Mostrando entradas con la etiqueta IGUALITARISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGUALITARISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

EL NEOLIBERALISMO Y LA FALACIA DE HOMBRE DE PAJA


La “falacia de hombre de paja” consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando sus palabras o cambiando intencionalmente su significado, para facilitar su refutación mediante un ataque dialéctico.

Una falacia típica de ciertos defensores del discurso neoliberal- o peor aún, del anarcocapitalismo- consiste en afirmar que el “igualitarismo” sólo puede llevarse a cabo en regímenes totalitarios, dado que quienes defienden esa postura pretenden ir contra la naturaleza desigual de los seres humanos. 

Un nivel mayor de pelotudez radica en creer que todo aquel que hable de redistribución de la riqueza es una suerte de proto-comunista o psico-bolche. Pero con este tipo de personas no conviene discutir, dado que se trata de especímenes incapaces de diferenciar un comunista de un keynesiano, un kirchnerista o un trotskista. ¿Cómo explican una sociedad como la que existe en los países escandinavos? ¿Los suecos son partidarios del Che Guevara?

Cualquier defensor de una reformatributaria más justa que tenga la mitad del coeficiente intelectual de Majul sabe que la “igualdad política” no se relaciona con la “identidad”, sino con la justicia. Es evidente que por naturaleza, los seres humanos jamás seremos iguales: siempre existirán personas con mayor capacidad de trabajo y/o más talentosas que otras. Nadie en su sano juicio pretende que todos los habitantes de una nación ganen el mismo sueldo. Ahora bien, cuando el 1% de la población mundial controla el 90% de la riqueza del globo, estamos ante un problema.

Hay que hacer muchos malabares discursivos y forzar mucho el lenguaje para afirmar que el 1% de la población mundial tiene mayor capacidad de trabajo e inteligencia que el 99% restante.

La única forma de lograr la distopía del igualitarismo total (todos idénticos en todo), dada la naturaleza del ser humano, sería mediante un régimen totalitario. Esa interpretación que indica que el “igualitarismo” requiere indefectiblemente de un gobierno totalitario sólo puede hacerse si se hace uso de la “falacia de hombre de paja”, confundiendo igualdad jurídico-política e igualdad social con “igualitarismo total”.

Ya Aristóteles distinguía, en su Ética Nicomaquea, entre igualdad aritmética o numérica e igualdad proporcional o proporcionada. Un juez que decidiese siempre darle la mitad a dos litigantes, sería un juez sumamente injusto, además de inútil.

La igualdad aritmética es fácil –decidida la que sea, es de aplicación automática-, mientras que la igualdad proporcional es difícil, porque cada vez se debe decidir: a) cuánta proporción; b) a quién o a quiénes.

Si divido una torta a la mitad entre un nene de cinco años y un rugbier que mide 2 metros y pesa 90 kilos no soy justo, soy un nabo que confunde igualdad aritmética con justicia.

Todas estas son obviedades, pero es que realmente pudre escuchar algunas respuestas toda vez que alguien habla de redistribución de la riqueza.

Para no extender un post que probablemente sea bastante aburrido, cito una discusión muy interesante entre el amigo Cosmocosme y un “anarcocapitalista” llamado Martín Benegas, que se dio en un blog que a veces parece escrito por Miki Vainilla:

http://todosgronchos.blogspot.com.ar/2010/08/progresismo-concepto-y-objeto.html 

La discusión es de agosto de 2010:

Cosmocosme dijo...

Por lo menos Hayek o cualquiera de los miembros de la Sociedad Mont Pèlerin admitían sin pelos en la lengua que ambicionaban, entre otras maravillas, políticas económicas con alta tasa de desempleo (disciplinador social y mano de obra de reserva), la mayor desigualdad social posible (condición necesaria, según ellos, para el crecimiento y el progreso), y la prescindencia de la democracia en caso de constituirse esta como un obstáculo para el libre cambio (y fueron coherentes, por cierto: tanto Popper como Hayek vieron con muy buenos ojos a las dictaduras latinoamericanas de los setenta, de corte neoliberal).

La mayoría de los neoliberales actuales, en cambio, utilizan cualquier eufemismo para ocultar estas intenciones y se llenan la boca de republicanismo y libertad.

Ahora bien: Sinceridad no es sinónimo de honestidad y mucho menos lo es de bondad... En cualquiera de los dos casos, tanto a estos últimos como a los de antaño mencionados, se les complica (o complicó, según el caso) la cosa a la hora de explicar las causas de las desigualdades entre los seres humanos (o grupos humanos, culturas, sociedades, etc).

Ese es el momento en el que sacan a relucir "teorías" que van desde el insulto liso y llano y la profusión de falacias (el caso del blog anfitrión) hasta las explicaciones socialdarwinianas, sociobilogicistas, y, de quedar discursivamente acorralados, el racismo más abyecto.

Todo sea por evitar hablar de "apropiación" (material y simbólica). Parece que el despojo violento sólo es punible cuando se comete en pequeña escala y, en especial, cuando los perpetradores han nacido en los lugares más bajos de la pirámide social.

Sergio dijo...

Alto!

Es momento que Destouches, medalla de oro y digno obsecuente del editor y otros obsecuentes del mismo, le conteste con altura a Cosmocosme, (yo no puedo ni me alcanzan los nombres de los cosos que mencionó, me cagó).

Quizás descubramos a otro pelotudo con medalla y digno seguidor de este blog que, parafraseando a Mr. Groncho, sea testigo de la decadencia que está más al pedo que vos.

Cosmocosme, tenemos a Destouches para que te ponga en caja, no por nada le pagamos la universidad y las medallitas.

Y vamos a ver cuando se te acaben los nombres y lleguemos a lo que pasa.

Eso te aterroriza verdad?

Y ahí estará Destouches, blandiendo su espada corta, como buen argentino.

Destouches, cuantas veces te he puteado, no me falles ahora boludo.

Martín Benegas dijo...

Citame en que obra Hayek menciona la alta desigualdad social como condición necesaria, por que yo he leído gran parte de su obra y lo que en realidad dice es que en un sistema capitalista la desigualdad es inevitable, como inevitable es la desigualdad en el ser humano, no todos nacemos con los mismos talentos y condiciones por lo tanto la desigualdad es inherente al ser humano, ahora una cosa es la desigualdad que naturalmente se va a dar en un sistema de libre mercado que no es otra cosa que el libre intercambio entre personas libres, desigualdad por cierto que no es perpetua por que siempre existe la posibilidad de progresar y otra cosa es la desigualdad creada artificialmente por los colectivistas donde se quitan recursos de un sector (los criterios varían según sean de izquierda o derecha) para beneficiar a otro sector elegido (llámese el pueblo, los obreros, la raza superior) utilizando el aparato coactivo del estado para oprimir a un sector y beneficiar a otro se crea una desigualdad férrea difícil de revertir, pero claro sus ejecutores son los campeones de la "justicia social" ¿no? Todo esto me lleva a pensar que en tu vida leiste a Hayek, no te pregunto por Mises y Rothbard por que no creo que los conozcas. Creer que la democracia por si misma es la solución a todos los problemas es una falacia pueril, una democracia que no respeta los derechos individuales no deja de ser una tiranía, la legitimidad de un gobierno no la da su origen sino su ejercicio, por que si no Hitler sería legítimo gracias al origen democrático de su gobierno. Las mayorías no tienen derecho a hacer cualquier cosa y eso es lo que no entienden los colectivistas de izquierda y derecha, Y no veo cómo es posible la "apropiación" en un sistema de libre intercambio. La apropiación solo es posible en un contexto de estatismo, sin el aparato coactivo del estado es imposible la apropiación.

Cosmocosme dijo... 

Sergio: No sabés como estoy temblando de sólo pensar en los terribles argumentos que deberé leer, a saber y según me lo indican los comentarios antecedentes: "Zurdo", "Pelotudo", "imbécil", "Kakista", "anarco-psicobolche-bolivariano-nazi de izquerda islamito - subversivo - sandinista".
No voy a poder dormir hoy (ironía).

Benegas:

Te lo pregunto con todo respeto (el respeto que vos no demostraste sugiriendo ignorancia en mi):

¿Leés lo que escribís? ¿Conocés el concepto de "condición necesaria"? ¿Entendés que un fenómeno "inevitable" es, entre otras cosas, "condición necesaria" para la la posibilidad de existencia de dicho fenómeno? ¿Cómo explicarte, sin extenderme demasiado, que me has dado la razón?

A ver, intentémoslo:
A es condición necesaria para existencia de B.

por lo tanto,

Sin A, B no existiría.

Por lo tanto,

A es inevitable para que exista B.

Por lo demás... Sugerís que no conozco a Von Mises pero, al parecer, pasaste por alto mi mención de la "Sociedad Mont Pèlerin"... difícilmente hubieses hecho semejante sugerencia de conocer el código -sólo para entendidos- con el cual te hablé (por otro lado...¿Por qué la necesidad de agredir y tratar de ignorante al otro?¿no te das cuenta que con tus insultos le das la razón a tus interlocutores?)

Te explico una cosilla: Los mejores argumentos en contra de la derecha los he encontrado, justamente, en los textos de la derecha: "En defensa de los más necesitados", por ejemplo, de Benegas Linch (h), constituye un festival para cualquier persona que, como Yo, se divierta detectando sofismas en ensayos académicos (bue... académico entre comillas)

La profusa parrafada de falacias que siguen en tu escrito me obligan a seleccionar las más jugosas para no extenderme más de lo sugerido.

Vos decís "Y no veo cómo es posible la "apropiación" en un sistema de libre intercambio."

¿Cómo es posible?

¿O sea que las tierras ya vinieron con el nombre de sus "dueños" invitándolos a tomar lo que era suyo por "derecho natural"?

Finalizando:

¿Por qué el Estado no es nocivo cuando se dedica a la represión o a la protección del derecho a la propiedad privada?

¿No sería más honesto, ya que detestan al Estado y lo culpan de todos los males de la humanidad, proponer una suerte de sociedad - "far west" dentro de la cual cada quien se defienda sin su intervención?

¿O el Estado es malo sólo cuando conviene?

¿Por qué utilizar los dispositivos superestructurales del estado para beneficiarse, por ejemplo, con los derechos de herencia, o la protección de la propiedad privada?

No entiendo.

P.D: No se comparen con los anarquistas, por favor. No me imagino a un anarquista de pura cepa pidiendo a gritos que el Estado proteja su propiedad privada y sus "derechos naturales" de herencia de bienes...

sar dijo...

Muy bueno.

Y para confirmar el texto, Cosmocosme se pone la gorra hasta las orejas, como se suele decir en Portugal.
Esto es, sin presentar un único argumento, una única idea, acusa el opositor de racismo y en un comentario siguiente desarrolla una serie de ataques falsos y sin ningún suporte factual direccionados a Hayek.
Todo soportado únicamente por sú auto-elegida superioridad moral absoluta e incuestionable.
Porque vean, Cosmocosme es un progresista igualitario, luego, en su mente pogre y como consecuencia logica, el que tenga el atrevimiento de tener ideas diferentes solo puede ser un reaccionario que desea la desigualdad y estará apto para ingresar en uno cualquier Gulag para seres inmorales.
Todo demasiado pobre e previsible.

Saludos desde Portugal.

Cosmocosme dijo...

Sar: Me parece, con todo respeto, que, tal vez (en el mejor de los casos) deberías repasar la noción de "argumento" y de "soporte factual" o, mejor dicho, de "evidencia empíricamente constatable".

Es, por otro lado, interesante tu acusación:

"el que tenga el atrevimiento de tener ideas diferentes (a las de Cosmocosme) solo puede ser un reaccionario que desea la desigualdad "

Curiosa acusación ya que el propio Hayek nos instruye :

"La defensa de la libertad tiene que ser dogmática, sin concesión alguna al oportunismo, aún cuando no sea posible demostrar que, al margen de los efectos positivos, su infracción pueda comportar algunas consecuencias perjudiciales."(soporte factual)

Tan dogmático como quienes pretende lo son. ¿Curioso, no?

Y el problema, aquí, es que para Hayek la libertad se construye de manera unívoca: La libertad es "libertad de mercado", concepto, según él, de "orden natural" :

"Los órdenes naturales, tales como el mercado, no pueden ser captados por nuestros sentidos, sino que sólo cabe descubrir su existencia por vía del intelecto"(soporte factual)

Vaya dogmatismo... No es de extrañas su apoyo moral a las dictaduras latinoamericanas de los setenta y su colaboración concreta con la sangrienta dictadura de Pinochet.

Finalizando, Sar, haces lo que criticas ya que tu texto, no sólo carece de "soportes factuales" sino que, para variar, constituye un cúmulo de peticiones de principios (con algún insultillo en el medio).

¿Por qué, en lugar de tomar como verdaderas propias expresiones de deseo, no te dedicás a responder aunque sea sólo una de las preguntas que formulé en el texto de mi autoría, objeto de tus -despojados de "soportes factuales"- juicios?

Raro, no?

Martín Benegas dijo...

Cosmín cosmín, creo que no le llegas ni a los talones a ABL, "detector de falacias",la tierra no vino con el nombre de nadie es de quien se la apropia en primer lugar, eso ya lo explicó Locke, no hace falta que te lo repita, segundo no se que tenés en contra de las herencias, si yo trabajé toda mi vida para enriquecerme y disponer de mi propiedad es perfectamente lógico que tenga derecho a legarsela a quien se me cante el orto.

Segundo: yo jamás justifique la acción del estado como defensa de la propiedad ni nada que se le parezca, soy anarcocapitalista y una sociedad "far west" es justamente por lo que pregono, es por eso que te mencioné a Rothbard, al que curiosamente pasaste por alto, "entendido", también hay otros autores como los viejos anarquistas librecambistas Lysander Spooner, Benjamin Tucker, o el economista belga Gustave de Molinari, mas modernos te puedo citar la Hans Hermann Hoppe y Stefan Molyneux, ambos capitalistas y partidarios de la abolición total del estado. No pido que el estado me proteja de nadie, solo pido que me deje en paz.

 Martín Benegas dijo...

Y ya que conocés a Von Mises trata de refutarle su tesis sobre la La Inviabilidad del Socialismo si podés...

Otro dijo...

dijo Cosmocosme: "Lo más alarmante / llamativo: Que tantos comentaristas confieran status de "texto académico que debería enseñarse en todas las facultades y en los colegios secundarios" a esta espaciosa petición de principios que no es más que un conglomerado de propias expresiones de deseo, parrafada ciberespacial de incierta hechura, pieza de un blog cuyo dudoso valor humorístico esconde, si se me permite, un racismo insoslayable."

Bla bla bla.

¿Qué significa de "incierta hechura"? ¿Sonaba importante?

"Cuyo dudoso valor humorístico esconde un racismo insoslayable"

No sé si es una cuestión de razas. Se me ocurre que el autor del blog es absolutamente discriminador con los pelotudos más allá de su color, orientación sexual, credo o veleidad progresista.

Solid Cupper dijo...

(…) Coscocosme, aquí no he visto para nada racismo en el comentario de Mr. Groncho. Acertada observación la tuya acerca de la función represiva del estado cuando tiene que defender la propiedad privada. Y aquí cabe la interrogante: que entendemos por estado y cuales han sido y son los tratamientos conceptuales que las diversas corrientes del pensamiento le han construido a lo largo de la historia de la filosofía en sus respectivos contextos hcos. de surgimiento. Propongo una especie de arqueología de las ideas. Ahora bien, paso concretamente a tu afirmación erronea (para mí) sobre un supuesto racismo en el texto. Creo que confundes la critica de apelar a diversos argumentos para justificar errores cometidos en la práctica política con una posición racista. La realidad es que, por ejemplo, aquí en el NOA donde por ahora vivo, la pseudoprogresía local ve lo que quiere ver quedándose con una parte de la totalidad. Esto lo digo con referencia a las declamadas condenas contra la discriminación de bolivianos en Argentina. Por lo menos aquí en salta y en otras partes del NOA el boliviano tiene mala fama. Se presta, por empezar a las prácticas de explotación de la patronal agropecuaria cobrando menos salario de lo estipulado, cooperando con la marginación y desempleo de trabajadores argentinos. Conozco casos de amigos y conocidos que se han visto afectados durante la infame década del '90 con la pérdida de trabajo por la desleal competencia de emigrantes bolivianos. Toman terrenos, privados y fiscales y terminan ganando por cansancio cuando los funcionarios quieren echarlos de los lugares que han ocupado ilegalmente. Han llegado, según testimonios de una amiga, a emplear armas blancas como los machetes para echar a funcionarios y legítmos propietarios. Pero las autoridades locales (PJ y partidos provinciales conservadores) no hacen nada porque serán los padres de una futura generación de votantes, de ahí la inteligente y acertada exposición de Juanki. Un maestro de frontera me contó que cuando un argentino viaja a Bolivia para trabajar le hacen la vida imposible. En tiempos no lejanos de zozobra para este país cuando un grupo de argentinos cruzaban la frontera para buscar trabajo temporalmente los habitantes bolivianos de esa parte colindante cortaban las rutas para pedir la expulsión de los argentinos alegando que quitan trabajo a los bolivianos y llegando incluso a las amenazas de muerte para con esos argentinos. En cambio ellos cruzan cuando quieren y nadie les dice nada porque trabajan y haciendo competencia desleal. ¿Acaso eso no es racismo, aunque sea a la inversa? Los diversos partidos de izquierda cargan toda la mano en la clase empresarial obviando descaradamente que por temas de cultura e ignorancia cívica, los emigrantes bolivianos se prestan cuales verdaderos esquiroles profesionales a las prácticas de degradación laboral imperantes en el NOA. El personal argentino es más capacitado en general y tiene que verse marginado por gente, muy trabajadora por cierto, pero menos capacitada y acostumbrada a vivir casi tacañamente. Se hacen de ese modo de dinero, mandan a su país de origen sin aportar nada aquí, en suma que los bolivianos se han hecho fama de "cagadores" y te puedo asegurar que el pueblo llano de estas comarcas, en su gran mayoría no los quiere. Remarcar los errores de actitudes moralizantes por parte de la izquierda, reclamar que los emigrantes cumplan las leyes del país que los acoge no es ser racista. Capisce?

Cosmocosme dijo...

Benegas:

1) Primero decís: “Y no veo cómo es posible la "apropiación" en un sistema de libre intercambio. La apropiación solo es posible en un contexto de estatismo, sin el aparato coactivo del estado es imposible la apropiación.”

Pero luego manifestás, sin ningún miramiento:

“la tierra no vino con el nombre de nadie es de quien se la apropia en primer lugar”

¿No te das cuenta de la evidente contradicción?

Por otro lado ¿Los genocidas españoles invitaron amablemente a los originarios a irse de las tierras que ocupaban? ¿Y Roca? ¿Y los incipientes capitalistas ingleses con las tierras comunales, en la Inglaterra que salía del feudalismo?

2) “No se que tenés en contra de las herencias, si yo trabajé toda mi vida para enriquecerme y disponer de mi propiedad es perfectamente lógico que tenga derecho a legarsela a quien se me cante el orto.”

Noticia: Cuando estás muerto ya no podés disponer más de la propiedad: No conozco a un solo muerto que se haya levantado de su hoyo para disponer de su propiedad.

¿Qué otro mecanismo conocés para disponer de la propiedad después de muerto? Soy todo ojos (espero ansioso, particularmente, esta respuesta)

3) “soy anarcocapitalista”

Ehhh… ¿Capitalismo sin estado?

A ver. ¿Y quienes defenderían la propiedad acumulada sin límites? ¿Ustedes mismos?

La lógica nos indica que cada quien no puede defender su propiedad con propias manos de esta superar ciertos límites.

Y vos proponés el libre cambio sin límites (¿Quiénes los pondrían si no una forma de Estado?)

No me imagino a Franco Macri, Winchester al hombro, haciendo guardia omnipresente en sus numerosas empresas. Seguramente el hombre delegaría dicha faena. Pero…

Oh problema! Según nos indica la historia, lo más probable es que otras personas quieran apropiarse mediante el uso de la fuerza de los bienes de don Franco (no esperarás que se queden de brazos cruzados)
Otros acaudalados, sin embargo, optarán por hacer causa común y delegar, todos juntos, el monopolio de la violencia a un grupo (ejército “privado”) para la propia defensa.

Ehhh….

A esta altura debo preguntarte ¿Sabés cual fue una de las funciones principales de los estados a lo largo de la historia?

Adivinaste: La delegación del “bien común” (ojo que usé comillas), en el caso del ejemplo, la defensa de la propiedad.

¿En serio proponés semejante oxímoron como sistema práctico de vida?

Es raro, por otro lado, que defiendas la herencia de bienes materiales ya que dicha institución fué llevada a su máxima expresión conocida, justamente por los estados. Tampoco me parece muy intelectualmente honesto que digamos proponer el “anarcocapitalismo” y no proponer una suerte de paridad en las condiciones de largada, defendiendo la posesión de bienes concedidos por instancias estatales: las leyes.

En fin…

Veamos, para finalizar, que dice Hope al respecto: “Esta propiedad sobre los lugares y bienes "apropiados originalmente" por una persona implica su derecho a usar y transformar estos lugares y bienes en cualquier forma que este considere conveniente, con la única condición que como consecuencia no cambie la integridad física de lugares o bienes originalmente apropiados por otra persona.”

Una entelequia.

La historia nos sugiere (por usas una palabra poco categórica) que la ambición desconoce autolimitaciones. Esta es una realidad empíricamente constatable y puedo citar cientos, por no decir, miles de ejemplos.

Al capitalista, por lo general, le importa producir la mayor cantidad con el menor costo y no tiene ningún miramiento moral al respecto: Por citar un solo ejemplo. La soja está destruyendo la tierra y el impacto ambiental lo vamos a pagar todos. Te cito otro ejemplo que, tal vez, te va a agradar: La minería a cielo abierto.

Finalizando, vos decís: "No le llegás a los talones a Alberto Benegas Linch"

Un alarde de maestría para la argumentación, lo tuyo (ironía)

Solid Cupper: 

Si no lee atentamente lo que escribo, y más aún, se larga a "refutar" con tal "rigor", la comunicación se hace imposible.

Ud dice: "Coscocosme, aquí no he visto para nada racismo en el comentario de Mr. Groncho. (...) paso concretamente a tu afirmación erronea (para mí) sobre un supuesto racismo en el texto..."

Leamos mi texto, una vez más:

"Lo más alarmante / llamativo: Que tantos comentaristas confieran status de "texto académico que debería enseñarse en todas las facultades y en los colegios secundarios" a esta espaciosa petición de principios que no es más que un conglomerado de propias expresiones de deseo, parrafada ciberespacial de incierta hechura, pieza de un blog cuyo dudoso valor humorístico esconde, si se me permite, un racismo insoslayable"

¿Podría decirme, estimado, en qué momento dije que el texto / comentario del administrador del blog hay racismo?

Mi escrito es muy claro (resaltaré con mayúsculas la parte que, al parecer, no leyó, o no entendió)

"...espaciosa petición de principios que no es más que un conglomerado de propias expresiones de deseo, parrafada ciberespacial de incierta hechura, PIEZA DE UN BLOG cuyo dudoso valor humorístico esconde, si se me permite, un racismo insoslayable..."

Ahora bien. Si quiere le explico por qué los rasgos retóricos, temáticos, y enunciativos y todo le conjunto textual/paratextual del blog, denotan racismo.

Ahhh, solid cupper: Lo siento, pero su relato autobiográfico no sirve como argumento.O sea: no me consta lo que dice y no tengo manera de corroborarlo.

En tren de relatos autobiográficos, podría rebatirle con un relato de idéntica estructura pero de signo opuesto.

Por lo demás... Culpar a un desempleado por "malvender" su mano de obra, y al mismo tiempo nada decir de los explotadores que se aprovechan de ello e incluso fomentan tal situación, es... ¿como decirlo amablemente?

Siguiendo un sabio consejo de mi abuelo, mejor no digo nada.

Martín Benegas dijo...

Cosmocosme, creí que te referías a apropiación como despojo no como "ocupación original de la tierra" por eso te respondí de esa forma, por lo demás es imposible ocupar la tierra sin apropiación, sea individual o colectiva, ahora, es imposible el despojo (a lo que me refería yo) sin el poder coactivo de un estado (o un reino como en el caso de los españoles del siglo XV, no creo que se los pueda acusar de "capitalistas" ¿no?) ahora lo hecho hecho está, por que sino deberíamos hacer todos las valijas y volvernos a Europa y devolverles las tierras a sus dueños originarios, el tema es que los supuestos "dueños originarios" los tan mentados mapuches pueblo bueno y pacífico si los había, no como ese malvado de Roca, tampoco eran originarios de estas tierras, eran araucanos que venían de lo que hoy es Chile y exterminaron (literalmente no dejaron ni uno) a los habitantes originarios de la Patagonia (no veo a nadie quejarse de ese genocidio ni a Pigna escribiendo mamotretos sobre el tema) pero ni aun estos últimos eran originarios, vinieron desde el norte durante miles de años bajando desde el estrecho de Bering y estableciéndose a lo largo del continente ¡invasores! deberían volver por donde vinieron ¿no? De todas formas ninguna invasión ni genocidio es achacable al capitalismo si no al estatismo, sólo los estados invaden y exterminan gente.

2) Noticia: a la herencia la redactás cuando estas vivo, hasta ahora no conocí ningún muerto que pueda testar, en serio te lo digo, segun tu criterio una donación de mis bienes que hice en vida quedaría sin efecto cuando me muero, con lo que no estoy de acuerdo es con que la ley te obligue forzosamente a dejar el 80% de tus bienes a tus descendientes, si le queŕes dejar el 100% de tus bienes a la mucama que te hacia bien los petes es tu decisión nadie mas que vos sabe cual es el mejor criterio para disponer de la plata que es tuya. Ahora si no dejas herencia por que te morías de golpe o lo que sea, lo más lógico es que tus bienes queden para tus deudos mas cercanos, si formaste una familia, la mantuviste y le diste techo, si tu mujer y tus hijos disfrutaron tu riqueza es lógico que se suponga que vos querías que siga siendo así, y no encuentro ninguna justificación moral para expropiar estos bienes sobre todo por que no veo entre quienes y con que criterio se repartirían, y sobre todo quién los repartiría.

3) Si, capitalismo sin estado, veo que te seguís haciendo el boludo con Rothbard, pero bueno, antes de ahondar en el tema te voy a hacer un pedido: no me pongas a Franco Macri como ejemplo de capitalismo, por favor, ni el ni ningún industrial argentino merece ser llamado empresario, son mercantilistas prebendarios eternamente prendidos a la teta estatal que jamás compitieron genuinamente y que no tienen nada que ver con el verdadero libre mercado. Dicho esto pasemos al tema: si lo defenderíamos nosotros mismos, en principio en una sociedad sin estado no habría control de armas (clásica medida estatista de gobiernos autoritarios:desarmar al pueblo) y no habría necesidad de un monopolio del uso de la fuerza, en todo caso habrían agencias de seguridad privadas que competirían entre si para ver quien da el mejor servicio (como las compañias de seguro) la seguridad es un bien y como cualquier bien es mejor brindado por el libre mercado que por un monopolio, ya que wikipediaste a Hoppe, te convendría leer su tesis sobre Falacia de la teoría de los bienen públicos y la producción de seguridad donde explica el tema de las agencias de seguridad privadas. De todas formas es gracioso cómo loos estatistas le buscan el pelo al huevo a las tesis anarcocapitalistas ¡Como si el estatismo hubiera funcionado de maravillas! El resultado del monopolio de la fuerza son 120 millones de muertos asesinados por sus propios gobiernos (o sea el estado) durante el sigo XX, separar a la naturaleza del estado de la naturaleza del hombre es un error que suelen cometer los buenistas de siempre, por que el estado nos proteje pero ¿quién nos proteje del estado? y esa bolsa de 120 millones se queda corta, por que no solo hay que contar como víctimas del estado a los muertos en los diversos genocidios fascistas, comunistas, nacionalistas, religiosos etc, si no tambien al pobre infeliz que le armaron una causa y que se esta comiendo 20 años en Batán, o al pobre infeliz que lo condenaron a muerte en Texas por que al jurado no le gustó su cara. Decís correctamente que "La historia nos sugiere (por usas una palabra poco categórica) que la ambición desconoce autolimitaciones. Esta es una realidad empíricamente constatable y puedo citar cientos, por no decir, miles de ejemplos" ese es el mejor argumento contra el estado que no es otra cosa que poner las vidas y propiedades de la gente en manos de el sátrapa de turno con sus ambiciones y miserias, hay que entender la anatomia del estado para comprender su verdadera naturaleza, y que esta no tiene que ver en nada con el libre mercado.

4) Hasta ahora te has dedicado a criticar subido al pequeño pony pero no he visto ningún argumento de tu parte que respalde ninguna tesis sobre política, economía, propiedad privada, cuál es la mejor forma de asignar recursos en la economía etc.

Iluminanos.

Perdón, el link al texto de Hoppe esta roto, es este (pone un link)

Cosmocosme dijo...

Benegas (1): Por un lado decís:

"es imposible el despojo (a lo que me refería yo) sin el poder coactivo de un estado"

Pero por otro lado decís:

"el tema es que los supuestos "dueños originarios" los tan mentados mapuches pueblo bueno y pacífico si los había, no como ese malvado de Roca, tampoco eran originarios de estas tierras, eran araucanos que venían de lo que hoy es Chile y exterminaron (literalmente no dejaron ni uno) a los habitantes originarios de la Patagonia (no veo a nadie quejarse de ese genocidio ni a Pigna escribiendo mamotretos sobre el tema) "

Más allá del grosero horror histórico que repetís, cuyos autores son, justamente, quienes defendieron la "gestión" Roca (un tipo que se sirvió del Estado para cometer genocidio, nada menos) te volvés a contradecir. Tanto los araucanos como los mapuches, no constituían "estados" per se.

Su organización social, política y económica, no conformaba un "estado" tal y como lo conocemos.

Entonces: Tus propias palabras nos dicen que, por un lado, los araucanos cometieron genocidio y despojo, pero por otro, manifestás que sólo desde los estados se puede despojar.

¿En qué quedamos?

O te estás contradiciendo o (lo más probable teniendo en cuenta tu digresión sobre el genocidio de Roca y sobre los originarios) no conocés demasiado las prácticas sociales de los originarios que mencionaste.

2) "ninguna invasión ni genocidio es achacable al capitalismo si no al estatismo, sólo los estados invaden y exterminan gente."

Ay, ay, ay, Martín.

El estado es un instrumento y no un fin en sí mismo. Incluso tanto durante el nazismo como el fascismo, el estado (más allá de la retórica incoherente de ambos líderes) fue un instrumento para favorecer a las clases altas empobrecidas (gran diferencia del nazismo con el peronismo: Leer Gino Germani). Lo fué del feudalismo (por anclarme en un momento histórico) y lo fué del capitalismo ¿De dónde te creés que llegaba el algodón que alimento a las máquinas de vapor de la revolución industrial inglesa?

¿De Inglaterra?

¿Explotar la tierra lejana, usurpada y expropiada, hasta dejarla transformada en un páramo, utilizando mano de obra esclava (tanto originaria como importada) no es despojo?

Instrumento. El estado es un instrumento y no un fin en sí mismo. Quienes lo concibieron como un fin en sí mismo duraron en el poder estatal lo que un pedo en una canasta (históricamente hablando), y tampoco les salió la "utopía": Terrminaron defendiendo intereses de clases dominantes empobrecidas y estableciendo sociedades terriblemente desiguales y verticalizadas (como esas que Hayek ambicionó).

Vamos a hacer una cosa

¿Podrías darme un ejemplo conocido de capitalismo sin despojo?

Benegas (2):

3) Vos decís: "Noticia: a la herencia la redactás cuando estas vivo, hasta ahora no conocí ningún muerto que pueda testar"

Aquí quería llegar... Pregunto:

¿Y quién (o mediante qué) se hace valer ese "contrato" una vez muerto el sujeto que deja sus bienes?
El contrato, en sí, es un simple papel garabateado (como un billete, por ejemplo). ¿Qué (y quienes) es lo que le da ese valor?

¿Por qué te parece "lógica" la herencia de bienes materiales, si el muerto ya no puede disponer de sus bienes?

Ya que hablás de “lógica”:

¿Podrías graficarlo con algún silogismo válido? (modus tollens, modus ponens, por ejemplo)? ¿Por qué beneficiarse con un bien por el cual no se sudó una sola gota?

La "libre competencia", corregime si me equivoco, se presenta,entre otras cosas, como un sistema dentro del cual el "mas eficiente" es quien merece ocupar los lugares más altos de la pirámide social.

¿Estamos de acuerdo? Bien.

Sabemos, por otro lado, que a mayor riqueza heredada, mayor oportunidad de ser "mas eficiente" (salvo casos particulares que, causalmente, también tienen explicacines particulares).

Una verdad de Perogrullo: No tendrán las mismas oportunidades los niños que hoy han nacido heredando que quienes han nacido en una "villa miseria".

(si no estamos de acuerdo en este punto, creo que no vale lapena que sigamos debatiendo)

¿Por qué, entonces, proponer un sistema de "libre competencia" cuando, como podemos observar, dicha "competencia" es terriblemente asimétrica ergo, no es "libre" ni justa?

¿Tal sistema te parece lógico? ¿Un juego en el cual las cartas favorecen de antemano a unos jugadores en tanto que perjudica a los rivales, te parece justo y lógico?

4) No me "hago el boludo" con Rothbard, ni con nadie.

Citar autores (de cierta manera que explicaré en breve) y obras a modo de argumento me parece estéril y lleva el debate a un punto muerto ya que la multiplica hasta el infinito.

Yo podría decirte: ¿No creés en la apropiación violenta del capitalismo? Lee, primero los autores más importantes de los tres momentos clave de la antropología, a saber: Construcción de la otredad por la diferencia (Morgan y Taylor, entre otros) -el momento decimonónico que posiblemente te agrade más-. Construcción de la otredad por la diversidad (funcionalismo, estructuralismo: Levi Strauss y Malinowsky, entre otros), y Construcción por la desigualdad (Neomarxismo: Geertz, García Canclini, etc).

Luego te diría, para dar algo de forma al marco: Para empezar, todos los filósofos de la ciencia que puedas (el magistral Popper epistemólogo, incluído, por supuesto). Luego; Adam Smith (si. Adam Smith), Marx, Gramsci, Saussure, Barthes, Habermas (este es compliqueti...), Pierce, Verón, Althusser, Bordieu, Benjamin, Kant, Locke, Rouseau, Weber, y podría seguir toda la noche (te cité sólo un 5%, o menos) mencionando autores. Autores serios y convalidados a nivel mundial, por supuesto.

¿Qué ganaría con eso?

Nada, más que un intento frustrado de hacerte quedar como un ignorante (falacia ad hominem) para, de esta manera, deslegitimar tu discurso cosa que creo, estás intentando hacer (no escupas para el cielo… te reitero que leí a muchos autores de la derecha y, justamente tomando muchos de esos textos como materia prima, elaboré muchas de mis refutaciones).

El chiste de la cita bibliográfica, es justamente citar lo que pretendés que el otro entienda o explicar con tus propias palabras el concepto en cuestión y ahí si, sostenerlo con dicha cita.

Por el contrario, decir "Tengo razón porque lo dice fulanito" no aporta demasiado al debate. ¿Me explico?

Benegas (3):

6) “en todo caso habrían agencias de seguridad privadas que competirían entre si para ver quien da el mejor servicio”

Por supuesto…

¿Y cómo se llama esa delegación? ¿No es delegar el monopolio de la violencia a grupos que compiten entre sí, pero a grupos al fin? ¿De qué manera evitarías que las agencias de seguridad privada A, B, C y D, se fusionen (oligopolio) en detrimento de las agencias F y G? ¿De qué manera evitarías que, una ve consumado el oligopolio, las agencias de seguridad privada A, B, C y D, terminen absorbiendo (en el mejor de los casos) a las agencias F y G? Soy todo ojos.

Te recuerdo, además, que el poder los señores feudales era de muy similar índole: El pueblo les otorgaba el monopolio de las armas y ellos pedían tributo a cambio de la defensa. Así de simple (es más complejo, por supuesto, pero en líneas generales podría decirse que es así).

7) Vos decís "no he visto ningún argumento de tu parte que respalde ninguna tesis sobre política, economía, propiedad privada, cuál es la mejor forma de asignar recursos en la economía etc. Iluminanos."

Más allá de la petición de principios...

a) Estás mezclando diferentes momentos epistemológicos (plano teórico y plano de teoría aplicada).

b) Estás pidiendo cosas que pueden llevar años a a gente de ciencia en un comentario de un blog (tesis)

c) No predicás con el ejemplo…

Pero, aún así, vamos a tratar de explayarnos, brevemente:

Tomemos como objeto de análisis, los medios de comunicación, más precisamente, los que usan el espectro radioeléctrico.

Hechos:

El espectro radioeléctrico el limitado.

Ergo: No existe espacio para todos.

Los discursos tienen capacidad performativa de la realidad: Construyen realidades.

Si no estás de acuerdo con esto, estaríamos hablando dos idiomas diferentes y, de hecho, te preguntaría ¿Te gustaría que los medios de comunicación estén en manos del estado? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?

De estar de acuerdo en este punto, sigo:

Ergo: Hay que repartirlo, vale decir, asignar las frecuencias.

¿Cómo hacerlo en un sistema como el que proponés sin que se formen monopolios u oligopolios de la información, tal y como ha sucedido en todo el mundo toda vez que el estado se ausentó de la regulación antimonopólica de cualquier índole?

¿Te gustaría que los medios estuvieran en dos o tres manos y repitieran incesantemente el mismo discurso?

Escucho tu propuesta (si vas mencionar autores, al menos hacelo con alguna cita)

Para finalizar, Benegas.

Lo más importante: La anarquía y el capitalismo, son incompatibles (y ni hablar de existir la herencia de bienes materiales).

¿Por qué?

Porque el capitalismo fomenta el comportamiento animalístico (con perdón de los animales, que no tienen acceso a la herramienta Cultura) y la acumulación de riquezas sin límites, en un mundo limitado como el nuestro, generará por fuerza pobreza en otro lado. Y pretender que los pobres que nacieron pobres acaten calladitos su lóbrego destino es, perdoname, una fantasía.

Las piezas que te faltan para un posible mundo sin estado, son la solidaridad, la igualdad, y la diversidad (todo lo contrario a la uniformidad). El prójimo como una promesa, y no como una amenaza.

Una comprensión tal del prójimo, es la que, en un futuro probable, podría hacer funcionar a una sociedad sin estado.

Tu mundo ideal es, por fuerza, en extremo desigual (injusto), ergo, violento y, si tomamos en cuenta el componente tecnológico, puede llevar a la autodestrucción.

Lucharé en contra de este tipo de egoísta y autodestructiva pretensión en todos los campos que pueda.
Y no soy el único, afortunadamente.

Solid Cupper dijo...

Cosmocosme, dale, decilo de una vez ¿Hablás que soy un pelotudo? Lo dejo a tu criterio. Tan pelotudo como el que habla pelotudeces (que no es tu caso, lo reconozco) es el que no quiere mirar a la realidad. Y lo aplico en el sentido a tu cerrazón por pretender que lo mío es un mero relato autobiográfico. No creo en todas la ideas de Martín Benegas más allá de mi aprecio por él. Porque si no hay una organización pactada entre todos los componentes de la sociedad, llamale estado o lo que quieras, es muy factible que se de una situación tipo Far West donde los más poderosos se comen a los más débiles hasta que los débiles revienten de ira y marcan una nueva instancia de organización. Ahora, el error ha sido, por lo menos en estas latitudes no acordar el tipo de organización que garantice igualdad ante la ley y cierta base de bienestar común, sin desmedro de la iniciativa particular. Si no crees mi relato "autobiográfico" date una vueltita por el NOA (Salta, Jujuy, catamarca, Tucumán, etc) y habla con el ciudadano de a pie, el trabajador nativo calificado y preguntale como es su estado. Por supuesto que condeno a quienes explotan y en mi condición de ex militante comunista lo seguiré condenando. Lo que me da asco es cuando se tergiversan o simplifican discursivamente las coyunturas sociopolíticas y se pretende hacer un canto de sirenas sin mirar a la realidad. En todo caso si esta situación que mencioné en el NOA no es solucionada durante estos años, tarde o temprano esta región va a estallar y ni derechistas, "progres", pacifistas, cristianos, latinoamericanistas y los que quieran mencionarse, van a poder encontrar solución alguna antes que entre los sectores más humildes se hayan sacudido y hecho sonar entre sí.

Cosmocosme dijo...

Solid Cupper: ¿Por qué habría de insultarlo? ¿Qué ganaría con eso? No, no es mi estilo. Y si se me ocurrió algún calificativo que preferí no cristalizar en el comentario no fué "pelotudo", precisamente.

Con respecto a su relato, insisto. Yo podría decirle que se venga a Buenos Aires y que conozca a los cientos de bolivianos que laburan brazo partido, incluso, en sus propias fincas ganadas con el sudor de su frente.

Respecto de Benegas. No puedo decir cómo me cae ya que no lo conozco.

Lo que sí puedo decir es que algunas de las ideas egoístas, violentas, y en definitiva autodestructivas que expone, no me agradan en lo más mínimo ya que, además de tener las mencionadas cualidades, no poseen sustento científico serio alguno.

No juzgo (o sí lo hago, pero puertas adentro) que alguien elija exaltar el egoísmo: El egoismo es un sentimiento y, más allá de que a mi no me parezca un valor positivo, cada quien es libre de sentir lo que se le cante.

Lo que sí me parece inaceptable es que pretendan justificar un sentimiento (el egoísmo, en este caso) elevándolo artificial y pseudo científicamente al status de teoría científica.

Para confirmarle que lo de "pelotudo" fué sólo una interpretación suya, solid cupper. Usted dice:

"Porque si no hay una organización pactada entre todos los componentes de la sociedad, llamale estado o lo que quieras, es muy factible que se de una situación tipo Far West donde los más poderosos se comen a los más débiles hasta que los débiles revienten de ira y marcan una nueva instancia de organización".

Y yo debo decirle que sintetizó magistralmente lo que a mí me llevo varios posts. Y no estoy ironizando.

"Benegas reniega de Joseph Mc Carthy y abomina de los antisemitas, por ejemplo"

No me extraña para nada.

Casi todos los neoliberales (derecha) quieren despegarse del nazismo (extrema derecha)y utilizan la intervención estatal que campeó en Alemania por esas épocas como chivo expiatorio para meter en una misma bolsa dos ideologías que tienen una base completamente diferente.

¿Con qué fin?

Despegarse de una ideología que constituye la verguenza de la humanidad y que, al mismo tiempo, tiene muchos puntos en común con la propia.

Desprestigiar toda ideología que postule la igualdad (con respeto a la diversidad) entre los seres humanos.

Entiendo (y no soy el único: Si quiere le traigo citas autorizadísimas en la materia) que el nazismo tiene coincidencias ideológicas de base con el neoliberalismo, en cuanto a la concepción del ser humano en sociedad, a saber:

-Darwinismo social.
-Diferencia cultural.
-Sociedad jerarquizada, fuertemente verticalizada, y desigual.
-Explicaciones sociobiologicistas de los comportamientos humanos (cuasi racistas, por no decir racistas)
-Antiizquierdistas.
-Antiigualitaristas.
-Belicistas (incluso, las propuestas de Benegas de las policías privadas apoyan esta idea)
Entre otras coincidencias de base.

El uso o abuso del estado, es otra cuestión, metodológica y coyuntural.

Haciendo algo de reduccionismo, podríamos decir que si al nazismo le quitáramos el componente "Estado", tendríamos ideas muy similares a las que propone Benegas.

Si hiciéramos lo mismo con el Socialismo Cubano, por ejemplo, las ideas que quedarían estarían en franca oposición a las del nazismo y a las del neoliberalismo.

No hay que confundir ejes verticales con horizontales. Y eso es lo que hacen continuamente muchos neoliberales que intentan igualar dos ideologías opuestas, tomando como relevante un punto de contacto (la presncia total del estado)

Respecto del blog, no coincido mucho que digamos con tu apreciación.

¿Por qué, un blogger a todas luces de derecha, utiliza (en esto le agradezco ya que constituye un ejemplo de algo que vengo reiterando hace algún tiempo respecto de la estrecha vinculación entre el racismo y las derechas) imágenes de gente con rasgos "amerindios" (los "gronchos", según el racista mote aplicado por el administrador) junto a leyendas despectivas?

Capusotto utiliza frases racistas, por ejemplo (Micky Vainilla), pero para ridiculizar a los racistas, justamente.

Utilizar improntas racistas para ridiculizar a las víctimas del racismo ya es otra cosa. Es, justamente, racismo. Humorístico, no lo sé. El sentido del humor es algo muy personal, pero que hay racismo, hay racismo.
Contestatario? Puede ser. Pero me parece que es contestatario hacia quienes detestamos el racismo, entre otras cosas.

Igualmente, cupper, si me lo pregunta, más allá del sesgo racista que, según entiendo, es insoslayable, este blog puede llegar a ser, con furia, un simpático y módico intento "contestatario" con algunos (no pocos) aciertos a nivel retórico (recuerdo un comentario en LNOL de TG, luego del triunfo de Cristina, que -nobleza obliga- me hizo reir mucho mucho), aunque no deja de rezumar en el autor una suerte de "Sindrome proto Baudelaireano" *.

Pero no es el único: aunque no lo crea, me recuerda a otro blog de signo ideológico opuesto cuyo autor parece padecer del mismo mal. (o "bien", ¿Quién sabe?)

Y si no me equivoco, el propio TG debe sentir algo de cosita al leer algunas de las chupeteadas de botas que se pueden apreciar por estos lares.

*Expresión acuñada por mí que no pienso explicar: Como dije en otro blog: Quienes conozcan la vida/obra del mundo de las letras de la Francia del siglo XIX, saque sus propias conclusiones).

Martín Benegas dijo...
http://anarco.org/?p=82

Cosmocosme dijo...

Tirar links a discreción no es sinónimo de rebatir argumentos.

Y menos aún cuando los links que se utilizan como "argumento", conforman un "hombre de paja" (falacia del) ya que su contenido desvía el debate por la tangente.

Esta clase de accionar termina por transformarse en una "guerra de links" ya que, de signo opuesto y bien fundamentados, yo también puedo postear los links que se me ocurran que, por cierto, los hay y en cantidad.

Lo mismo que con los autores. Como dije antes, nombrarlos al "tun tun", sin citar frases puntuales que sirvan como argumento para rebatir los argumentos del interlocutor, nada aporta al debate.

En ambos casos, la cosa sólo queda en "Tengo razón porque lo dijo fulanito"

Si no tienen tiempo de escribir una fundamentada argumentación, puedo entenderlo. Yo tampoco lo tengo.

Pero que quede claro que hasta ahora, no se rebatieron ninguno de los argumentos tendientes a demostrar que el "anarcocapitalismo" es inviable, ya que supone un panorama injusto, extremadamente violento, fratricida, autodestructivo y, para peor, termina generando (al menos en el plano teórico) las estructuras e instituciones que dice combatir.

viernes, 3 de febrero de 2012

LA DESIGUALDAD Y LOS IMPUESTOS SEGÚN JOSÉ NUN





Aquí pueden ver una entrevista que le hicieron a José Nun en Los Siete Locos, acerca de su último libro, titulado La desigualdad y los impuestos.

Básicamente, lo que se plantea allí es lo siguiente:

Aclaración: no puedo dar fe de todas las cifras que tira Nun, dado que no soy un experto en el tema. ni hice una investigación. Me limito a transcribir la entrevista con algún agregado:

Ha habido un cambio de época, en el que estamos ingresando con furia, que ha hecho que los grandes empresarios capitalistas hayan perdido interés en el bienestar de los trabajadores de un país determinado.

En los años 20, Henry Ford duplica el salario de los obreros, para que compren sus autos. Tanto él como sus obreros estaban fijados en el territorio norteamericano. Esto se va a ir rompiendo, fundamentalmente, en torno a 1970.

Los expertos de Naciones Unidas dicen que con 19 mil millones de dólares por año se resuelve el hambre en el mundo. En Europa y América del Norte se gastan cerca de 17 mil millones de dólares por año en alimentar a las mascotas.

El 1% de la población mundial controla el 90% de la riqueza mundial.

Los tres hombres más ricos del mundo, dos de los cuales viven en Estados Unidos y el tercero en México, tienen ingresos anuales equivalentes al ingreso de 49 naciones soberanas, con 600 millones de habitantes.

Por eso es que hoy en día uno puede ver a tantos "indignados" en Europa y Estados Unidos.

Muchos intelectuales hablan de la época de oro de la Argentina situándola en torno a fines del siglo XIX y principios del XX. La época del “ganado y de las mieses”. En ese período, nos recuerda Nun, casi no se pagaban impuestos, y no existía el impuesto a las ganancias; los terratenientes y los capitalistas extranjeros ganaban fortunas, en tanto que el Estado argentino se endeudaba.

En 1918, por primera vez, Hipólito Yrigoyen crea un impuesto muy bajo a las exportaciones, lo que en ese momento era inédito. La Argentina no tuvo impuesto a las ganancias hasta 1930, cuando comienza a implementarse lo que se llamó “impuesto a los réditos”.

Se llama IMPUESTO PROGRESIVO al impuesto que es proporcional a los ingresos, e IMPUESTO REGRESIVO –ejemplo, el IVA- a aquel que opera en sentido inverso. Lo delirante de todo esto es que uno escucha, cada tanto, que en los medios de comunicación salen asesores de grandes empresas a quejarse de la presión tributaria que hay en la Argentina.

En lo esencial, hay dos maneras de intervención estatal en la distribución del ingreso: a) la forma de recaudar; b) la manera de distribuir.

a) La forma de recaudar tiene tres fuentes: 1) la recaudación de impuestos; 2) las ganancias de las empresas públicas (esto ocurre con los países con empresas estatales, como las petroleras en Venezuela o Brasil, etc); y 3) el endeudamiento. No por casualidad, los sectores dominantes en la Argentina predican el endeudamiento: que la salida es pagarle al Club de París, volver al terreno de la deuda… Como bien recordaba Pino Solanas, la deuda externa contraída en la dictadura le lleva al país un costo de más de 260 mil millones de dólares. Hay ¾ partes de la deuda que es fraudulenta.

b) La otra pata es el gasto público, la manera de distribuir.

¿Cuál es el motivo por el cual ningún político ha cambiado la estructura tributaria injusta? Pues porque no existe figura política con apoyo popular y posibilidades de triunfar en las elecciones, que encare una reforma impositiva que sabe que le llevará mucho tiempo. El inconveniente es que al comenzar a presentar proyectos que afectan esta estructura, los poderosos, que vendrían a ser los "perjudicados", empiezan a hacer funcionar sus enormes aparatos mediáticos y su capacidad de ejercer presión.

Los que van a ser beneficiados no se dan cuenta de inmediato de lo que ocurre, porque necesariamente habría demoras y complicaciones para implementar la reforma, amén de que, obviamente, los medios masivos van a fogonear en contra, van a embarrar la cancha y van a confundir al pueblo.

¿Entonces para qué va a emprender esa reforma si al político eso le cuesta un montón implementarlo y encima pierde votos? Como vemos, la política no se reduce al “voluntarismo”, sino que forma parte de una estructura que tiene mucho de perverso.

El principio de solución, entonces, es que la población tome conciencia del problema. Por eso yo, personalmente, me enojo cuando el “lanatismo” y tantos ejemplares de periodistas de mierda reducen toda la cuestión de la injusticia a vociferar que “los políticos son todos chorros”. ¡No señor, hay una estructura perversa que debemos desmontar y que no es responsabilidad exclusiva de los políticos!

Hoy, sabemos que por la globalización del capital financiero, la guita persigue el lucro allí donde se presente, sin importar el país. Además, gran parte del capital invertido es especulativo, y no productivo: ganancia inmediata, rápida y que se invierte muchas veces afuera del país de origen.

FUNDAMENTAL: el verso máximo es que primero hay que crecer, y luego vamos a distribuir. Lo que se conoce como “el derrame”. El derrame es un invento absoluto. La impostura de los verseros que se autotitulan “expertos” y desfilan por televisión hablando de las maravillas del “derrame” es una atrocidad.

La supuesta “teoría” –que en rigor es un engaño monumental- del “derrame” es traducción del inglés, que se llama “goteo” (trickle down effect).

Como aquí se dieron cuenta de que hablar de “goteo” quedaba para el ojete, lo tradujeron como “derrame”. El discurso era “déjennos a nosotros las manos libres, todo al mercado, nada al Estado, y ahí vamos a derramar”.

Se han hecho estudios sobre 69 países, por parte de los mejores expertos de universidades norteamericanas, que muestran que cuando un país tiene más pobres se desarrolla menos; y cuando tiene menos pobres se desarrolla más. NO ES QUE CUANDO SE DESARROLLA VA A TENER MENOS POBRES, SINO AL REVÉS: CUANTO MAYOR IGUALDAD, MAYOR DESARROLLO.

El achicamiento del Estado de bienestar europeo fue obra, en gran medida, del thatcherismo de los noventa y del discurso de Reagan. Entre nosotros, el paradigma fue Menem, que continuó la política económica de la dictadura militar, implementada por el tremendo hijo de re mil putas de José Alfredo Martínez de Hoz.

La Argentina es EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO donde los jueces no pagan impuestos. Si los jueces pagaran impuestos, se pagarían 269 millones de pesos más por año. Más o menos lo mismo sostiene en el siguiente artículo:

Hace falta una reforma tributaria

Por José Nun | Para LA NACION

Es recién cuando baja la marea que uno puede darse cuenta si hay quienes se están bañando desnudos. En el plano de la política, suele ser casi siempre demasiado tarde. Es lo que está ocurriendo en la mayoría de los países desarrollados, donde la globalización, una desregulación implacable de los mercados y el ascenso del capital financiero fueron dejando sin ropas a las instituciones encargadas de velar por la justicia social. Por eso se desencadena ahora la indignación de la ciudadanía, cuando estalla la crisis y las aguas se retiran. No sólo se vuelven evidentes brechas de desigualdad de un tamaño que pocos imaginaron posible sino que los dueños del poder pretenden que sean las víctimas y no los victimarios quienes paguen los costos del saqueo.

Afortunadamente, no es ésta la situación de la Argentina. Pero, por eso mismo, conviene no esperar a que baje la marea para bucear a fondo en los problemas pendientes. Durante su gobierno, Néstor Kirchner logró reducir la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población de 44 veces a 28. Fue una hazaña histórica que luego no pudo mantenerse al mismo ritmo, sobre todo porque se desaceleró la creación de empleos. Actualmente, esa diferencia oscila entre 20 y 24. En todo caso, es muy alta, y más aún cuando se la compara con la de 1974: unas 8 veces. Por otra parte, la pobreza declinó con fuerza entre 2003 y 2006, pero luego se redujo moderadamente, a pesar de la Asignación Universal por Hijo. Las mediciones para este año varían desde un mínimo del 21/23% (Artemio López; Eduardo Basualdo) hasta un máximo del 28/30% (Ecolatina; UCA). Y ello transcurrida la década de mayor crecimiento económico de nuestra historia.

O sea que se vuelve urgente y necesario que el Estado avance en la redistribución del ingreso, en especial a través del gasto público. Y éste se financia hoy, centralmente, por medio de los impuestos. (Las otras dos fuentes son el endeudamiento, que tanto entusiasma a los gurúes de la City, y las eventuales ganancias de las empresas públicas que todavía nos quedan.) El problema es que asistimos desde hace un par de décadas a un fenómeno notable del que no se habla: la propia recaudación impositiva aumenta la desigualdad debido a las características de nuestra estructura tributaria. Sucede que una de las originalidades argentinas consiste en haber pasado de la estructura progresiva instalada en los años 40 (paga más el que más tiene) a la estructura regresiva que montó la última dictadura militar (paga menos el que más tiene) y que todavía sigue en pie, compensada coyunturalmente por las retenciones al agro.

Valgan sólo un par de ilustraciones del fenómeno. La primera concierne al impuesto a las ganancias, uno de los tributos que se consideran progresivos por excelencia. La mayor parte de lo que se percibe por este concepto es abonada por las sociedades comerciales y no por las personas físicas. Aunque el lector no tenga por qué saberlo, se trata de una diferencia crucial, al punto de que expertos como Gómez Sabaini o Cetrángolo opinan que, en estas condiciones, el impuesto tiende a ser regresivo y no progresivo.

¿Por qué? Porque dado el alto grado de concentración económica que existe en nuestro país, abundan las ramas dominadas por muy pocas empresas, que actúan como formadoras de precios. De resultas de ello, toda vez que pueden les trasladan el tributo a sus compradores a través del precio que les fijan a los bienes y servicios que proveen. Esto es que lo terminan pagando los consumidores finales, como usted o como yo.
Por eso, el impuesto a las ganancias de las personas físicas es de lejos el componente que más importa desde el punto de vista de la progresividad. Sólo que en nuestro país este componente ronda apenas el 30% del total. Compárese esta cifra con el promedio del 72% que recogen por idéntico concepto las naciones desarrolladas. Más todavía: incluso el promedio latinoamericano (40%) es superior al nuestro; en Brasil y Chile, alrededor de 2/3 de la recaudación por ganancias proceden de las personas físicas.

Desde un punto de vista redistributivo, el problema es doble. En primer lugar, en lo que hace al volumen global de los aportes por ganancias (sociedades y personas físicas) medido como porcentaje del PBI, la media de los países avanzados es tres veces superior a la nuestra, aunque ésta haya aumentado en los últimos años al 4,7%. Y, a la vez, la propia composición del tributo restringe considerablemente sus alcances progresivos. A lo cual se suma el problema de la evasión, que, pese a los empeños de la AFIP, se estima en mucho más del 50%.

Ocurre que quienes no pueden escapar al impuesto son los trabajadores en blanco, pues se les deduce de su salario. Y éste es el meollo de la cuestión: un 80% de lo recaudado por ganancias personales proviene de los salarios y sólo el 20% restante corresponde a otras fuentes. ¿Cuál es la causa de esta disparidad? Las numerosas exenciones que benefician a las rentas del capital que poseen los individuos, tales como las que se generan por la compraventa de acciones, por los dividendos, por las transacciones financieras, por los intereses de los títulos públicos, etc. Son desgravaciones que han sido eliminadas en Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, México y Paraguay y que no rigen en casi ningún país desarrollado. Se entiende que los sindicatos reclamen que se eleve el mínimo no imponible que pagan los trabajadores en un contexto inflacionario como el actual. Lo sorprendente es que no digan una palabra acerca del modo mismo en el cual opera el impuesto entre nosotros.

Un segundo ejemplo lo brindan los tributos sobre el patrimonio, es decir los impuestos sobre los bienes personales y sobre las transferencias inmobiliarias. Hoy en día, el primero alcanza apenas el 0,5/0,6% del PBI y está muy lejos de ser comparable con los valores de los países desarrollados, que perciben por este concepto entre un 8 y un 12% del PBI, o sea entre 15 y 20 veces más. (Es llamativo, por ejemplo, que apenas 4500 contribuyentes declaren ser dueños de propiedades en el exterior.) En cuanto al impuesto inmobiliario que recaudan las provincias, su magnitud fue descendiendo desde la crisis de 2001 y todavía es inferior al 0,5% del PBI.

La última ilustración que elijo es el IVA, un gravamen indirecto y regresivo cuya alícuota general asciende al 21%. En 2007, su aporte llegó a un nivel cercano al 8% del PBI y desde entonces ha continuado creciendo. A esto se suman los impuestos a las ventas que cobran las provincias y que equivalen a alrededor de un 3% del PBI. De esta forma, el total de los gravámenes al consumo más que duplica lo que se recauda por ganancias y por impuestos patrimoniales y sitúa a la Argentina por encima del promedio tanto de América latina como de los países de la OCDE.

Resulta evidente que, cuando les han faltado recursos, los gobiernos apelaron aquí a este tipo de impuesto regresivo, que afecta sobre todo a los sectores de menores ingresos, dado que, proporcionalmente, el consumo tiene un peso mucho más alto en su presupuesto que en el de los sectores acomodados. Por añadidura, también en este caso la evasión es elevadísima y bastante difícil de combatir. Se calcula que si descendiera a los niveles que alcanza en Chile y en varios países europeos, la tasa general del 21% podría rebajarse entre 6 y 8 puntos.

Las expuestas son sólo algunas de las razones por las cuales las nuevas autoridades deberían darle un lugar prioritario en su agenda a una sustancial reforma tributaria, abriendo un gran debate público sobre el tema. Confío en que lo hagan mientras la marea sigue estando alta. Más aun que los empresarios genuinamente comprometidos con el desarrollo del país no tienen por qué preocuparse. Las evidencias científicas son irrefutables. Mal que les pese a los popes del neoliberalismo local, cuando sube el ingreso de los más pobres y hay una mayor igualdad, el desarrollo se incrementa (Persson, Tabellini, Alesina, Rodrik, Stiglitz, etc.). A la vez, y en línea con lo que he sostenido, un exhaustivo estudio de Harold Wilensky sobre las naciones avanzadas concluye que esa mayor igualdad es claramente función de la estructura de los impuestos y del gasto público, mucho más que de sus niveles.

Agregado: "No tiene nombre, no tiene rostro, tampoco partido, nunca presentará su candidatura; por lo tanto, nunca será elegido y, sin embargo, gobierna. Este adversario es el mundo de las finanzas. A la vista de todos, en veinte años, las finanzas tomaron el control de la economía, de la sociedad y de nuestras vidas. Ahora es posible en segundos transferir inmensas sumas de dinero, de amenazar a los Estados. Esta empresa se ha convertido en un imperio" (Francois Hollande, candidato a presidente de Francia, citado por Dante Caputo en su artículo "Elecciones en crisis", Perfil, domingo 5 de febrero de 2012)

Para seguir leyendo: