bataille, Led Zeppelin, las teorías foucaultianas...


Cuando somos chicos, el mundo de la experiencia no tiene nombre: vagamos por él en un estado de perplejidad y asombro, con la cabeza llena de balbuceos e intuiciones. Los libros que leemos, las letras que escuchamos, nos ayudan a nombrar un objeto, un momento de gozo, angustia o desesperación. No importa si las vivencias preceden al acto de nombrar: a veces la experiencia ocurre primero, y años después nos reconocemos en un fragmento lírico que nos representa mejor que nosotros mismos. Otras veces se da la situación inversa, y es la experiencia la que arroja luz sobre una letra que teníamos guardada en la memoria:


No terminé de comprender en toda su dimensión la parte de Muchacha donde Spinetta susurra un “sueña un sueño despacito entre mis manos, hasta que por la ventana suba el sol”, hasta el momento en que tuve mi primera experiencia amorosa con una mujer de la que estaba enamorado.

En la adolescencia solía ir a ver una banda de rock donde era guitarrista uno de mis mejores amigos -actual creador de Colder Than Diablo- que tocaba todos temas propios, salvo algún que otro cover. Entre los pocos temas ajenos recuerdo tres: uno era "El tren de las 16" de Pappo, y los otros dos eran de Spinetta:“Post Crucifixión” y “Rutas argentinas”. Cada vez que sonaba el temazo de Pescado Rabioso, el ambiente se sacudía.

“En el mar, naufragó, una barca que nunca zarpó”: es reconocida la capacidad del Flaco para seguir buscando lenguajes nuevos a lo largo del tiempo. El tipo parecía impermeable a la nostalgia: "mañana es mejor". El barco de Spinetta estaba siempre listo para zarpar a otros puertos; en ese sentido era nietzscheano (1), porque rompía permanentemente con el lastre del pasado, lo cual le permitía moverse con libertad en territorios poco explorados:

LA DICTADURA MILITAR


Hölderlin decía que donde abunda el peligro, crece lo que salva. Sobre todo a partir de marzo de 1976, civilizar fue suprimir toda disidencia, exterminar, fomentar el exilio. En los regímenes dictatoriales, la perversión del lenguaje es inexorable: las palabras se cansan o alteran su sentido. Las confusiones semánticas se multiplicaban como manchas de aceite: el régimen secuestraba a cientos de personas, las internaba en campos de concentración o las volaba con explosivos, y esos secuestros los presentaba como “desapariciones”. Se llamó "guerra" a lo que era matanza de civiles desarmados, "recuperación" a la tortura, "seguridad nacional" al terrorismo de Estado. La palabra “Patria” comprendía inundar el mercado de productos extranjeros, y nacionalizar la totalidad de la deuda externa.


Quienes vivieron a pleno esa época aseguran que la resistencia provenía, en gran medida, de la música rock, con Charly y Spinetta como valores inestimables. En la actualidad, hablar de libertad, amor en las calles, caminar sin documentos, nos parece ingenuo; en ese entonces era subversivo. La opresión puede ser la madre de la metáfora: muchas letras se disfrazaban para no atraer a la censura.


En los 90’s, cuando ser un nabo estaba de moda, al Flaco no le permitían grabar un disco más o menos a la medida de sus aspiraciones:


"Leer basura daña la salud, lea libros" fue el mensaje del cartel con el que Spinetta salió en la tapa de la revista Gente durante su romance con Carolina Peleritti. Sin embargo, esa postura, pasada de rosca, muchas veces desembocaba en un hermetismo que a veces se confundía con el elitismo, la solemnidad o la pose intelectual. Como si la carga simbólica de Spinetta se hubiese desplazado de su extraordinaria música a su estereotipo (el Artista Complejo, el defensor de la Cultura, el Poeta, es decir, Luis Almirante Brown). En ese sentido, el recital de las Bandas Eternas fue un acto de justicia y una revelación. Spinetta reunió a 40.000 personas en una cancha de fútbol y se reconcilió con su veta popular, aquella que hace que hoy todos estemos llorando, intentando escribir o decir o recordar esa frase de ese tema que sintetice todo lo que sentimos y no podemos expresar” (Il Corvino).


Mientras escribía este post, recibo un mensaje de texto de mi hermano: "Hola amigo! Ayer me fui a laburar moqueando como un nene por lo de Spinoza (es la manera que tenemos con mi hermano de aludir a Spinetta, tal vez para sentirnos más "exclusivos"). Ese tipo sí que era un jazmín lleno de gracia".
El post termina y siento que no dije lo que quería decir. Escucho Dime la forma y reparo en la letra: "ríe para vivir, solo sirve y ríe para vivir". El tipo no habla de "vivir para reír", como un bufón, sino de la risa como motor de la existencia. Gracias a él, vivir es una experiencia mejor.


A estos hombres tristes : Salva tu piel, la ciudad te llevó el verano. / Ponte color, que al morir los hombres son blancos/ más blancos / que al volar sin volver, / sin volver, que al volar sin volver. / Tú tienes pies y tienes manos pero no se ven. / Si tus pies hoy nacieron viento déjalos correr /y si tus manos con las plantas, /déjalas crecer. /Vive de azul, porque azul /no tienes domingos / Ríete al fin, que llorar / trae tanto frío / Mas frío, que olvidar como ver, / como ver, que olvidar, como ver. /Una vez vi que no cantabas / y no se porqué / si tienes voz , tienes palabras / déjalas caer / cayéndose suena tu vida / aunque no lo creas. / Cuanta ciudad, cuanta sed / y tu un hombre solo. / Cuanta ciudad, cuanta sed/ y tu un hombre solo. / Cuanta ciudad, cuanta sed / y tu un hombre solo. / Cuanta ciudad, cuanta sed /y tu un hombre solo. / Cuanta ciudad, cuanta sed / y tu un hombre solo.


Nota:


(1)“Sólo hay una forma de honrar a nuestros clásicos, y es la siguiente: proseguir buscando con su mismo coraje y en su mismo espíritu y no cansarse de hacerlo. Colgarles, en cambio, el vocablo “clásicos”, que es una palabra que tanto incita a reflexionar: ir a buscar en sus obras cosas “edificantes”, es decir, entregarse a esas lacias y egoístas emociones que nuestros teatros y nuestras salas de concierto prometen a todo el que paga la entrada, y además erigirles acaso estatuas y dar su nombre a asociaciones y a festividades –todas esas cosas son únicamente pagos a cuenta hechos en moneda contante y sonante, pagos mediante los cuales busca el cultifilisteo llegar a un arreglo con los clásicos, para así no conocerlos más y, ante todo, para no verse obligado a imitar su ejemplo y continuar buscando. Pues la consigna del filisteo reza así: no está permitido seguir buscando” (Nietzsche, Consideraciones intempestivas I).

miércoles, 8 de febrero de 2012

MURIÓ EL FLACO SPINETTA


FUNERAL BLUES

Detengan los relojes

desconecten el teléfono

dénle un hueso al perro

para que no ladre.


Callen los pianos y con ese

tamborileo sordo

saquen el féretro...


Acérquense los dolientes

que los aviones

sobrevuelen quejumbrosos

y escriban en el cielo

el mensaje...

él ha muerto.

Pongan moños negros

en los níveos cuellos de las palomas

que los policías usen guantes

de algodón negro

(...)


Creí que el amor perduraría

por siempre.

Estaba equivocado.

No precisamos estrellas ahora...

Apáguenlas todas

Envuelvan la luna

desarmen el sol.


Desagüen el océano y

talen el bosque

porque de ahora en adelante

nada servirá.

W. H. Auden

sábado, 15 de octubre de 2011

PINK FLOYD Y LOS TEMAS HERMOSOS DE RICHARD WRIGHT

Hoy tenía ganas de recordar los preciosos temas que el tecladista de Floyd, Richard Wright (1943-2008), compuso para la banda.

Dos canciones que siempre adoré están en el segundo álbum: The Saucerful of Secret (1968):

Remember a daySee saw. La letra de see saw es muy linda.




Marigolds are very much in love, but he doesn't mind
Picking up his sister, he makes his way into the seas or land
All the way she smiles
She goes up while he goes down, down
Sits on a stick in the river
Laughter in his sleep
Sister's throwing stones, hoping for a hit
He doesn't know so then
She goes up while he goes down, down
Another time, another day
A brother's way to leave
Another time, another day

She'll be selling plastic flowers on a Sunday afternoon

Picking up weeds, she hasn't got the time to care
All can see he's not there
She grows up for another man, and he's down
Another time, another day
A brother's way to leave
Another time, another day
Another time, another day
A brother's way to leave 




De Atom Heart Mother (1970) se puede escuchar Summer 68.

Y por último, compuso el genial The great gig in the sky, que forma parte del insuperable The Dark Side of the Moon (1973).

miércoles, 17 de agosto de 2011

RICARDO IORIO Y SUS PRECURSORES

Ya Chesterton había escrito:

 "Ricardo Iorio sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más innumerables y más anónimos que los colores de una selva otoñal... Cree, sin embargo, que esos tintes, en todas sus fusiones y conversiones, son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y chillidos".

¿A dónde están las plantaciones de aloe vera, la concha de tu madre? ¡Pero si es el mismo detergente putos!!


martes, 19 de julio de 2011

COLDER THAN DIABLO

Hace un tiempito puso una página en myspace uno de mis mejores amigos: Hernando, excelente músico y excelente persona. Pongo el link con la página:


Lo conozco desde que éramos chicos, y siempre fue un artista variado, que jamás se sintió un inspirado hijo de las musas sino un buscador constante; alguien que trató siempre de evitar la tentación de plagiarse a sí mismo. Pasó por todos los estilos, desde el rock a billy hasta el jazz; de Frank Zappa o Peter Hammill a la música electrónica o el ambient. Ojalá disfruten su música.

viernes, 7 de enero de 2011

LADY GAGA, MADONNA Y EL HIPERCONSUMISMO VOGUE




"En términos de Georges Bataille, el egoísmo de Madonna la vuelve servil antes que soberana. Hay una extenuación severa, aeróbica, casi protestante, en el espectáculo de Madonna, y mientras que su recompensa es obviamente el disfrute narcisista de su propia imagen, es difícil ver qué le queda al público". (Simon Reynolds)


La canción/video Vogue (1990) de Madonna fue una de las declaraciones definitivas acerca de su cosmovisión del mundo.

Madonna tiene una gran destreza para apropiarse de ideas subculturales, como ser el culto gay negro del vogueing, y volverlas mainstream para el consumo de masas. Es una suerte de "cualquiera puede hacerlo" del punk combinado con la ideología Reagan/Bush de los noventa.

En un filme de Jennie Livingston titulado Paris is burning -editado en 1990 pero filmado tres años antes- se retrata la subcultura vogueing: se trata de un documental sobre las vidas de travestis y transexuales negros e hispanos en Nueva York, que compiten en bailes, desfiles y danzas. Marginados por partida doble por ser no sólo negros e hispanos sino también gays, los voguers imitan los valores y la imagen del mundo heterosexual del cual se sienten completamente excluidos. Uno de los personajes más conmovedores es un hispano llamado Venus Xtravagancia, que declara que su sueño es ser “una chica rica, blanca y consentida: ellas tienen todo lo que quieren cuando quieren, lindas cosas, lindas ropas, y no deben luchar con sus cuentas”.

Aquí tienen parte de su relato:

http://www.youtube.com/watch?v=5bxxk_xHYN0&feature=related


Las ideas de “lo femenino” de los vogueing eran totalmente reaccionarias: para ellos/ellas ser una auténtica mujer implicaba conocer las artes de la seducción, tener plata, el consumo ostentoso y la pasividad política. Una especie de Marianas Nannis/Wandas Naras pero con raíces absolutamente marginales. En algún sentido son, como bien nota Reynolds, una suerte de paradigmas del concepto de “hiperconformismo” de Jean Baudrillard: el lazo de retroalimentación que tiene lugar cuando personas reales simulan las representaciones de los medios.

Todos estos movimientos, incluida Madonna en su momento y Lady Gaga hoy, son herederos de lo que en los ochenta y noventa se llamó posfeminismo:

En algún sentido, el posfeminismo es al feminismo lo que el posmodernismo al modernismo. El posfeminismo se extendió, frecuentemente, como un movimiento irónicamente hostil al feminismo de décadas pasadas: consideraban que el exceso de campañas feministas “antimasculinas” no tenían sentido en una época donde las mujeres habían conquistado el derecho al voto y leyes más igualitarias, así como puestos de mayor poder.

En cierto modo, una consecuencia no prevista de estos movimientos fue que las minorías han transformado términos peyorativos o descalificadores en insignias de orgullo. Por caso: los homosexuales usan el término “puto” (queer) o “tortilleras” (dyke) en el lenguaje coloquial. Entre nosotros está el fenómeno de la cumbia villera, que sería más o menos el equivalente de los raperos gangsta de yanquilandia diciendo “negro” (nigga) como saludo fraterno. Así como muchos raperos estadounidenses desconciertan por igual a blancos liberales y a negros combativos exagerando los estereotipos más negativos de la delincuencia (como el caso del tema "cop killer" de Buddy Count), las artistas posfeministas han jugado con estereotipos como la vampiresa o la puta. Estas estrategias son armas de doble filo, pues dan lugar a complejos malentendidos.

Se trata de un desafío a las estrategias de asimilación e integración... una suerte de "no queremos ser iguales a vos, estamos orgullosos de ser quienes somos".


Madonna -y en esto Lady Gaga es una discípula aventajada- asimila estrategias de la estética drag queen, camp y vogueing y las transforma en marketing de masas.


La música de artistas/fascistas de la imagen como Madonna o Lady Gaga, tiene una falta de textura real y swing que no se sostendría por sí misma como lo hace gracias al apoyo extraordinariamente importante de los elementos visuales y publicitarios. Las tres fueron/son estrellas perfectas de la era MTV, privilegiando el ojo muy por encima del oído. Para ser franco, a mí me gustan muchos temas de Madonna, quien a mi juicio es una artista con más sustento y erotismo que Lady Gaga.

Está claro que la música -y tanto más si hablamos de pop- hace rato que dejó de ser solamente el arte de combinar silencios, sonidos y algo para decir: también es arte de tapa, videoclips, lírica, puesta en escena, ingeniería de sonido; pero esto que digo sobre la música de Lady Gaga o Madonna no me parece aplicable al caso de un artista como David Bowie, por poner un ejemplo de artista "visual" que tiene fuerte vinculaciones con la moda. También está el caso muy destacable de artistas que hacen del videoclip una auténtica forma de arte, como Tool u OK Go.

Los pobres saben, dolorosamente, que "la plata no se hace trabajando". Y mejor aún que los pobres, lo saben los ricos de nacimiento. El problema de los pobres es que no tienen una moralidad propia, creada por ellos, para hacerla valer por sobre el resto de la sociedad. El ascetismo siempre fue una opción para los más o menos ricos, no para los pobres (igual que los movimientos anti-consumo). Los filósofos ponderaron el ascetismo cuando lo vieron como un signo de merecimiento. Como en la historia de la filosofía predominó el idealismo, más que el materialismo, el problema de la felicidad se redujo al merecimiento: ¿por qué el hombre injusto es más feliz que el justo?, preguntó Platón. Los tiempos felices -dicho con la sinceridad brutal de Hegel- son "las páginas vacías de la historia". (Silvia Schwarzböck)